Biblioteca Babab
[Visita nuestra Biblioteca: libros completos totalmente gratis]











Poesía colonial hispanoamericana (siglos XVI y XVII)
Edición de Mercedes Serna
Cátedra. Letras Hispánicas. Madrid, 2004

por Luis Miguel Madrid


Algo tiene la distancia que enturbia los conceptos hasta casi no identificarlos igual que mueve la poesía casi hasta desconocerla. Será quizás que el espacio regala gafas nuevas a los poetas que recorren sus kilómetros, cambiando con el tiempo su forma de mirar. Una buena parte de ese proceso evolutivo -conceptual y poético- muestra la recopilación que Mercedes Serna ha seleccionado de los poemas que escribieron durante los siglos XVI y XVII en Hispanoamérica los poetas llegados de la metrópoli y sus descendientes.

La oferta supone un agradable recorrido por el juego de influencias que mantiene el mundo con la poesía y viceversa. En esta ocasión, el trayecto resulta más interesante que sus paradas; la narración histórica se impone a la poética que, por otra parte, adquiere todo su sentido al comprobar el valor que este periodo tiene en los cimientos de la poesía que vendrá tiempo después liberada de tantas evidencias. La antología muestra el protagonismo que adquiere la distancia desde el primer momento en los poetas recién llegados, propiciando una asimilación rápida del proceso de americanización o fomentando cierto "complejo de conquistador". También se constata la asimetría que desde el mismo comienzo de la colonización produce el espacio, así podemos comprobar la diferente visión que se tiene de la conquista en los virreinatos de México y Perú a través de escritores del mismo origen metropolitano; mientras en el primero prima el carácter palaciego, continuista o imitador, en el segundo se escribe una poesía más crítica y combativa.

La importancia e influencia de la poesía hispánica actúa como faro y soporte básico a través de todo su espectro lírico: géneros, conceptos, arquetipos, etc. Los periodos literarios imperantes, la estética, las corrientes poéticas del viejo mundo se exportan y practican en el nuevo, aunque de manera diacrónica, incluso contradictoria, con presencia de las particularidades del continente que irrevocablemente se irán afianzando camino del enfrentamiento y la independencia; del descompás del criollo frente a Europa mostrado en el barroco al resentimiento posterior evidenciado en el criollismo. La poesía colonial muestra también la historia de una de esas luchas vanas entre la imitación y la identidad hasta desembocar, como lo hace este libro, en el genio literario de Sor Juana Inés de la Cruz, que reúne la influencia hispánica bien tomada y la voz propia, con las gafas de la distancia ajustadas ya perfectamente. Para mostrarlo, Mercedes Serna incorpora como colofón la edición completa de Primero Sueño, dándole a Sor Juana el valor catalizador que merece.

Igualmente, esta edición marca los puntos donde pudieran existir dudas en cuanto a los orígenes o influencias válidas para atravesar este periodo literario, así se corrobora el conocimiento que desde muy pronto se tiene en América de los autores clásicos grecolatinos propiciado por la rápida actividad de los traductores, como se demuestra en el Discurso en loor de la poesía, de Clarinda, considerado como el primer tratado poético de las letras novohispanas, publicado en 1608 con el conocimiento de las poéticas y preceptivas clásicas y demostrando que Horacio, Cicerón o Nebrija eran autores conocidos.

La emergencia por actualizar este período literario viene dada por la dificultad en la localización de textos y la necesidad de unificar las diferentes variantes, desterrando graves errores, omisiones o pérdidas. Se trata de facilitar la lectura y para ello, Mercedes Serna ha tomado el camino de la modernización en acentos o grafías que no afectaran al verso y el contrario en otras ocasiones, restaurando, por ejemplo, las diéresis olvidadas en otras antologías, las cuales con su ausencia dejaron cojos a muchos endecasílabos.

Para mayor claridad, la autora ha fragmentado la antología secularmente, con una introducción previa del periodo. Los poemas seleccionados son precedidos de un estudio sobre su autor que incluye los rasgos biográficos, sociales y literarios más significativos de su obra y una bibliografía organizada por ediciones de su obra y estudios sobre la misma. La selección es concienzuda, bajo un criterio de calidad y no de popularidad, administrada de manera historicista, en función del año de nacimiento del autor.

La elección final se ha hecho renunciando al camino más fácil y recurrente en este tipo de antologías, es decir, al muestrario extensivo, al listado referencial plagado de nombres acompañados de una muestra mínima de versos. Serna se ha decantado por la presencia significativa, ya que aun teniendo que sacrificar autores de valía similar, la configuración de épocas, estilos o movimientos queda suficientemente clara gracias a la representatividad de los poemas editados y al hecho de ser mostrados en una extensión suficiente para su aprecio y estudio.

Esta primera edición de Poesía colonial hispanoamericana -siglos XVI y XVII-, aun contando con el apoyo de ciertas referencias anteriores, supone una importante aportación a un periodo escasamente documentado y especialmente valioso resulta el trabajo filológico desempeñado verso a verso por Mercedes Serna, ya que en anteriores antologías no se comprueba bien el legado medieval castellano ni las constantes filográficas hispánicas, ignorando su importancia para la construcción de toda esta poesía colonial.

En resumidas cuentas, la labor de selección, el trabajo crítico, las aclaraciones añadidas y el buen criterio para confeccionar el retrato de estos dos siglos explican la importancia de esta publicación, más allá de la valía o trascendencia de la mayoría de sus autores. Felicitamos por tanto la validez del esfuerzo, convertido ya en herramienta de uso múltiple para el conocimiento de este periodo en la literatura hispanoamericana.




Texto, Copyright © 2004 Luis Miguel Madrid.
Todos los derechos reservados.


 


Babab.com
Para contactar con nosotros entra aquí
Última actualización: enero 2005

Copyright © 2000-05 Babab
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.