Entrevista: Tomás Segovia: "No soy consagrable"
- Por Armando G. Tejeda El ganador del prestigioso premio literario Juan Rulfo nos habla de arraigos, exilios y señas de identidad asumiendo la sorpresa por la concesión del premio: "Este escritor desarraigado, que no estuvo en ningún sitio, también tuvo premios porque también había una conciencia de que había un desarraigo y que había que contar con él".
Poesía: Nueva Poesía Peruana: Neón o la Generación del Nuevo Siglo —Reinvención de la tradición y recreación de la postmodernidad—
- Por Leo Zelada y Héctor Ñaupari Hablar sobre la poesía peruana es evocar y establecerse fervorosamente en una de las tradiciones poéticas más importantes de América Latina. Desde Martín Adán hasta Antonio Cisneros, desde César Vallejo hasta José Watanabe, desde José María Eguren hasta Enrique Verástegui —algunos de sus más conspicuos representantes— la poesía peruana ha sido y es rica, profunda y singular en el concierto poético latinoamericano
Narrativa: El realismo mágico. Conceptos, rasgos, principios y métodos
- Por María Achitenei El realismo mágico supera la imaginación de cualquier lector, sin desprenderlo de su cultura y tradiciones y todo aquello que se adquirió por educación, memorias heredadas de sus antepasados y de la vida misma.
Narrativa: El mundo de Gabriel Miró
- Por Andreu Navarra La gratuidad es el valor supremo de la obra artística de Miró. Resulta inútil amortiguar hasta el extremo las interferencias y los ritmos, resulta inexplicable repujar tanto la prosa, trabajar tanto el léxico, escribir tan poco y hacerlo con tanto virtuosismo.
Poesía: La Sal: Espacios Ambiguos
- Por Noelia Montoro Existir es un problema lingüístico; entender la existencia es, a su vez, un enigma de lenguaje. Peyrou parece sugerir cómo los límites del mundo son los límites de la función primordial del lenguaje, apresar esa amalgama confusa en que buceamos sin remedio, desde siempre, para siempre.
Ensayo: El azar de las lecturas: Del asombro de vivir
- Por Rafael Fauquié El asombro puede conducirnos a entender o a tratar de entender el mundo a través de nuestros propios imaginarios. Puede, también, ser una forma de antídoto contra la gris homogeneidad o la insoportable rutina de lo cotidiano.
Creación: Borrador de notas del tren
- Por Cristina Guzmán Son ideas inspiradas en el origen del principio. Son aforismos impregnados del pulso vital de la poesía. Son palabras en versos. Son versos y palabras. Son lo que son: un trazo -sin geometría ni métrica ni el menor atisbo de academicismo decadente- que se despereza en trayectos demiurgos de trenes ajenos para evocar al origen del principio.
Creación: Amanecer en la tierra del sicario
- Un cuento de Leo Zelada Aquí estoy. He llegado hasta aquí desde Panamá. Medellín, tierra de los paísas, gente alegre y hospitalaria y también a contrapartida santuario de los sicarios, heraldos infalibles de la parca. Aquí las peleas callejeras suelen acabar fatalmente, me dicen los lugareños...
Creación: Legajo de pensamientos impropios - Por Milenia Salvatierra. Editor: Sergio Holas Milenia Salvatierra nació en la Siberia australiana de Ipswich, estado de Queensland. Vivió una vida que podría llamarse corta que se extiende desde la pronunciación de la primera letra del título hasta la última letra del último verso, un instante en la vida del universo.
Ensayo: Ambigüedad y trasgresión en el modernismo lusitano
- Por Raúl E. Romero En el modernismo lusitano aparecen múltiples proyecciones femeninas entre algunos autores masculinos. Tal será el caso de la voz trasvestida de Armando César Côrtes-Rodrigues (1891-1971) que, atraído por la heteronomía de Fernando Pessoa, se desdoblará en la figura de Violante de Cysneiros...
Creación: Cuentos inocentes: El médico
- Por Jaime López "Buenas tardes. Siéntese por favor."
"- No, muchas gracias, yo a estas horas todavía no...".... Así da comienzo la nueva entrega del humor y el absurdo o el absurdo humor de los cuentos inocentes de López.
Cine:Festival de Cine de San Sebastián 2005
- por Rafael Nieto El festival de cine más pretigoso de España sigue cumpliendo años y dejando rastros y rostros convertidos en magos o cadáveres. En este reportaje, Babab hace un recuento de esta feria a través de los intentos cinematográficos que este año se presentaron para alcanzar su gloria.
Arte:Experiencia y transgresión: la 51 Bienal de Venecia
- por Helene Bastenier La Bienal de Venecia, un escaparate esencial para el arte contemporáneo, ha desplegado para la edición de este año dos magnas exposiciones, en las que conviven figuras ya consagradas en el panorama internacional de la creación plástica con los jóvenes autores de novísima generación.
Cine:Romeo + Julieta de Baz Luhrmann: dos amantes de la generación-X de aciago destino
- por Javier Quevedo Puchal Durante uno de los pases de prensa de la película, el propio Luhrmann no dudó en bromear sobre el objetivo esencial de la producción, que no era otro sino conseguir un auténtico blockbuster hollywoodiense no sólo partiendo de la popular obra de Shakespeare sino manteniéndose lo más fiel posible al espíritu de la misma
Arte:Tributo a Lavapiés, Arte en la calle
- por Karla Casillas En Madrid el término multicultural está irremisiblemente está asociado al barrio de Lavapiés. Un collage de colores y razas que ha servido de inspiración al colectivo sn-Lavapiés para producir imágenes con las que retratan la vida de la esquina más variopinta de la capital.
Reseñas:Music-a: Roisin Murphy - Por Diego Gez Miss Murphy abandona todas las herramientas manejadas en Moloko, ofreciéndole total autonomía en la producción a Matthew Herbert para direccionar su álbum Ruby Blue
Ensayo:Músicos metidos a escritores - Por Carlos González Rock y literatura no comparten el aura de solemnidad ni el reconocimiento institucional, pero están regidas por reglas comunes...
Medicina: A new philosophy in medicine: Between Darwin and Crusaders (en inglés)
- Por Antonio Palomo Lamarca Since the dawn of times Mankind has always dreaded illness and suffering. Even animals, no matter in what shape or epoch, have always had the same problem as well: decay and suffering as a mortal impediment...
Viajes:Diario incorrecto y mongol (final)
- Por Nacho Toro Aquí termina la publicación, que hemos venido efectuando desde 2004, del Diario Incorrecto y Mongol seguido por nuestro colaborador Nacho Toro desde que comenzara su estancia ulanbaatarense en agosto de 2003. Esperamos que esta publicación haya sido de su entera satisfacción y que pronto puedan conocer el resto de tan apasionante aventuras en su librería, a ser posible de barrio, habitual.