Biblioteca Babab
[Visita nuestra Biblioteca: libros completos totalmente gratis]





Agustín Lara “El Schubert Jarocho”

por Dionisio Rodríguez





Granada. Piensa en mí. Solamente una vez. Maria Bonita. Madrid. Lamento Jarocho. Humo en tus ojos. Farolito. Azul. Mujer. Amorcito, corazón. Noche de Ronda

Cuando nos propusimos en Babab hacer esta sección de El Feo, no dudamos ni un momento en que Agustín Lara era un candidato idóneo para inaugurarla.

La inesperada aunque merecida actualidad cinematográfica de Bola de Nieve —otro candidato fijo de la sección— a través de un premiado y novedoso documental, nos convenció afortunadamente de posponer su publicación y dedicar todo nuestro esfuerzo a homenajear justamente al inmortal cubano.

Agustin Lara es una trampa fatal para todo aquel que se acerque a este icono sagrado mexicano e internacional. Pronto el redactor se dará cuenta de que su vida y obra (la de él y a resultas del tema, la suya) se han convertido en zona pantanosa.

Son tantos los que saben de nuestro protagonista que hemos decidido hacernos sobre todo, vehículo de sus palabras y catalizadores de tantas versiones del mismo hombre.

Agustin Lara tuvo la suerte de poder inventarse un personaje y que éste quede en la memoria histórica de toda una generación.

Trufado de la interpretación que otros y él mismo han hecho de su propia vida —afortunado mortal— puede sobrevivir entre la realidad y la leyenda. Dejémoslo en ese limbo cursi en el que siempre quiso estar y acerquemos nuestros sentimientos a este último romántico intempestivo y “demodé” que nos visitó e hizo faro de su vida una estela de música y palabras.

Su tiempo no tiene tiempos y asoma en cada esquina de nuestra cotidianeidad, con la misma frescura con la que apareció en la de nuestros padres y abuelos.

___________________________


Prólogo

por Nery Sellera
Profesora de Historia del Cine
Universidad de la Habana.

Introducción reelaborada por la Redacción sobre un texto de Nery Sellera.

No hemos pretendido ser exhaustivos, tarea imposible, pero el rigor nos obliga a ser extensos. Queremos permanecer, en el acercamiento y la recuperación de la memoria de un personaje irrepetible y a la vez en un modelo de una época y de un sentir que aún nos conmueve. No somos los únicos


___________________________

Hablar de canciones es hablar de Schubert y hablar de boleros es hablar de Agustín Lara. Ambos tienen en común el ser autores de más de quinientas canciones maravillosas y un amor infinito por las bellas melodías y las hermosas palabras.

“El Flaco” Agustín en cambio, no fue nunca hombre aplicado a la hora de sus estudios musicales y consideró siempre a la música desde el ámbito de la inspiración. Se defendía bien con el piano como podemos apreciar en sus grabaciones y gozaba de una gran intuición melódica.



A. Lara por J. Peña

El niño Agustín pasó parte de su infancia en el seno de una familia medianamente acomodada, estudiante del Liceo Francés local (Liceo Fournier) en tierras del estado de Veracruz.
Pasó luego algún tiempo, —por circunstancias familiares— bajo la tutela de su tía Remedios, en Coyoacán . La ocasión, le permite que bien pronto se vieran sus inclinaciones musicales, el armonio del orfanato que ella dirigía fue su primer instrumento, Luego recibiría algunas lecciones de piano, aunque ya desde joven su inclinación era mas proclive a la invención melódica que al virtuosismo pianístico.

Prácticamente será siempre un músico de oído. ¡Pero que oído! Nunca fue para él motivo de incomunicación musical. Todo lo contrario. Cuando los arreglistas y cantantes repartían partituras el se podía permitir muchas libertades que los artistas en general siempre agradecieron.

Trasladado de nuevo a la casa paterna, en Ciudad de México, con muy pocos años intenta ganarse algún dinerillo con la música aunque fuera trabajando como pianista en un burdel a escondidas de la familia.
Descubierto por sus progenitores, fue su destino una Academia Militar de la que al cabo sería expulsado, lo que le acarrearía nuevas privaciones y desencuentros con su padre, médico militar.
Pasará un tiempo en Durango, intentando una primera emancipación con un trabajo en los ferrocarriles. Es una etapa oscura de la que Lara habló poco y de la que sobresale positivamente su amistad con el poeta Renato Leduc, que le inicia en la literatura y la poesía, lo que será providencial para la vida del artista.
Volvería un tiempo después para reintegrarse al hogar familiar y a su verdadera pasión: la música.

La Revolución Mexicana trajo recesión económica y la familia de nuestro músico tuvo que alquilar a huéspedes algunas estancias de su casa en México. Uno de los ocasionales huéspedes, admirado de su natural talento, lo introdujo en los ambientes nocturnos de la ciudad.

En esa época actuaba en tugurios con nombres como: El Cinco Negro, La Margarita, La Lola, La Francis.

De esas experiencias surgen las primeras canciones y otras que más tarde reflejarán ese ambiente noctámbulo y de mujeres fatales.




Farolito. Aventurera Perdida. Te vendes. Una cualquiera. Señora. Tentación. Pervertida. Coqueta. Cortesana.

Farolito. Agustín Lara

…Cuantas noches me has visto llorando
Llamar a su puerta;
Sin llevarle mas que una canción
Un pedazo de mi corazón.
Sin llevarle mas nada que un beso,
Friolento, travieso
Amargo y dulzón.

Farolito que alumbras apenas...

Aventurera. Agustín Lara

...haz menos escabroso tu camino,
vende caro tu amor aventurera.
…Te vendes,
quien pudiera comprarte,
Quien pudiera pagarte
un minuto de amor, ...

La vida,
la caprichosa vida,
convirtió en un mercado
tu frágil corazón.

Pervertida. Agustín Lara.

He sentido la espina de verte ajena;
a ti que me juraste, ser siempre buena.
A ti, mujer ingrata,
pervertida mujer, a quien adoro
...te quiero aunque te llamen pervertida.

Es en esa época cuando recibirá en su rostro la marca que llevará toda la vida, una enorme cicatriz que le cruzará la cara y por la que se sentía muy acomplejado si hemos de respetar el testimonio de María Félix, que fuera su gran amor y musa predilecta.


Lo cierto es que con lío de faldas por medio- no se ponen de acuerdo los cronistas si cuchillada de chulo o botellazo de dama airada – nuestro hombre quedará marcado para siempre, lo que añadirá a su ya adusto perfil un nueva vuelta de tuerca.

“Esa marca va a significar el símbolo de su pasado y el principio de una romántica leyenda. A pesar de ello y mientras se gestaba el mito, la música de Lara era solo conocida en los ámbitos mas noctámbulos y populares.
Muchas de sus canciones quedaron olvidadas o perdidas porque él nunca las transcribió. A pesar de que todavía no había entrado en la incipiente industria discográfica, algunas de sus más inmortales canciones fueron creadas en estos años”

Adela Pineda

No es el único aspecto de su vida que sigue en solysombra.
Él mismo se encargó de alimentar algunos equívocos e incluso de inventarse episodios enteros de su vida, sobre todo a raíz de comenzar a tener éxitos mas multitudinarios.

La polémica sobre la fecha y lugar de su nacimiento no acabará nunca.
A pesar de las investigaciones y documentación que prueban su nacimiento en Ciudad de México, testimonios de todo tipo mantienen la disputa local sobre el año (1897 ó 1900) y también sobre la localidad (Mexico ó Tlacotalpan, Veracruz).

Lo cierto es que él siempre se declaró “jarocho” y amó a su tierra de Veracruz a la que dedico canciones y en la que tuvo su casa mas querida “La Casita Blanca” hoy mitad museo y mitad restaurante.


Tampoco es el único interrogante en su biografía.
Se atribuye participación en la Revolución Mexicana, unas veces con Pancho Villa, y otras con Madero. También haberse enamorado a los 13 años de una hermana de Frida Kahlo, hablar francés (posible por su formación) e inglés perfectamente, amén de haber participado en numerosos altercados y enredos de honor y de faldas, de recibir dos heridas de bala en las piernas, y hasta de una estancia en la cárcel.

"Yo no recuerdo que Agustín Lara haya dicho nunca una verdad. Era un mentiroso profesional"

…Comentó en una entrevista hace años, Paco Ignacio Taibo I, periodista que a finales de los años 60 fue contratado por Emilio Azcárraga, magnate de los medios de comunicación mexicanos, deseoso de colaborar con el compositor en hacer testimonio de sus confesiones para unos programas de televisión, que no fueron terminados a causa de la muerte de Lara.


Lo que está más que probadas son su agitada vida noctámbula y sus muchas amantes y esposas.
Los comienzos serán por una parte, una dura aunque a la larga fructífera etapa en donde recorrerá los lupanares, cabarets y antros del país, solo o en compañía de otros, en episodios poco conocidos o evitados por Lara en sus distintas “confesiones”.

Por otra parte su impronta comienza a ser reconocido en los ambientes entonces “en boga”, dentro de lo posible, y tal y como explica acertadamente nuestro Prologo al respecto de los orígenes de la hoy considerada música nacional en América Latina.

Se casa a los 20 años (1917) con Esther Rivas Elorriaga, dos años mayor que él. Ocho años después consigue el divorcio cuando el navegaba ya en otras aguas.

Con Angelina Bruschetta se casa en 1928, “in articulo mortis” a consecuencia de una pulmonía. Angelina Bruschetta hija del dueño de un importante cabaret mexicano —el entonces famoso “Salambó”— le sirvió de trampolín laboral y fue además una mujer que le aportó estabilidad en un momento crucial de su vida. Allí pudo darse a conocer en los ambientes populares más señeros del momento, y sobre todo tener la oportunidad de compartir espectáculo con el tenor Juán Arvizu, ya famoso por aquel entonces, que quedó encandilado con las aptitudes del joven pianista, que pasó a componer para él y a grabar sus primeras canciones.

El primer gran éxito vino de la mano de Imposible1 aunque la primera canción registrada en Autores fuera La Prisionera.

Angelina Bruschetta de familia de origen italiano, fue una mujer que compartió la vida y obra de una importante etapa de nuestro hombre. Autora de un libro donde narra su vida con el artista, relata que la canción Mujer, una de las que alcanzaron popularidad y tiene la “marca de la casa”, vio la luz una Noche de Reyes y que la compuso sin piano. Estaban recién casados y se había cumplido el mes de alquiler.

“No teníamos siquiera papel para escribir, y en la tapa de una caja de zapatos empezó a escribir 'Mujer', pero con un procedimiento muy curioso: Con la mano izquierda hacía como que tocaba el piano, con la derecha escribía la letra y con los pies llevaba el ritmo….
No sé qué sombra de misterio lo rodeaba y lo hacía atractivo al elemento femenino, tal vez su palabra fácil y acariciante o su mirada triste y angustiada".

Clarita Martínez en 1949, Yolanda Gasca "Gigi" en 1953, y Vianey Lárraga en 1969, (con 19 años) fueron algunas de sus matrimonios, aunque éste último fuera al parecer declarado nulo en su momento.

Cuando su popularidad se esta cimentando, es cuando va a tener la oportunidad de aproximarse a un medio de difusión que le va aportar muchos éxitos y enorme audiencia, la radio.

“Vicente Garrido habla de música latinoamericana” (Entrevista)

Félix Contreras.
Agulha. Revista de Cultura, No. 24,
Fortaleza, São Paulo, mayo de 2002.

Agustin Lara nunca descuidó las relaciones. De hecho éstas serían todo en su vida. Gracias a ello y a su idiosincrasia ya contrastada, desde las ondas y en absoluto directo va a ir dando a conocer un gran número de canciones que se harán enormemente populares. Consigue tener un programa propio, “La Hora de Agustín Lara”, en la emisora La Voz de América, más conocida entonces como la XEW.

El desfile de éxitos es impresionante y estrena casi cada noche una canción. A cambio de ello le pidió a Emilio Azcárraga Vidaurreta, dueño visionario de la emisora y la cadena más importante de México:

Un estudio exclusivo totalmente privado, piano negro de cola bien afinado, un mantón de Manila de adorno para colocar sobre él, un florero con rosas frescas todos los días y una botella de cognac, confortable para sus visitas.

Así triunfan: “Solamente una vez”, “Sabor a mi”, “Amor de mis amores”, “Alma corazón y vida”, “Amorcito, corazón”, “Piensa en mi", “Arráncame la vida", y ”Mujer”

Entonces también se le podía escuchar en locales de México como: Colonia Guerrero, Esmirna, Mónaco, Salón México2

En 1930 la industria decide que ningún canción puede pasar de tres minutos, porque eso es lo que permite el track, y todo lo que ha sido la canción mexicana se reduce a esa proporción, para que quepa... La tradición del bolero se reelabora, se comprime. Y la sensibilidad se reorienta hacia el ama de casa, que es la gran proposición de la radio de los años 30
Lo que ahora conocemos en México como el ama de casa, en los años 30, propiamente, no existía. Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien va a ser el primer zar de la radio y después de la televisión, en una entrevista de los años 60 declaraba muy jactancioso: "Yo inventé al ama de casa mexicana". Y, a su modo, tenía razón.


Carlos Monsivais3

La industria apoya la reforma larista. Es la consagración. Grandes intérpretes cantan y graban sus canciones. Comienzan las giras y viajes internacionales y su popularidad trasciende las fronteras de México.

El era un autor necesitado de musa. Lo intenta tenaz y anecdóticamente en Cuba, su primera salida, con la recientemente fallecida Xiomara Fernández, entonces un bellezón de 18 años, pero ella se resiste a sus promesas de matrimonio y fama. De ese primer viaje no guardará en general buen recuerdo. Circunstancias difíciles hacen que tenga que salir precipitadamente de la isla.

Amigo de músicos cubanos como Ernesto Lecuona, Sindo Garay y Bola de Nieve (Ignacio Villa), Agustín Lara tuvo una larga y estrecha relación con la isla en la que estuvo varias veces, y de la que recibió una innegable influencia.

A Cuba le dedicó temas como "Habana", "Sueño Guajiro" y “Ojos Cubanos”




Marimba. Sheet Music: Marimba, Cancion, Agustin Lara. Published by Asociacion Mexicana de Autores y Compositores, Mexico, (Edicion Especial para Cuba), 1940.

Ya de vuelta a su tierra, lanza poco después a Toña la Negra, veracruzana para la que compuso muchos de sus canciones


Lara describe así el día en que la encontró:

"En 1932 conocí a una cantante desconocida. Abrir ella la boca y abrirla yo también, pasmado, fue todo uno. Cuando la oí cantar en una fiesta privada me levanté de un salto.
“Pero ¿Quién es usted…? ¿De dónde ha salido?“
Le pregunté intrigado por su voz maravillosa”.
“Nadie, soy nadie señor Lara” —me contestó. Mis amigos me dicen Toña la Negra y soy de Veracruz”.
Quedé tan impresionado con ella que la invité a comer al día siguiente. Una nueva musa había llegado a mi vida.
Para Toña la Negra escribí mi canción
"Lamento Jarocho".




Toña la Negra (1912-1982)
Toña la Negra por su parte situó la historia un par de años antes, en 1930, y asegura que fue su hermano Manuel (el famoso Negro Peregrino), quien la presentó con Lara con ocasión de un homenaje que se rendiría a beneficio del Maestro, quien ya era famoso, según ella, pero andaba escaso de fondos por aquellos días.
Lara estaba casado entonces con Angelina Bruschetta, quien contó después que el Flaco accedió malhumorado a recibir a la sencilla y tímida mujer para escucharla cantar, sin sospechar lo que le esperaba.
"Bueno, cuando me oyó cantar “Enamorada”, Agustín se quedó pasmado, fascinado diría yo”.
Enseguida comenzó a escribir “Lamento Jarocho", diría muchos años después.
Lamento Jarocho. Agustín Lara

Canto a la raza
Raza de bronce, raza jarocha
Que el sol quemó.
A los que sufren, a los que lloran,
A los que esperan les canto yo….

En su voz, las canciones de Lara toman una dimensión profunda y sentida. Durante tiempo fueron un dúo artístico, memorable.

Veracruz. Noche criolla. Oración Caribe. Palmera. La clave azul. La Cumbancha... las presentaron juntos en una revista musical en diciembre de 1932, con tanto éxito que debieron prolongar sus actuaciones por mucho tiempo.



A. Lara en un concierto en Ciudad de México.1930

El tenor Pedro Vargas, (1906-1989), de enorme popularidad entonces, fue un interprete fiel a las canciones de Agustín Lara, y compartió con el mucha vida y éxitos. Sus memorias hacen tributo a Lara, de quien fue sin duda uno de sus intérpretes favoritos.



Pedro Vargas

Tiene además el tenor una amplísima filmografía tanto de temas mexicanos como de lo más inverosímil, algunos ellos en compañía del compositor.

Famosos cantantes del momento que incorporaron a su repertorio canciones del “Flaco de Oro" fueron: Elvira Ríos, Amparo Montes, Alejandro Algara, Daniel Santos, las tapatías Hermanas Águila, Chela Campos, Ana Mª Fernández y la venezolana Graciela Naranjo.



Graciela Naranjo


Agustín Lara & Alejandro Algara

Ya para entonces Agustín Lara sabía componer todo tipo de temas populares, canciones líricas, sones cubanos, valses, pasodobles, fox-trot, aires criollos como el danzón o el huapango, guarachas, bambas y guajiras; la jota y el chotís, el tango y el jazz, pero sobre todo maravillosos boleros.
Es además autor y prolífico poeta de la inmensa mayoría de las letras.



Sellos mexicanos de 1995 con famosos artistas nacionales

Lara utiliza en muchas de sus canciones (Noche de Ronda) una introducción a manera de recitativo melódico muy característico que pretende dar importancia a los textos, es su gran aportación lírica al nuevo bolero. La bucólica tendencia de los boleros tradicionales es sustituida por una más sofisticada poesía que se incorpora a la heredada visión tradicional.

Las canciones de Lara fueron muchas veces censuradas por glorificar la marginalizada imagen de las prostitutas y de las “mujeres fatales”, o por su permisividad exaltadora de vicios no por comunes poco bien vistos.
El Ministerio de Educación mexicano, en los años treinta, prohibió sus canciones en los textos escolares y en las clases, a pesar de su enorme difusión y popularidad, por considerarlas inmorales.

Para Lara esas cuestiones no hacen más que aumentar su aura romántica y aventurera. El, sigue siendo el rey de los éxitos y es reclamado en toda América.

A Carmen “La Chata” Zozaya, la joven colombiana, la conoce en una gira por Argentina a la que acude con Pedro Vargas, como cantante. Coincide también en Buenos Aires con un joven actor y cantante, ya conocido suyo, muy solicitado del momento, y a quien Hollywood había ya tocado: José Mojica.



José Mojica
“Solamente una vez”. Agustín Lara.

Solamente una vez, amé en la vida
Solamente una vez y nada más.

....Una vez nada más,
se entrega el alma,
con la dulce y total
renunciación.

Y cuando ese milagro realiza
el prodigio de amarse,
hay campanas de fiesta,
que cantan en el corazón.

Esta sentida y maravillosa canción, sin duda una de las mejores melodías de su autor y una de sus preferidas, está en realidad dedicada a éste su amigo.
El cine lo convirtió en la réplica mejicana de Rodolfo Valentino. Encasillado en el papel de galán cantante, José Mojica hizo las delicias del público de la época, adelantándose de ese modo a estrellas norteamericanas.

Mediatizado por su madre, a la muerte de ésta, decide retirarse a un convento franciscano en Cuzco (Perú) y adoptó el nombre de Fray José Francisco de Guadalupe

La popularidad obliga a Lara a continuas actuaciones, presentaciones y giras.
Según propio testimonio, sus variados intentos de ser empresario a la par que artista le llevaron a la ruina varias veces. Su tren de vida y mantener su leyenda no ayudaban precisamente a mantener unas cuentas saneadas. Obligado es decir lo manirroto y desprendido que fue siempre con todos los que le rodearon. La necesidad le obligó a salir a escena una y otra vez.

No era el único. Eran tiempos donde los derechos de autor y de intérprete eran sistemáticamente conculcados por las grandes compañías y sus “trust”, que incluían matones de pocos escrúpulos y estructuras pseudo mafiosas.



Noche criolla.
Original de Mª Teresa Lara. Arreglo de Agustín Lara

El propio Agustín Lara puso a nombre de su hermana Mª Teresa algunas canciones para salvarlas de las leoninas condiciones de algunos contratos firmados en tiempos de escasez.

Durante mucho tiempo pues, ésta fue su vida.
Conciertos y viajes por América y Europa, todo aderezado con noches de juerga junto al piano en compañía de amigos y mujeres, con mucho alcohol y lo que hubiere menester

Raquel Díaz de León fue, allá por 1943, fue aunque ave de paso, una mujer a considerar en su vida.

Mujeres, mujeres…. Poseía Agustín Lara un enorme magnetismo para las mujeres y a pesar de su aspecto algo cursi y patibulario, ejercía de dandy y gustaba de las buenas ropas y sombreros y del cuidado de su aspecto en general.

Irma Palencia, María Tivas, Elvia Mendoza, serán algunos de sus amores libres mas o menos estables en diversas épocas de su vida. Repasar el índice de canciones al final de ésta artículo, puede dar idea del ideario del Maestro a este respecto

El Feo (Chotis). Agustín Lara

Todos los hombres más feos conquistan las hembras más guapas,
Agustín Lara y un tal Sinatra.
En cambio yo que nací un pollopera,
aquí me veis con la lengua fuera.

He visto gordos y flacos sin sal ni talento
lucir del bracete de un monumento.
Ah! yo quisiera ser feo
para lucir del bracete una chica gachis. Que si!

Voy a ver un cirujano especialista en lo facial,
para que me cambie a mi este perfil que tengo yo, angelical.
Y de ser así, voy a lucir super gachis,
la gente dirá que soy un adonis.

Cuando termine de cantar este chotis.

Para los medios. Lara es el protagonista de sus canciones, víctima de su vida pecaminosa. En los periódicos de los años treinta y cuarenta aparece en artículos y entrevistas manteniendo un discurso tan retórico como romántico de la imagen de su persona. Siempre con vistas a convertirse en un héroe y una leyenda popular.

Carlos Monsivais, autor mexicano y experto en el tema, considera que la figura de Lara sobrevive a causa de la manera en la que el se constituyó y se perpetuó en mito a través de su propia vida.

“Su bohemia, disipación, amor sin límites, pasiones sin esperanza. Aún más, trazas de su oscuro y licencioso pasado fueron percibidos mediante su cultivada imagen como la de un desdichado e indefenso cantor de prostitutas, un dandy y un frágil poeta”.


Sigue diciendo Carlos Monsivais

“Fue un personaje único que hizo de la cursilería su vínculo con el mundo, un ser enormemente pintoresco, cuya cúspide adquisitiva se llama María Félix

Y también

Lara, conjunta la poesía modernista y la injuria vencida de las amas de casa, el afán de espiritualidad y la obsesión de la carne, la ambición de poseer una elegancia verbal y el arrojo para desempeñarse en la más atroz cursilería”.

En cualquier caso, es indiscutible que cultivó sus defectos cual virtud, que fue un adalid de la cursilería como una de las “bellas artes” y desde luego, un adelantado en la explotación de su imagen pública:

"He tocado kilómetros de teclas de piano y con las notas de mis canciones se pueden componer más sinfonías que las de Beethoven.
……Soy un ingrediente nacional como el tequila. Pero en el fondo, soy más Werther que Dorian Gray.
…… Soy ridículamente cursi y me encanta serlo".
“Jainitzo”. Agustín Lara

Son las redes de plata un encaje tan sutil
mariposas que duermen en la noche de zafir,
como brilla la luna sobre el lago de cristal;
así brillan tus ojos cuando acaban de llorar
de serenata de plata gargandí
quejas para la ingrata que por traidor perdí….


Con motivo de la presentación de un disco:

“Esto no es un disco. Es un pedazo de mi sentimiento arrancado en el preciso momento en que debía cortarse. Como se hace con una rosa cuando está hecha botón y próxima a reventar.
Cuando se le separa del tallo criminalmente y se convierte en paloma de sangre, volando hasta labios de la amada para tener con ellos el dueño de carmín que no llega a la muerte....
...Esto es algo que yo quiero ofrecerle a usted como una migaja que pudiera llegar milagrosamente hasta algo infinito de su silencio.”
Confesiones a Paco Ignacio Taibo I

Cantó y grabó con su meliflua y limitada voz sus éxitos al mismo tiempo que era capaz de llevarse al huerto la esencia y el símbolo del nuevo México post revolucionario: La simpar María Félix, diva máxima y ejerciente del cine y los corazones mexicanos, que había estado casada anteriormente y que se uniría en matrimonio años después (1952) con Jorge Negrete, otro dios popular al que sobrevivió tras un año de matrimonio.



María Félix

José Alfredo Jiménez, otro de los elegidos para esta sección de Babab, reconoce, haberse inspirado en ella para sus canciones: “Me Cansé de Rogarle”, y “Brindis de un bohemio por una Reina”, ……según confesó a Monsiváis, Chavela Vargas.

A “La Mexicana" como la llamaban alrededor del mundo, se le consideraba una de las mujeres más bella del mundo en su época. Fue una gran coleccionista. Poseía una infinidad de obras de arte, importantes pinturas, un extenso lote de joyas exclusivas, porcelanas de las más genuinas.
Se casó posteriormente con el importante magnate francés Alex Berger, del cual heredó una inmensa fortuna.
Impuso su estilo en la moda a nivel mundial y creadores como Valentino, Givenchy, Coco Chanel, Yves Sain Laurent y Christian Dior con el cual cultivó una amistad, se encargaban de vestirla. Joyas exclusivas para "La Doña" fueron diseñadas por Cartier. Su círculo de amistades comprendían a Diego Rivera, Frida Kahlo, Leonora Carrington, Jean Genet, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Renato Leduc, Carlos Monsiváis y, naturalmente, Octavio Paz.


Página de Luis Pegut;
Jean Cocteau, fue una personalidad que la intrigaba y que le creó un personaje para la película La Corona Negra, además de aquella famosa frase que dice que “María es tan bella que hasta duele"

”María nació dos veces: sus padres la engendraron y ella, se inventó a sí misma”.
Octavio Paz.


María Félix
María Bonita. Agustín Lara

Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches
María Bonita, María del Alma.
Acuérdate que en la playa con tus manitas las estrellitas las enjuagabas.
Tu cuerpo del mar juguete, nave al garete, venían las olas, lo columpiaban,
y cuando yo te miraba,
lo digo con sentimiento,
mi pensamiento me traicionaba.
Te dije muchas palabras, de esas bonitas con que se rompen los corazones,
pidiendo que me quisieras que convirtieras en realidades mis ilusiones.

……….Amores, habrás tenido, muchos amores Maria Bonita. Maria del Alma

Cuatro años duró el romance entre el acoso de la prensa y las chanzas populares a semejante desacato estético y a la inevitable realidad de aquellos dos enamorados contra natura.
Esa especie de amor entre la Bella y la Bestia, que reflejara Schubert en forma de “lied” (canción) y en su cuarteto “La Muerte y la Doncella”.

La popularidad que ambos artistas consiguieron no fue óbice para que el amor apasionado de Agustín hacia su musa/diosa nos dejara páginas inolvidables para la música.
El poeta/pianista/autor, agasajaba a su deidad con poemas y canciones amen de toda suerte de atenciones. Estaba en una nube, en la cúspide. Fruto de aquellos felices momentos fueron canciones como:



María Bonita. Humo en tus ojos. Cuando vuelvas. Palabras de mujer. Chotis Madrid. Aquel Amor. Noche de Ronda.
Humo en Los Ojos. Agustín Lara.

Humo en los ojos, cuando te fuiste,
cuando dijiste, muerta de angustia
ya volveré.
Humo en los ojos, cuando volviste,
cuando me viste antes que nadie
no se por que.

Humo en los ojos,
al encontrarnos,
al abrazarnos
el mismo cielo se estremeció.

Humo en los ojos,
niebla de ausencia,
que con la magia
de tu presencia
se disipo.


Agustín Lara y María Félix

Deciden casarse en 1943. Fue demasiado, poco a poco las estelas de dos personalidades tan fuertes dejaron de confluir en paralelo entre imágenes dignas de película de serie negra. No faltaron escenas de celos, destrozos, tiros y todos los ingredientes a tan temperamental pareja.
En 1947 ya se habían divorciado. Se consuma la separación. Casualmente, la llegada de María a España fue su excusa periodística para justificar un rápido divorcio.

Madrid (chotis)

Cuando llegues a Madrid, “chulona” mía
Voy a hacerte Emperatriz de Lavapies.
Alfombrarte con claveles la Gran Via,
y a bañarte con vinillo de Jerez….

En “Chicote”, un agasajo “postinero”
Con la crema de la intelectualidad,
Y la gracia de un piropo “retrechero”,
más castizo que la calle de Alcalá


Perico “Chicote” y A Lara

En 1948 Agustín Lara ya vivía con Clarita Martínez de forma más o menos estable. Relación que había iniciado antes.

María Félix llega a España para participar en diversas producciones cinematográficas de la mano de Cesáreo González que con CIFESA construiría un imperio cinematográfico en España y Sudamérica, especialmente en México.
La relación con España fue larga en 1959 trabajó con Juan Antonio Bardem en “Sonatas”
Tiempo después, ella declararía:

Me divorcié de Agustín porque nos íbamos a España y no iba a pasear de brazos de un hombre que fuera mas famoso que yo”

Y tenía razón.
En los años 1930-50 se produce un enorme desarrollo en el cine mexicano y Agustín Lara va a utilizarlo para ampliar su ya importante popularidad. Su carrera imparable y sus relaciones le llevaron al cine. Compuso la música para muchas películas —entre ellas la popular “Santa”, una de las primeras películas sonoras del país.

“Santa”. Agustín Lara
«Santa, santa mía, / mujer que brilla / en mi existencia.
Santa, sé mi guía / en el triste calvario / del vivir.»

La enorme popularidad de ésta y otras películas/canción hará que tiempo más tarde alguno de las cintas en las que participó como músico, actor y/o productor llevaran el título de sus canciones: “Noche de Ronda”, “Pervertida”, “Pecadora”, “Revancha”,… etc.

Con la Dama del Tango, Libertad Lamarque, actuó en la película “Mi Campeón”.



Libertad Lamarque. Portada de disco.

También intervino como actor en multitud de películas haciendo siempre de sí mismo y/o interpretando papeles hechos a su medida y físico: Un trágico pianista en “Revancha”, al lado de Ninón Sevilla como un músico ciego y alcohólico en la película “Coqueta", etc...



“Pecadora”. Cartel. Agustín Lara actor
“El es la teatral representación de una tolerante subcultura en una moderna y urbana nueva sociedad. La vida nocturna no estará prohibida nunca más a través de la sofisticada imagen que de ella hace la industria, la clase media tendrá así motivos para justificarla”.
Adela Pineda

Corren los años 50 y Agustín Lara está en la cúspide de la popularidad internacional. Sus canciones viajan por todo el mundo interpretadas por los más grandes artistas. Su repertorio, trasciende las fronteras del idioma, y él mismo tiene la posibilidad de viajar a sitios insospechados en otros hemisferios, inauditos para un artista tan singular.

Agustín Lara, fiel a su estilo, tampoco se privó de andar por la América profunda de aquellos años y así recuperamos una crónica de su estancia en Centroamérica:
El Nuevo Diario. Managua. Nicaragua. Franciso Gutiérrez Barreto
El Nuevo Diario. Managua. Nicaragua. Hugo Hernández Oviedo (fragmento).



Agustín Lara en Managua?

Yolanda Santacruz Gasca, otra de sus compañeras y luego esposa, fue una mujer muy importante en su vida en estos últimos años.

David Rodríguez Verdugillo, asistente personal durante 30 años de Agustín Lara asegura que es a la mujer que más amó”
"Por fin tenía un matrimonio. Se le veía muy enamorado. Tenía un hogar, un bebito y una vida tranquila…
……Pasaba horas apacibles en su biblioteca, o en el banquillo de piano, inspirado, satisfecho... En una palabra, feliz."
Judith Calderón Gómez

Su capacidad de acción le permite seguir participando en diversas producciones cinematográficas. En 1959 realiza “La vida de Agustín Lara” dirigida por Alejandro Galindo que fomentaría su figura internacionalmente, sobre todo en España que visitaría por vez primera en medio de una criticada iniciativa.



Agustin Lara y Sara Montiel. “Porque ya no me quieres"

Agustín Lara había calado en el corazón de los españoles como ninguno otro autor del momento. Dedico a España sin haberla pisado una de sus canciones más famosas “Granada”, hizo famoso el “Chicote” sin haber estado nunca y no fue la única excepción: Murcia, Toledo, Sevilla, Valencia, Navarra y por supuesto Madrid.

Tuvieron también su ofrenda musical. Algunas otras de las más significativas canciones “españolas” de A. Lara fueron: “Cuerdas de mi guitarra”, “Españolerías”, “Lamento Español”, “Clavel Sevillano”, “Organillero”, “Saca los Nardos Morena”.

No faltan las de ambiente taurino —del que era un ferviente aficionado— al igual que “La Doña”, apelativo popular de la Félix, asidua de las plazas y de los toreros del momento: “Silverio”, “Novillero”, “Fermín”

Una de sus últimas composiciones fue dedicada al entonces famosísimo torero Manuel Benítez “El Cordobés”



Agustín Lara y Lola Flores. “Los Tres amores de Lola”.

A Lola Flores, diva simpar, le dedicó la canción “La Faraona”, que dio título musical a otra producción cinematográfica.

El primer viaje a España, en 1964, se fragua y financia en el entorno del dictador. Agustín Lara se deja agasajar por Franco —era al parecer artista de su gusto— que le declara Ciudadano Honorario de España, lo que le acarreó el justo enfado de la colonia republicana española en México, humillada por el tirano y también entusiastas del Flaco. Se ve que en esto del larismo no hay ideologías.

Su paseo por el país, en cualquier caso fue triunfal y recibió homenajes y parabienes en todos los lugares que visitó. Por supuesto, también en Granada donde se le recibió y colmó con todos los honores.



Agustín Lara en Granada
El Ayuntamiento de Granada, por Acuerdo del Pleno Extraordinario Municipal de 12 de junio de 1964, le nombró Hijo Adoptivo, le hospedó en el Hotel Alhambra Palace y le ofreció una recepción en el Carmen de los Mártires, siendo objeto de numerosos obsequios, entre ellos una caja de taracea que contenía tierra granadina y de una batuta con empuñadura de plata”.
Luis Morillo Vilches. Granada

No fue la última visita. Se puede hablar incluso de una época española de nuestro autor. Se casó por última vez en 1964, con Rocío Durán en Madrid. Terminó muy mal con ella y se divorció en el 67 al mismo tiempo que anunciaba públicamente su retiro artístico.

Registró al hijo de Yolanda Santacruz Gasca, como Gerardo Agustín Lara Santacruz. Al hijo de Vianey Lárraga lo reconoció como Agustín Lara Lárraga.

En la medida en que su salud se fue deteriorando comenzó su progresiva retirada de la vida pública para pasar más tiempo en los cayos y playas de Veracruz y en su amada casa. Una caída fortuita en ella y la consiguiente fractura de fémur le llevó al hospital.

"La vida es un suspiro, un suspiro, y ya se lo llevó el carajo"

...Le dijo Lara a Ricardo Garibay en 1958, cuando este último preparaba un guión de cine y el "Flaco" le contaba su vida todas las tardes.

Resistió algún tiempo pese a su insuficiencia respiratoria, pero un ataque al corazón se lo llevó el 6 de Noviembre de 1970.

Fue inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en Ciudad de México. El 6 de noviembre de cada año se llevan a efecto varios actos programados por la Sociedad de Autores y Compositores de Música de México.

La Modernidad ha seguido rindiendo tributo a este autor inmortal de forma que muchas de sus canciones siguen siendo patrimonio de los que amamos y sufrimos en español, y aún en otros idiomas. No olvidemos la versión de “Solamente una vez” que interpretaron Frank Sinatra, Bing Crosby y otros titulada “You belong to my heart” y tampoco sus canciones “Francesas”. Innumerables artistas como Pedro Infante, Ana Mª González, Mario Lanza, Julio Iglesias, Dyango, Placido Domingo, Javier Solís, Los Panchos, Chavela Vargas, Caetano Veloso, Luz Casal, Fito Páez, han cantado a Agustín Lara y otros vendrán y lo seguirán cantando.

Mientras tanto tiene un hueco en nuestros hogares, en nuestros amores y desazones, en nuestras fiestas y reuniones, en nuestras gargantas.

“Personaje clave de la música popular de México, icono del espíritu arrabalero de su época, poeta para muchos, Agustín Lara, como parece que lo quiso, seguirá siendo un mito, siempre alimentado por las versiones de si mismo que contó por donde estuvo”.
Eduardo Castañeda H. para Punto G.

A Agustín Lara se le recuerda en las ciudades que amó y donde anidó su musa con calles, plazas y monumentos. Entre otras en Los Ángeles, Madrid, La Habana, México, Veracruz, Monterrey, Granada y Murcia.

También se honra su memoria en su tierra jarocha con un Festival Internacional “Agustín Lara”, un Concurso de Composición Larista y la entrega de medallas “Agustín Lara” a personalidades ligadas a su obra. En el 2001 se le dedicó un homenaje conjunto en Veracruz, Ciudad de México, La Habana y Madrid.

No faltan los montajes teatrales inspirados en su vida y obra —actualmente se representan varios— y tampoco literatura, son muchos los libros y artículos que cada año salen y del que tendréis cumplida cuenta.

Esperamos haber cumplido en algo las expectativas de quienes se haya acercado a nosotros para conocer al Flaco.



Seguiremos ampliando y reformando esta página gracias a vuestros generosos comentaros y aportaciones.

__________________

Notas:

1. Imposible fue grabada en 1929. El Trio Garnica Ascencio, que la estreno y popularizó estaba formado por Julia Garnica y las hermanas Blanca y Ofelia Ascencio

2. Aaron Copland, compositor norteamericano, dedicaría una obra musical a este lugar con ese mismo nombre

3. Escritor e intelectual mexicano exuberante e inclasificable. Ver entrevista exclusiva en babab.com.




Otros textos de esta página

“El Dandy Jarocho”
por Victor Hurtado Oviedo. Perú. 1991
Si hay alguien que haya definido poéticamente a Agustín Lara mejor que Víctor Hurtado Oviedo, hágannoslo saber, pero no dejen de leer el folio y medio que le dedicó a nuestro Flaco querido.




Páginas web con referencias

Artículo de Eduardo Castañeda en Punto G

Un artículo de Terenci Moix sobre María Felix, A. Lara y J. Negrete

La página oficial de M. Felix

Diario nicaragüense con artículos de A. Lara

Internacional Movie Data Base

Unión de escritores y artistas de Cuba

Casa museo A. Lara

Página de Luis Pegut con información sobre M. Félix

Luis Morillo Vilches

Sociedad Filatélica y Numismática Granadina. Página dedicada a A. Lara y a su visita a Granada en 1964. Filatelia de la época al respecto.

Tributo al “Flaco de Oro”

El Universal On Line. México D.F., a 13 de octubre de 2004-10-21. Información sobre actuaciones y homenajes a Agustín Lara.

Tlacotalpan. La música y el color. Por Alejandro Zenteno Chávez




Otras miradas

Renato Leduc, leyenda inagotable
Elena Poniatowska

Poeta, escritor y periodista mexicano nacido en Tlalpan en el año de 1895.
Estudió Jurisprudencia en la Universidad Nacional de México.
Colaboró en periódicos y revistas culturales escribiendo poesía, cuentos y crónicas.
En 1935, viajó a París donde entablo amistad con varios escritores surrealistas.
Entre sus principales obras poéticas se encuentran: «El aula» en 1929, «Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario» en 1933, «Breve glosa al Libro de Buen Amor» en 1939, «Desde París» en 1942, «XV fabulillas de animales, niños y espantos» en 1957 y «Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario, para solaz y esparcimiento de las clases económicamente débiles» en 1963.
Murió en Ciudad de México en 1986.

“Agustín Lara: una existencia marcada por el amor a la mujer”
Judith Calderón Gómez
La jornada. México, 6 de noviembre.

No tengo palabras...
D. Rodríguez

“Agustin Lara contra Fox”
Como hacer una crítica política con los títulos de las canciones de A. Lara

Impagable página de casos psicológicos y psiquiátricos relacionados con boleros de A. Lara y otros autores afines.



La mirada femenina y la creación de nuevos espacios

“Danzón”
película de María Novaro.
Por Judy Maloof
University of New Mexico
Albuquerque, NM

Si creías que lo sabias todo sobre cine, aquí está el artículo que te hará triunfar. Imprescindible travestís, feministas, curiosos e intelectuales.

Resumen elaborado por la Redacción




Bibliografía aproximativa al bolero

  • The Cuban Bolero and its Transculturation to Mexico: The Case of Agustín Lara. Adela Pineda Franco, University of Texas at Austin


  • Agustín Lara and the Golden Age of Mexican Cinema. Jazz and American Culture (Fall 1997).


  • The Public Romance of María Félix and Agustín Lara. (in) Jeffrey Pilcher (ed.)


  • The Human Tradition in Mexico. (Wilmington, DE: Scholarly Resources Inc., 2003).


  • Myths, Music and Multimedia in Teaching Modern Mexican History. Radical History Review (December 1998).


  • Andrew G. Wood. (Disponible sólo en inglés)

  • Vicente Garrido habla de música latinoamericana. (Entrevista). Félix Contreras. Agulha. Revista de Cultura, No. 24, Fortaleza, São Paulo, mayo de 2002.


  • (1989): Historia de la música popular mexicana. Yolanda Moreno Rivas. México. Editorial Alianza.


  • La historia del bolero latinoamericano. Daniel Terán Solano. (1999) Caracas.Venezuela analítica.


  • Los 50 mejores boleros. VARIOS AUTORES.(1998). Madrid. Ed.Grijalbo Mondadori.


  • El Bolero. Iris Zavala. (1991). Barcelona Alianza Editorial.


  • Historia documental del bolero mexicano. Pablo Dueñas. 1990. Bolero. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, A. C.


  • Fenomenología del bolero, Rafael, Castillo Zapata. 1990. Monte Avila Editores. Caracas.


  • El bolero en Ciudad de México: Poesía popular urbana y procesos de modernización.. Juan Gelpí. 1998, Cuadernos de Literatura, Vol. IV, Nos. 7-8, pp 197-212


  • Rostros del Cine Mexicano. México, Vips, 1993


  • Amor perdido (1977). Conmemoran a protagonistas de la historia reciente de México, entre ellos al autor de boleros Agustín Lara, al cantante de rancheras José Alfredo Jiménez, a la activista comunista Benita Galeana y al líder sindical Fidel Velázquez.


  • El Discurso amoroso del bolero. Iris Zavala. Revista Casa de las Américas. No.179, De héroes y heroínas en el imaginario social.


  • Historia documental del bolero mexicano. Pablo Dueñas Herrero. 1990. Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos


  • Hispanoamérica en la música del siglo XX. Daniel Bendahan. Monte Avila Editores.
    Un buen aporte de esta publicación es un apéndice que incluye la biografía de los más importantes intérpretes y compositores de cada género: Carlos Gardel, María Grever, Rafael Hernández, Libertad Lamarque, Agustín Lara, Ernesto Lecuona, Jorge Negrete, Alfredo Sadel y Pedro Vargas, Entre otros.


  • El Libro del bolero. Tony Evora. Alianza Editorial. Libro disco CD. Interesante y exhaustivo libro sobre el bolero


  • Canciones de nuestra vida. Manuel Román. Alianza Editorial. 1994



Libros y textos sobre Agustín Lara
  • Todo lo que usted quería saber sobre Agustín Lara. VVAA: Por Antonio Alcaraz, Angelina Bruschetta, Alaide Foppa, Ricardo López Méndez, Carlos Monsivais, Javier Ramos Malzárraga, Ravmundo Ramos Verduguillo y la musa Yolanda Gasca. Editorial Contenido. Grijalbo.
  • Agustín Lara: El harem ilusorio. Carlos Monsivais.
  • La hora íntima de Agustín Lara. Alejandro Aura. Mexico, Cal y Arena, 1994.
  • Agustín Lara. Paco Ignacio Taibo I, (no confundir con su hijo de igual nombre). Ediciones Jucar; 1ª edicion (1985)
  • La música de Agustín Lara en el cine. TAIBO I, Paco Ignacio. Filmoteca de la UNAM, México, 1984, Filmografía Nacional 2.
    Breve ensayo monográfico sobre la relación entre el músico-poeta y el cine.
  • Trovador de Veras: Vida de Agustin Lara. Maria Teresa Coste. Octubre, 2004
  • Pedro Vargas: Una vez nada más. Memorias del propio tenor con José Ramón Garmabella. (Ediciones de Comunicación, México, 1984)
  • Todas mis guerras. María Félix. Clío, México, 1993
  • El Flaco de Oro. (1993) Gabriel Abaroa.



También libros de...
  • Ángel Mª Garibay

  • Guionista también de la película La Vida de Agustín Lara
    “Agustín Lara me contaba que era el tiempo del Canal de Santa Anita y el Trío Garnica Ascencio estrenando las canciones que él había compuesto la noche anterior. De chalupa a chalupa se cantaban las canciones, se vendían las letras, se intercambiaban viandas y jarras de pulque. Y esto a un tiro de fusil del Zócalo, flotando en el caliente amanecer de la ciudad que sesenta años después se haría inhabitable”.
  • Angelina Bruschetta

  • Javier Ruiz Rueda.

  • Y …
  • Grandes Biografías de México tomo V.



Otros libros sobre Agustín Lara
María del Alma. Biografía novelada de Pilar Tafur y Daniel Samper Pizano.
Resumen de la Redacción

¡Mujer... aún la noche es joven!. Biografía novelada de Agustín Lara, de José León Sánchez. Editorial La Buganville, Barcelona, 2001. CLUBDELIBROS.
Resumen de la Redacción

Método de guitarra sin maestro. Contiene además 200 canciones del músico poeta Agustín Lara. Calleja, Julián. El libro español. Sin fecha

Agustín Lara. Verónica Huacaja. Editorial Trillas. 1987. México.
Una versión ilustrada, idílica y edulcorada para niños. Para colorear.




Algunas Anécdotas
(Auténticas o Ficticias, lo mismo da)

Palabras de Mujer. Agustín Lara.
Fue un bolero muy censurado. De hecho, obligaron a que el texto original que decía
"Aunque no quiera Dios, ni quieras tú, ni quiera yo..."
fuera modificado por
"Aunque no quieras tú, ni quiera yo, lo quiso Dios..."
Durante la presidencia de Manuel Avila Camacho (1940-1946) se creó la Liga de la Decencia, ente promovido por el Obispo de México. Esta organización censuró temas como el ya mencionado y otros, tales como Pervertida, Aventurera, Imposible, Piensa en mí.

UN RECORRIDO POR LA “ATENAS DEL PAPALOAPAN”
El zócalo, llamado también Parque Zaragoza, es el mejor sitio para iniciar una caminata por Tlacotalpan. En su parte poniente se encuentra la parroquia de San Cristóbal y en la sur el Palacio Municipal. Por los corredores hay tiendas de artesanías y a pocos pasos están las galerías de arte y los museos. La capilla de La Candelaria se localiza hacia el noreste, junto a la plazuela dedicada al “Flaco de oro”, Agustín Lara, y a un costado del Parque Hidalgo.
Los museos más cercanos son la Casa Museo Agustín Lara, donada a la ciudad por Yolanda Gasca, quien fuera esposa del artista, y el Salvador Ferrando, que se encuentra en el Parque Hidalgo. La galería más próxima al zócalo es el Jardín de Arte Tlacotalpeño.
Hay otro sitio curioso a pocos pasos del Palacio Municipal: El Bar-museo de Tobías Carbajal Rivera, amigo de Agustín Lara, donde se exhiben objetos personales del cantautor.
En Mexico Desconocido


La Prensa Web (Panamá, 10 de abril de 2002)
Andrea Sosa Cabrios.
Resumen de la Redacción (fragmento).
Agustín Lara se enamoró de la actriz apenas se conocieron y la llenaba de regalos...


“Rincón bohemio”. José Luis Martínez S.
Resumen de la Redacción (fragmento)
El autor de Imposible (Agustín Lara) tuvo la idea de un programa de TV en el cual pudiera alternar con María Félix, a quien no veía desde su separación ocurrida meses atrás...


“Hombres como él… Solamente una vez.”.
“Rodeado de mujeres, cognac, cigarros y música, Agustín Lara se inspiró, la mayoría de las veces, en su casita blanca de Veracruz para escribir algunas de las canciones que forman parte de su extenso repertorio musical”.
Agustín Lara. Por: Dalila Carreño
Extracto elaborado por la Redacción: ...Sobre todo era explosivo, cuenta Alberto Cervantes, miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de México...


“Mis cien mexicanos del siglo XX”. Fernando González Gortázar
Fernando González Gortázar hace, en este ensayo, su personalísima nómina de mexicanos del siglo que se acaba de largar. Incluye en ella, muy acertadamente, a los fuereños que hicieron su vida y su obra en nuestro país, antes hospitalario y generoso. Encuentra en su lista a varios creadores que lograron la proeza de realizar su obra fuera de la capital y nos recuerda los orígenes provincianos de los que se vinieron a la Babilonia de todos los pecados centralistas.


“La SACM dejó de administrar el 75% de las canciones de Lara”. Arturo García Hernández
La Jornada 1 de diciembre de 1998. México.
Resumen de la Redacción


"Es la historia de un amor". Jordi Villorro. (1995). Revista Bailongu, núm.5. Bailongu, Barcelona.


Falleció Celio González
El cantante cubano Celio González Asencio, uno de los miembros de la agrupación La Sonora Matancera, falleció en Ciudad de México, a los 80 años de edad.
Celio González, también recordado por su participación con Johnny Pacheco en el excelente disco El Zorro de Plata Presenta al Flaco de Oro. Nacido el 29 de enero de 1924 en la provincia de Santa Clara (Cuba), Celio González se había radicado en México desde hacía 45 años.
(17/10/04).


Viaje a New York 1965

De incógnito viajó Agustín Lara a Nueva York —su última escala aquí— en 1965. Lo entrevistamos con exclusividad en el hotel de “Est Side” donde se alojaba en unión de su última esposa, Rocío Durán, con quien casó el domingo 28 de junio de 1964, en Madrid. Se había alejado de ella —posteriormente— por más de dos años, a raíz de problemas motivados por la casa que él poseía en Veracruz, casa que había puesto a nombre de Rocío, y de donde, ésta y su mamá, Chabela Durán, ayudadas por un actor de televisión, echaron al compositor de “Rival”.

Hace escasamente un mes, de acuerdo a informaciones publicadas en México, Lara había salido de su encierro gracias a su reconciliación con Rocío, y repuesto de su nostalgia se le veía por las calles paseando con el niño con el que regresó Rocío, producto de su idilio con un tele-actor y al que el compositor adoptó y dio su nombre. En el ocaso de su vida, él, que había hecho un culto con celo del amor, perdonaba el adulterio para sentirse padre... sin herencia de consanguinidad.

Aquel mes de junio de 1965 en Nueva York, veíase optimista el arquitecto artístico de “María Bonita”. Emanando cordialidad nos recibió en el vestíbulo del hotel. Elegante en el vestir y reposado en el hablar, indicó:

“Vamos a cumplir una promesa. De aquí iremos, mi esposa y yo a París y de allí a Madrid. Sucede que al casarnos el año pasado en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, de Madrid, Rocío y yo hicimos el juramento solemne de que, todos los años volveríamos a aquel templo a orar ante la virgen, nuestra patrona, mientras Dios nos diera vida y el destino nos mantuviese unidos”.



Más canciones de Agustín Lara

A Poco No
Adiós Nicanor
Alguna Vez
Anhelos
Anoche Te Senti
Arráncame la Vida
Arráncame el Alma
Arroyito
Ausencia
Ayer
A Tus Pies
Aquel Amor
A Que Negar
A la Sombra del Guayabal
Abanico
Adiós
A Lo Macho
Al Fin un Beso
Al Sol
Alma
Alma Cancionera
Alondra
Amapolita
Amor de Carnaval
Amor de Mis Amores
Amor Fatal
Anoche
Aprenderé a Olvidar
Arabia
Aunque No Me Quieras
Aunque Quiera Olvidarte
Ay, A!
Ay, Manito
Amor de Ayer
El Adiós del Marino
Azul
Bambolero
Bebé
Bendita Palabra
Bermellón
Bola Negra
Bonita
Boca Chiquita
Brindis
Broadway
Búscandote
Brujerías
Besa
Cuando Vuelvas
Cantar del Regimiento
Como Dos Puñales
Cabellera de Plata
Cabellera Negra
Cada Noche un Amor
Campanitas de mi Tierra
Carita de Cielo
Casita Blanca
Cisne
Clavelito
Collar de Diamantes
Concha Nacar
Contraste
Corrido de Agustin Lara
Cosas Que Suceden
Cabellera Blanca
Cachito de Sol
Calla
Camagüey
Caminante
Canalla
Cancioncita
Canta, Guitarra
Caña Brava
Capulín
Cariñito
La Carmen del Chamberí
Casablanca
Castilla
Cautiva
Celestina
Cerca
El Cielo,
El Cofre
Colegiala
Como Eres
Como La Nube Se Impone al Sol
Como Te Extraño
Como Tu Quieras
Compás de Espera
Consejo
Copla
Coplas Guajiras
El Coquero
Corazón de Seda
Corazón Mexicano
El Cortijo
Cosas Que Suceden
Crepúsculo
Crisantema
Cuando Brillen las Luces
Cuando Llegaste
Cuando Me Miraste Tú
Cuando Miras
Cuando Pase Tu Amor
Cuando Vuelvas
Los Cuatro Gatos
Cuatro Noches
La Cumbancha
Cabellera Rubia
Clavel Sevillano
Cumbancha
Copla Guajira
Cerca de Ti
El Cielo, El Mar y Tú
Chamaquita
La clave azul
De Mi Vida
De Noche
De Riguroso Chotís
De Vuelta
Decepción
Déjame
Desamparada
Deseo
Despierta
Después
Diferentes Momentos
Dime Si Me Quieres
Dolorosa
Dos Rosales
Duda
Dueña Mía
El embrujo del trópico
Enigma
Ella Dejó Así
En Revancha
En Vano Espero
Enamorada
Encanto de Mujer
Entre Los Dos
Entrega
Esclava
Estoy Pensando En Ti
Enamorada
Escarcha
Españolerias
Felicidad
La Faraona
Florecita
Floración
Flor de Lis
Fasiquillo
Espera
Estrella Solitaria
Flores de Cafetal
Frente a Frente
Fue Así
Fugitiva
Fuego
Guitarra Guajira
Gitana
Gitanillo
Gorrioncito
Gota de Miel
Gota de Amor
Golondrina
La Guapa
Honda Huella
Hastío
La Hamaca
Ingrata
Inquietud
Inspiración
Jamás
Jardín de Mis Amores
Joya
Junto a Ti
Juramento
Janitzio
Jarana
Limosna
Lágrimas de Sangre
Luna Luna
La Marimba
Labios Fríos
Lágrimas de Francia
Lagrimas de Sangre
Lágrimas y Besos
Lagunera
Languidez
Lejanía
Lejos
Lo De Siempre
Lo Mas Bello
Monísima
La mulata Caridad
Mía
Madrecita Mía
La Marimba
Más Tarde
Me Da Miedo Perderte
Me Dejaste
Me Matarás
Me Voy
Mentira
Mi Ley Es Amarte
Mi Novia
Mi Primer Amor
Mi Querer
Mi Reina
Migaja
Milagro
Mirando el Mar
Mire Nomás
Monterrey
Morena
El Mosiú Se Puso Bravo
Muchacha
Muñeca
Mujer
Miedo
El Mar y Tú
Mía No mas
Mírame
Mujercita
Nadie
Nacida Para Amar
Nadie Mas
Naufragio
El Nidito
No
No Eres Tú
No Es Un Sueño
No Puedo
No Quiero
No Sé Por Qué
No Te Perdonaré
No Tengo la Culpa
No Volverá
Noche de Tango
La Nopalera
Nunca Más
Nunca Podré Besar
Nunca Te Olvidaré
Noche de Veracruz
Nacido Para Amar
No Me Acuerdo
Nueva Flor
Ojos Cubanos
Ojos Negros
Ojos Verde Mar
Orgía
Orgullo
Otoño
Otra Vez
Pobre de Mi
Palabras de Mujer
Piénsalo Bien
Por Qué Negar
Palmeras
Pecadora
Paloma Torcaza
Palomita
Para Siempre
Por Que Me La Quitas
Por Que Te Vas
Por Que Ya No Me Quieres
Páginas Rotas
Pajarito
Palabras de Ayer
El Panquelero
Para Adorarte
Para Qué Me La Quitas
Para Soñar Contigo
Para Ti
Pensaba Que Tu Amor
Pensando en Ti
Perdida
Pecado
Pescadora
Pervertida
Pídeme Lo Que Quieras
Playera
Pobrecita de Mi Alma
Poco a Poco
Por el Triste Camino
Por Qué Me Desprecias?
Por Qué Te Quiero?
Por Qué No He de Quererte?
Por Que Ya No Me Besas?
Pregón
La Puerta de Oro
El Puñal
Pregón de las Rosas
Primavera
Primera Decepción
Príncipe Vals
Provinciana
Puedes Irte de Mí
Puerto Nuevo
Quién Sino Tu
Rival
Rosa
Regalo de Viaje
Revancha
Reina
Rocío
Santa
Se Mía Esta Noche
Solo tu
Solo una Vez
Sueño Guajiro
Señora
Silverio Pérez
Se Me Hizo Fácil
Saca Los Nardos Morena
Serenata
Serpentina
Si
Solo Una Vez
Sueño Guajiro
Te Quiero
Talismán
Te Vi Pasar
Tengo Ganas de un Beso
Tonadita
Triste Camino
Tu Ventana
Tu Retrato
Tus Pestañas
Te Quieres Ir
Tesoro (Mío)
Tu Volverás
Tus Ojos
Tus Pupilas
Ven acá
Ventanita Colonial
Volverás
Valencia
La Vieja Carta
Xochimillo
Ya No Me Acuerdo



Texto, Copyright © 2005 Dionisio Rodríguez.
Todos los derechos reservados.


 


Babab.com
Para contactar con nosotros entra aquí
Última actualización: febrero 2005

Copyright © 2000-05 Babab
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.