Narrativa: Don Quijote: Nihil Obstat
- Por Fernando Baquero A pesar de la explícita recomendación en contra de los libros
profanos del Concilio de Trento (1545-1563), ningún libro de caballerías
entró en los índices tridentinos entre 1558 y 1640. Quitándoles importancia
religiosa, como si no tratasen en absoluto sobre la fe, se eliminaría cualquier
relación entre su contenido y el de la sagrada religión. Pero una lectura
atenta del Quijote podría demostrar que esta conclusión es demasiado simple.
Poesía: Los vestigios del límite. José Ángel Valente y la tradición hispanoamericana
- Por Vicente Cervera Salinas Talismán para la entrada en lo oculto, en la mandorla originaria, en el fulgor de la palabra como esperma del sentido, la poesía de Valente refiere uno de lo más conspicuos hallazgos de la poesía española del siglo XX
Poesía: Las alcobas del dolor: la voz viva de Antonio Gamoneda
- Por Andreu Navarra Antonio Gamoneda agarra al dolor por el cabello, lo tortura, lo tuerce y lo lanza sobre el auditorio para que éste conozca su formulación verbal o matemática, el espíritu negro y grasiento que subyace en la existencia de todo ser humano...
Narrativa:Gabriel García Márquez: Don Juan nonagenario.
Sobre Memoria de mis putas tristes - Por Luis Miguel Madrid Cuando en alguna fecha remota le concedieron a Gabriel García Márquez aquella bula literaria que le eximía de inventar fórmulas nuevas, pocos pensaron que iba a seguir triunfando a estas alturas su fórmula única, gracias a la cual puede seguir diciendo lo mismo o lo contrario manejando más o menos los mismos elementos.
Poesía: 12 poetas argentinos jóvenes
- Por Mariano Peyrou En esta muestra de jóvenes poetas argentinos se ha intentado evitar el error de seleccionar a los autores en virtud de la supuesta representatividad de una generación o una época. Las doce poéticas que se presentan aquí son muy diferentes entre sí y están, en la mayor parte de los casos, muy alejadas de los cánones habituales. Ojalá estos contrastes justifiquen su lectura.
Ensayo: El azar de las lecturas: Razón de una voz interior
- Por Rafael Fauquié María Zambrano -dijo Octavio Paz- venía de un lugar muy antiguo, un lugar que no estaba afuera sino adentro de ella misma. María Zambrano se propuso articular, con su propia obra, una palabra posible que reuniese, juntas, la pureza estética y la racionalidad argumentativa; una palabra que destacase la reflexión junto a la armonía y donde la pasión por las ideas se acompañase por la pasión hacia la forma que contenía esas ideas.
Narrativa:Sierra O’Reilly: pionero de la novela histórica y de folletín en México
- Por Germán Castro Ibarra Justo Sierra O’Reilly pretendía con sus primeras narraciones
difundir el resultado de algunas de sus investigaciones sobre el pasado yucateco;
es, además, junto con Manuel Payno (1810-1894), el pionero de la novela de folletín en México.
Poesía: Poemas
- Por Mª José Mora Una selección de poemas que muestra una nueva organización del tiempo, del verbo, de la pequeña historia: “Sí, las piezas encajan/aunque pies y manos se retuerzan./Sí, aunque duelan, contraigan/y agrieten./Ya todo está en su sitio."
Poesía: Monólogo en la arena
- Por Edith Goel Son versos serenos, sencillos, llenos de viento y de luz. Son poemas de la artista plástica y escritora argentina Edith Goel, que vive en Israel y, por tanto, reflexiona a través de su literatura sobre "ese medio oriente incierto, explosivo, bello".
Sabemos en qué película estuviste
Despedimos esta sección, que no tiene sentido alguno sin las palabras de César Castillo, su creador, con las palabras de su "inmaculado amigo", Pedro García, y un curioso documento que obraba en su poder, el "Manifiesto Cinemático-Posibilista" que César Castillo redactó en 1992 con el apoyo de varios cinefilomaniacos de la capital española.
César. Inmaculate friend. Manifiesto Cinemático-posibilista. - Por Pedro García No sabemos en qué película estuvimos. - Por Luis Miguel Madrid
Arte:El ombligo que no cesa (A propósito de las exposiciones de Gauguin en Madrid)
- Por Diego Moya El artista español Diego Moya reflexiona e ironiza sobre las "cosas del arte", envuelto en "el tótem revolotum actual" y determinado por "el verdadero sancta sanctorum del arte: el mercado". El punto de partida es el mítico pintor francés Paul Gauguin y su determinante contribución al pensamiento y la creación del siglo pasado.
El Feo:Agustín Lara, “El Schubert Jarocho” - Por Dionisio Rodríguez Agustín Lara es una trampa fatal para todo aquel que se acerque a este icono sagrado mexicano e internacional; son tantos los que saben de él que preferimos hacer de vehículo de sus palabras y catalizadores de tantas versiones del mismo hombre. La segunda entrega de la nueva sección "El Feo" habla de un hombre que se asoma en cada esquina de nuestra cotidianeidad con la misma frescura con la que apareció en la de nuestros padres y abuelos.
Reseñas:5 álbumes para describir 5 años - Por Alberto Conde Un lustro de música popular condensado en 5 discos. Remezclas, revival, pop puesto al día, hip hop para todos los públicos y r&b elitista. Ha habido más pero estos son los elegidos.
Reseñas:Music-a - Por David Meléndez En este número: MARXY - Kyoshu Nostalgia, MARISSA NADLER - Ballads of Living and Dying, ANNIE - Anniemal
Electrónica:LUOMO: Para la mente y el alma - Por Israel Duchement La siguiente sucesión de preguntas está influenciada por el clima de desolación vivida en estos últimos meses: la reelección de Bush o el maremoto en el índico...
Pop:Entrevista con Kylee Simpson, de Loquat - Por David Meléndez Un grupo de San Francisco, llamado exóticamente Loquat, está conquistando paladares auditivos a diestra y siniestra. Su música, un crossover entre lo etéreo de Cocteau Twins, lo dulce de The Sundays y la libertad rítmica de The Cardigans, no puede pasar desapercibida.
Electrónica:Southamerican Music Conference
- Por Diego Gez Por primera vez en Sudamérica se han reunido los diferentes actores de la industria de la música electrónica mundial en lo que se ha titulado como South American Music Conference. Fue en Buenos Aires los días 10 y 11 del pasado mes de diciembre.
Sociología:De cazadores de cabezas a cazadores de sueños: la amazonía en la literatura de viajes
- Por Antonio Pérez Se trata de un exhaustivo análisis crítico del tratamiento del Amazonas en la literatura, lo mismo de la infantil que de la de viajes, que desde su texto fundacional está plagado de un rudimentario panfleto rebosante de moralina imperialista, que si bien en sus orígenes era más que una delirante ficción racista, más de un siglo después adquiere tintes de posturas reaccionarias y profundamente ignorantes.
Historia:Sobre doña Bernarda Ferreira de Lacerda
y el poema épico Hespaña Libertada.
- Por Zalín de Luis Bernarda Ferreira de Lacerda es considerada como una de las más valiosas y meritorias mujeres del Portugal del siglo XVI. La educación que recibió era la propia de la clase social a la que pertenecía, pero el mérito no está en lo que recibió, sino en lo que asumió, y en el resultado de tan buena digestión.
Entrevista:Mario Flores: "Ahora me siento más preso que en el corredor de la muerte"
- Por Ana Anabitarte El mexicano Mario Flores ha estado 18 años encerrado en una celda del corredor de la muerte de una prisión de Illinois (Estados Unidos), acusado de asesinar a un joven puertorriqueño durante una pelea de pandilleros. En entrevista con BABAB en Madrid —a donde ha viajado para agradecer las muestra de apoyo recibidas—, Mario Flores habla de los 18 años vividos en la prisión, asegura que su abogado le arruinó la vida al perder el caso, y reconoce que la pintura y la lectura le ayudaron a salir adelante.
Feminismo:El Insomnio De Doña Emilia
- Por Betsabé García A menudo, cuando se habla de feminismo en España desde una perspectiva histórica, el nombre de Emilia Pardo Bazán adquiere una preponderancia que la transforma en la abanderada de la emancipación de la mujer española. Sin embargo, ese protagonismo indiscutible parece haberse creado a partir de una confusión básica entre lo que fue su vida y cómo decidió vivirla, y su pensamiento.
Gastronomía:Orden de Comida para don Alonso Quijano.
Cinco Recetas del Quijote.
- Por Rosalía Rabanal En la novela "Don Quijote de La Mancha" se mencionan muchos nombres de recetas. Antaño, los tratadistas y estudiosos no consideraron importante analizar las citas culinarias de la obra, era una cuestión menor, de escasa o nula trascendencia. Sin embargo, con el tiempo, lo que era un dato anecdótico se fue convirtiendo en profunda referencia histórica. En este artículo descubriremos muchas recetas y reflexiones del "insigne caballero" en torno a la más añeja gastronomía castellana.
Gastronomía:Un Guiso y una tradición manchega según un cronista local.
- Dos artículos del Guisandero Palurdo. Introducción: Dr. Embussthe. Las indagaciones gastronómicas en tierras manchegas del Dr. Embussthe, nuestro docto articulista en asuntos de tan alta consideración, descubrió en un viaje reciente un guiso -"El caldillo de patatas- y a un personaje digno de la mejor remembranza, un cronista de pueblo dedicado al estudio de la tradición y memoria de su pueblo —el "Guisandero palurdo"—.
Viajes:Diario incorrecto y mongol (V)
- Por Nacho Toro Ulan Baatar es una ciudad en plena construcción. Las vallas bloquean las salidas aparentes, edificios a medio construir brotan tras cualquier esquina. En un paseo vespertino es fácil ver casi todos los pasos posibles en la construcción de un edificio. Ahora los hacen algo más a la europea. Antes, todo eran barrios soviéticos, que a estas alturas ya se están cayendo. Hasta he visto un barrio de adosados cerca de casa, junto al riachuelo-ciénaga donde tres niñitas se bañaban desnudas en agosto y las vacas pastan entre los charcos.