Ensayo: Carta de batalla por una niña mala.
Sobre Travesuras de la niña mala de Mario Vargas Llosa - Por John J. Junieles Con esta novela el escritor peruano oficia como un Ovidio desacralizador del amor, explorador de las formas del amor contemporáneo, emociones asentadas en códigos y tráficos vitales colectivos aceptados, que gozan de una intensidad diferente a los referentes tradicionales
Teatro: Beckett y las ruinas
- Por Andreu Navarra Ordoño Miles de veces se ha escrito que Beckett aspiraba al silencio, a la nada, y que sus textos se concentraban y reducían su nivel de estridencia hasta la frontera que los separaba del cero, del blanco, es decir, de la no elocución.
Poesía:Sergio Laignelet, poemas
- Presentado por Juan Manuel Roca Una lengua absuelta, sin pensar mucho en la expresión de Elías Canetti, puede ser aquella que sin ser bífida no se niega ni a la miel ni a la cicuta. Algo de esto encuentro en los poemas de este libro de Sergio Laignelet, titulado de manera provocadora Malas lenguas.
Crítica: Convergencias
- Por Silvia Tubert. Esta antología es el producto de un complejo y luminoso entrecruzamiento de discursos, el resultado de una multiplicidad de convergencias. De la primera de ellas dan cuenta las traductoras, que lo presentaron en el Centro Cultural del Círculo de Lectores de Madrid en diciembre pasado.
Narrativa:Granada, de Radwa Ashur, abismo de ignominia y desolación
- Por Zara Fernández de Moya Radwa logra calidades de acuarelista, con trazos sueltos, coloridos, lanzados sobre una realidad que se va convirtiendo en un estremecedor testimonio humano...
Narrativa:La Casa Imposible, de Consuelo Triviño
- Por Samuel Serrano Los personajes de Triviño —mujeres condenadas por una sociedad hipócrita, clasista y patriarcal a representar el prototipo de la candidez, la sumisión y la ignorancia— se esfuerzan por encontrarse a sí mismas, librando una constante lucha contra esa tradición opresiva que las segrega y amenaza con frustrar sus aspiraciones.
Ensayo: El azar de las lecturas: Las expresivas fantasmagorías de Walter Benjamin
- Por Rafael Fauquié Baudelaire, dice Benjamin, fue a Francia lo que Poe a los Estados Unidos: antítesis de los tradicionales ejemplos de su sociedad. Ni la sociedad francesa de Baudelaire ni la norteamericana de Poe podían aceptarlos o entenderlos. Encarnaban, cada uno a su manera, la cultura de un país que, en su momento, no encarnó a ninguno
Cuento: El turismo apacible - por Lourdes Vazquez "Asomándose al ventanal de la habitación, Laura Cepeda se percata que una mujer de pelo teñido de rojo cereza se aproxima al borde de la acera para tomar un taxi, otra con maletín en mano se sumerge por unas escaleras hacia la bóveda de trenes y un hombre con una gorra de béisbol y las manos en los bolsillos, estudia la calle sin decidirse a cruzarla..."
Poesía:Diálogo entre dos llamas de fuego contemplando el infinito
- Poemas de Leo Zelada y Andrea Bernal. Presentación de Joan Lluís Montané Estos poemas a dúo de Leo Zelada y Andrea Bernal, encierran el secreto del amor comprometido con la mente, intelecto y espiritualidad. No hay acentuación biológica, sino armonía entre la palabra y el verbo, la fortaleza del amor y la perennidad literaria de los conceptos poéticos contenidos en una dinámica sensacional de gran melancolía persistente que domina a lo largo de la dialéctica del poemario.
Fotografía:Chema Madoz, el poeta de la fotografía
- por Armando G. Tejeda La obra fotográfica de Chema Madoz se asemeja a la geometría de la nomenclatura de su nombre: una frágil armonía a punto de convulsionarse por el resquicio más insospechado.
Fotografía:Un mi que no soy Yo
- por Gustavo Costamagna Estos momentos congelados de movimientos contenidos, logran la libertad en la interpretación particular de cada espectador, pues depende quien lo mire, será lo que verá.
Cine:Panorama del cine documental actual:
Documentamadrid 2006
- por Rafael Nieto El Festival Internacional de Documentales de Madrid nos da cada año la oportunidad de contemplar esas obras audiovisuales (de cine y video) cuya raíz es la realidad, expuesta con mayor o menor originalidad narrativa y estética pero siempre abriendo ventanas a personas, hechos y experiencias pocas veces al alcance del espectador.
Kineterodoxias:DOUG SAKMANN: El creador del Pornorror
- por Nacho Toro Iniciamos aquí un camino que ha de ser sin retorno, una desmedida apuesta por la innovación en el cine, en la imagen, en el deuvedeísmo. Inauguramos con ésta una serie de entrevistas realizadas por nuestro colaborador Nacho Toro a lo más heteróclito del panorama cinematográfico mundial, unos diálogos con los otros, incluso con esos, siempre con aquellos, con los creadores desconocidos del cinema; son las KINETERODOXIAS
Festivales:Sonar Sound. Buenos Aires, Argentina - Por Diego Gez Finalmente y luego de varias idas, venidas, marchas y contramarchas, Buenos Aires tuvo su primera edición de Sonar Sound, en lo que representó el desembarco del Festival Catalán después de haber dejado sus huellas en San Pablo (Brasil) hace dos años.
Metal:Entropia, "Takte Mòrbid"
¿Como puedo saber si soy anarko-satanaista?
Un autoexamen
- Por Francesc Fortuny i Fabré "Sagrada ENTROPIA, quiero que vengas y tomes mi vida ahora. Soy un fascista-machista-racista, un consumidor, un tele-adicto, un yonki de mierda. He estado confiando en mí mismo y escuchando música comercial, negando el verdadero UNDERGROUND. Pero ahora pongo en ti mi confianza. Quiero que Tú seas mi salvador personal..."
Rock:Quique González: ser rockero es una cuestión de actitud
- Por Alberto Pérez Ruiz El pasado mes de abril salía a la calle el último trabajo de Quique González, Ajuste de cuentas, un directo acústico grabado en febrero de 2006 que recoge los mejores temas del cantautor madrileño
Opiniones:La gripe del pollo y nuestras circunstancias, ¿quién pagará los patos rotos?
- Samuel Serrano ¿Estamos en realidad ante el peligro de una pandemia de alcance planetario que pueda ocasionar una mortandad cercana a las ocho cifras como pronostican los más pesimistas o se trata simplemente de uno más de esos rumores que cada tanto echan a rodar los medios para excitar nuestra imaginación abúlica, de seres hipercivilizados y garantizar de esta manera la sintonía de los noticieros con amenazas apocalípticas?
Opiniones:El próximo Chernóbil
- Por Martin Rasskin Dejando a un lado la posibilidad de conflicto estilo destrucción mutua asegurada, el uso civil de la energía nuclear —a la luz de accidentes como el de Chernóbil— es otra pirueta humana estilo "mira Padre —Padre Celestial, se entiende— ¡ahora sin manos!".