
|
Literatura española en el exilio.
El regreso de Luis Larios Vendrell
por Juliana Trejo
Entre los muchos daños que la dictadura anterior causó a España figura, en lugar prominente, la forzada o voluntaria salida de muchos españoles que encontraban el clima cultural y político sumamente asfixiante y sin esperanzas.
Hoy, cuando aquel periodo nos parece simplemente un recuerdo histórico, me encuentro con el
profesor Luis Larios que vive desde hace casi treinta años en los Estados Unidos. Le he llamado
para charlar sobre su libro: Fin de semana y otros cuentos (Palma de Mallorca: Calima Ediciones, 2002). Nos encontramos un sábado por la mañana para tener tiempo y poder charlar sobre todo. Después de varias horas, me pregunta si me apetecería una paella. Mi sorpresa, en la patria del sándwich de jamón de York, es total. Me lleva en su coche a una callecita lateral en Harbor City, junto al puerto, y allí efectivamente se encuentra "La española" donde nos sirven una deliciosa comida.
Babab: ¿Por qué saliste de España?
Luis Larios Vendrell: Hoy quizás resulte algo raro pero la verdad es que el clima en los años sesenta era bastante asfixiante. Pensaba que el futuro político (y en eso estaba totalmente equivocado) era muy poco esperanzador. Creía que la incorporación a Europa sería totalmente imposible bajo aquellas condiciones. Había viajado al extranjero en varias ocasiones, y me pareció la única salida. Primero traté de instalarme en París pero me fue imposible encontrar trabajo.
B: ¿Por eso te fuiste a Inglaterra?
LLV: Bueno, pasé dos años como "Lector" en Irlanda y uno en Escocia.
B: ¿Qué recuerdos te quedan de aquellos años?
LLV: Irlanda del Norte estaba a punto de explotar. El odio entre las comunidades católica y protestante era palpable. En Escocia también observé el nacimiento de un movimiento nacionalista y separatista. Pasé aquellos años en una soledad casi total, leyendo literatura inglesa e irlandesa que conocía poco y mal, y también escribiendo.
B: ¿Qué escribías?
LLV: En la universidad me había interesado el teatro, y en Irlanda comencé una obra titulada
Las montañas. Pronto me di cuenta, sin embargo, que la poesía me resultaba sumamente reconfortante en aquella fría soledad, en aquellos días grises y oscuros, en el silencio de aquellas calles anónimas y mortecinas.
B: ¿Qué otras cosas experimentaste en aquellos primeros años?
LLV: Me pasó un poco lo mismo que a José Blanco White. Empecé a escribir en inglés e incluso recuerdo que firmaba como "Louis Larios" en un frustrado intento de olvidar y romper con el pasado.
B: ¿Tuviste también una crisis religiosa?
LLV: No. Las iglesias protestantes me parecieron siempre sumamente frías y sin humanidad. Por otra parte me daban la impresión de estar desconectadas de los problemas sociales.
B: ¿Qué te hizo abandonar Europa?
LLV: Estuve en París en mayo-junio de 1968. Aquello fue emocionalmente tan deprimente que decidí venir a los Estados Unidos, país - te confesaré - por el que nunca tuve una especial simpatía.
B: ¿Qué escribías en aquellos años?
LLV: Principalmente crítica literaria. Cela me publicó varios trabajos y la primera selección de mi poesía. Para entonces ya era profesor y era necesario "hacer meritos".
B: ¿Qué leías?
LLV: Francisco Umbral me impresionó mucho. Recuerdo que escribí un trabajo que se publicó
en Méjico sobre su libro: Teoría de Lola. A Cela también le leía frecuentemente pero su Pascual
Duarte nunca me llegó a convencer. Para mí La colmena, junto con El Jarama, es lo mejor que se ha escrito en España en los años de la dictadura.
B: ¿Cuál fue el primer cuento que escribiste?
LLV: "Lisboa antigua y señorial". Lo tuve guardado en un cajón de mi escritorio durante años.
Turia me lo publicó con gran sorpresa por mi parte. Después Reloj de arena sacó
"Una historia intrascendente" que se volvió a imprimir en revistas de Cuba y Méjico. La
revista Saguaro de la Universidad de Arizona me publicó: "Jorge Santayana, Inspector" y todo esto
me convenció para que terminara el libro.
el cuento debería recoger simplemente un instante
en la vida del personaje
B: ¿Qué diferencias ves entre la novela y el cuento?
LLV: Es difícil precisar exactamente. Originalmente el cuento debería recoger simplemente
un instante en la vida del personaje. Creo que "Lisboa antigua y señorial", por ejemplo, podría
haber sido perfectamente una novela, o al menos una novela corta. "La caza" se ajusta más al concepto de cuento, pues el tiempo literario que incluye podría reducirse a unos minutos escasos.
B: ¿Qué cuento consideras el más revolucionario?
LLV: Me imagino que te refieres en términos literarios. En ese caso creo que sería: "Un día de mayo". El narrador se convierte en espectador que observa el suicidio de su rival. Frente a un entorno sumamente atractivo, la vida íntima del protagonista y su rival (el narrador) es sumamente triste y sin esperanzas.
pertenezco a una tradición cultural en que históricamente existe un pesimismo ante la vida y las instituciones
B: ¿Por qué ese pesimismo en toda tu obra?
LLV: Los lectores norteamericanos de mi libro me preguntan frecuentemente eso. No sé si será
una reacción contra ese optimismo tan americano. Creo, más bien, que pertenezco a una tradición
cultural en que históricamente existe un pesimismo ante la vida y las instituciones que nos rodean.
Recuerdo que cuando los americanos mostraban su horror ante Watergate, a mí me parecía lo más natural
del mundo: los políticos, si tienen oportunidad, abusarán del poder que la sociedad les otorga.
B: ¿Por qué hay tan pocos personajes femeninos en tu libro?
LLV: Tienes razón. Solamente en "Tres mujeres" y en "La venganza" los protagonistas son mujeres.
Recientemente, sin embargo, Turia me publicó "Natalia" en que me enfrento plenamente al problema de la mujer casada y su inhabilidad para cambiar el futuro de su vida. Pero volviendo a tu pregunta, creo que la razón principal es que me encuentro más seguro con personajes masculinos. Algo parecido le pasaba a Hemingway. En su obra la mujer tiene un papel totalmente secundario.
B: ¿España o Estados Unidos en tu libro?
LLV: En Fin de semana, definitivamente, predomina España. En la actualidad estoy terminando
otro libro que tiene el título provisional de Asesinato en Long Beach en que presento a un
detective chicano. También estoy preparando otro titulado Estampas que seguirá un poco la misma
tradición de Fin de semana.
B: Pero, ¿por qué después de casi treinta años en tu paisaje literario predomina España?
LLV: Todavía sigo siendo súbdito español, nunca renunciaré a mi nacionalidad. Mis hijos también son españoles. En este país siempre seré extranjero, más o menos incorporado, pero extranjero. Al mismo tiempo, al escribir en castellano, mis lectores serán principalmente españoles.
B: En Estados Unidos existe una comunidad de habla española que representa un público posible ¿verdad?
LLV: No lo creo, realmente. En este país hay tres grupos de origen hispánico: los puertorriqueños, los cubanos, y los mejicanos. Todos ellos me parecen sumamente provincianos y la nueva generación ha optado por escribir en inglés. De esta manera, en mi opinión, se incorporan a la literatura norteamericana, donde nunca han faltado los escritores de distintos orígenes étnicos. Elia Kazan es un ejemplo de lo que quiero decir. Aunque nació en Turquía nunca se le considerará escritor turco.
B: ¿Es difícil entonces ser escritor en castellano en Estados Unidos?
LLV: Dificilísimo. En primer lugar la prensa te ignora por completo. Las editoriales no se interesan por tu trabajo, y existen poquísimas revistas en castellano. No te olvides que la tan cacareada población de habla española tiene un nivel cultural bajísimo y esencialmente no lee.
B: ¿Qué objetivo persigues al escribir?
LLV: Es un poco una confesión de lo más íntimo de mis pensamientos. También quiero enfrentarme con algunos de los problemas cotidianos y ofrecer alternativas.
B: ¿Por qué titulaste el libro Fin de semana?
LLV: Primeramente pensé llamarlo Una historia intrascendente y otros cuentos pero el título era demasiado largo.
muchos de mis personajes existen en mundos
en que no son comprendidos
B:¿En Fin de semana muchos de los personajes optan por el suicidio? ¿Crees que el suicidio es
una alternativa?
LLV: Efectivamente el suicidio predomina, o está presente al menos en el libro. Idealmente el suicidio no debería ser, en circunstancias normales, parte del pensamiento y de la vida del hombre. Lo que ocurre es que muchos de mis personajes existen en mundos en que no son comprendidos y llegan a la conclusión de creer que no tienen otra alternativa. Estados Unidos es un país donde ser pobre (y no digamos fracasar) es el peor de los pecados.
B: ¿Con qué personaje te identificas más?
LLV: Sería difícil identificar uno solamente. Lo cierto es que al principio mis cuentos eran muy autobiográficos. Poco a poco, dejé que la imaginación tomara las riendas de la narrativa. En "Amanecer junto al mar", por ejemplo, el personaje vive en una urbanización cercana a Barcelona, ciudad que realmente no conozco en absoluto y donde no he vivido. En "Una historia intrascendente", por otra parte, el personaje vive aquí, en Los Ángeles, ciudad que ahora ya conozco bastante bien.
B: ¿Cómo es tu proceso creativo: rápido o lento?
LLV: Depende, hay cuentos que los he terminado en una tarde, como quien dice, y otros me han llevado meses. Como te decía antes, "Lisboa antigua y señorial" se pasó años en el fondo del cajón de mi escritorio.
B: ¿En qué clase social situarías a tus personajes?
LLV: Definitivamente en una clase social media, con ciertas variantes. Me interesa más el personaje que no ha conseguido triunfar por encontrarse con obstáculos en su camino, sean del género que sean. Sin embargo, en "San Rafael" el personaje central es un conductor de la compañía "La sepulvedana", joven inocente de la clase trabajadora en la época franquista, que empieza a disfrutar de la vida y a tratar de olvidar los horrores de la guerra. En "Sin salida", un cuento que me parece de gran interés y que, desgraciadamente, no ha gustado mucho en España, el protagonista es un trabajador al que su sindicato: Empleados Textiles Asociados (ETA.) parece que quiere eliminar a toda costa.
B: ¿Qué autores te han influenciado?
LLV: He leído mucho. De los españoles, Cela y Aldecoa figuran en lugar prominente, junto con la generación del 98. Cervantes y los clásicos, naturalmente junto con Clarín y Larra. Extranjeros en su día leí a Hemingway, Murdoch, Tchekhoff, Dostoyevsky, Malraux, Gide ... la lista sería interminable.
B: En un artículo anterior mío me pareció ver algo de influencia de Knut Hansum en tu libro.
¿Estás de acuerdo?
LLV: Depende de lo que incluyas al hablar de "influencia". Leí efectivamente a Hansum e
incluso escribí un guión para hacer una película sobre su novela Hambre. Quería haberla rodado en Aberdeen, (Escocia) ciudad que me parecía cuadraba perfectamente con la narración. Quizás su presencia esté presente en "Una historia intrascendente" porque hay un parecido entre los dos protagonistas y su situación en la vida. Dicho esto, te confesaré que no le he vuelto a leer desde entonces.
B: ¿Tienes relación con escritores españoles que viven aquí en Los Ángeles?
LLV: Conocí a Jorge Parrondo con motivo de una reseña que preparé sobre su novela. Me
gustaría conocer a Carlos Ruiz Zafón del que he leído que su libro La sombra del viento es extraordinario. Desgraciadamente en esta ciudad tan enorme y con las obligaciones que tenemos resulta sumamente difícil encontrar la ocasión para reunirse.
B: ¿Cuál es la rutina de tu vida diaria?
LLV: Me levanto muy temprano. Después de la primera taza de café, leo la prensa española por
Internet. A las ocho ya estoy en el instituto leyendo Los Ángeles Times. A lo largo del día doy mis clases, y a las tres salgo para la Universidad del Sur de California donde me quedo hasta las siete, hora en que vuelvo a casa a cenar y a escribir hasta las once.
B: Finalmente, si alguno de nuestros lectores desde España quisiera ponerse en contacto
contigo ¿cómo lo haría?
LLV: Me pueden escribir a: larvend@hotmail.com
__________________
LUIS LARIOS VENDRELL:
1975. M. A. Spanish and History. University of Nebraska, Lincoln, Nebraska.
1971. Certificate in Portuguese. Universidade de Lisboa, Lisbon,
Portugal.
1968. Fellow in English. Institute of Linguists, London, England.
1968. Certificate of Proficiency in English. University of
Cambridge. Cambridge, England.
1967. Certificate in English for Foreigners. Royal Society of
Arts. London, England.
1965. Licenciado en Filosofía y Letras. Universidad de Madrid.
Madrid, España.
FELLOWSHIPS AND HONORS
1996. First Prize in the Short Story Category for: "Londres 1963- Madrid 1993". XXXII International Literary Competition: "Odón Betanzos Palacios". Círculo de escritores y poetas iberoamericanos de Nueva York.
1979. First Poetry Prize for the poem: "Tus ojos". Sigma Delta Pi. Riverside, California.
1975. The George Hippee Rogers Memorial Fund Fellowship, University of Nebraska.
1971. Instituto de Alta Cultura, Lisbon, Portugal.
1970. Gulbenkian Foundation, Lisbon, Portugal.
1963-1965. French Institute, Madrid, España.
PUBLICATIONS - BOOKS
2002. Fin de semana, y otros cuentos. Calima Ediciones. Palma de Mallorca.
1997. Destinos: Cuaderno de ejercicios. Editorial Ibérica, Tucson, Arizona.
1995. An elementary Spanish Course for Healthcare Professionals. Editorial Ibérica, Tucson, Arizona.
1992. Poesía íntima. Editorial Ibérica, Tucson, Arizona.
1990. English-Spanish Medical Dictionary. Editorial Ibérica, Tucson, Arizona.
PUBLICATIONS - Articles; Short Stories (*).
*2003. "Natalia". TURIA. Número 63-64. Teruel, España.
*1996. "Lisboa antigua y señorial". TURIA. Número 37. Teruel, España.
1996. "EI largo y penoso viaje de Rafael Álcala". Arboleda. Número 42 Palma de Mallorca, España.
*1996. "Jorge Santayana, Inspector". Saguaro. Volumen 10 University of Arizona. Reprinted in Albatros Viajero Número 8. Octubre-Diciembre, México. 1997.
*1996. "Mi padre". Horizontes, Volumén 6. Paterson, New Jersey.
1996. "Latinos, Cultural Values and Healthcare". Sombrero. (Official Publication of the Pima County Medical Society) Tucson, Arizona.
*1995. "Una historia intrascendente". Reloj de Arena. Número 12. Oviedo. España. Reprinted in Ambito (Suplemento cultural del periódico ¡Ahora!) Holguín, Cuba, 1996.
*1995. "Un día de mayo". Hojas Literarias, Barcelona, España. Reprinted in Empireuma, Orihuela (Alicante) España, 1995.
*1995. "La caceria". Siembra. Diciembre. Alicante, España.
1993. "Hispanic Culture and Healthcare". RN TIMES, Los Angeles California.
1980. "El simbolismo en Belleza de Juan Ramón Jiménez". Nivel, México, D. F.
1979. "Cromatismo y luminosidad en tres cuentos de Rubén Darío". Nivel, México, D. F.
1978. "La técnica narrativa de Francisco Umbral". Nivel, México, D. F.
1977. "César Vallejo en la prensa española". Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España.
1976. "Poesía de juventud y de otoño". (A selection of my own poetry) Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España.
1975. "El mundo caótico de Jorge Luis Borges". Papeles de Son Armadans. Palma de Mallorca, España.
1968. "Camilo José Cela y Pascual Duarte". El Clarín, Liverpool. England.
1967. "Á secreto agravio, secreta venganza". El Clarín, Liverpool. England.
1966. "El villano en su rincón". El Clarín, Liverpool. England.
TRANSLATIONS
1991. Filosofía y objetivos instruccionales de ofertas de clase en la escuela intermedia Wakefield. CHAPTER I. Tucson Unified
School District # 1 Tucson, Arizona.
1975. "The Poetry of Manuel Bandeira". (A translation from the Portuguese of a number of poems written by the Brazilian poet Manuel Bandeira) The Lincoln Gazette. Lincoln, Nebraska.
1974. "Poetry Behind Spanish Bars II". (An English translation of
Vidal de Nicolas' poem: "Cuándo más amo la libertad") LM Lincoln Gazette. Lincoln, Nebraska.
1973. "Poetry Behind Spanish Bars". (An English translation of Marcos Ana's
poem: "Mi corazón es patio") The Lincoln Gazette. Lincoln, Nebraska.
TEACHING EXPERIENCE
1996 to present Spanish Teacher. Los Angeles Unified School
District.
1992-1996. Spanish Language Consultant. Bellflower Medical Center, St. John's Hospital, Daniel Freeman Hospital, Norwalk State Hospital, and Whittier Medical Center in California. Cigna Healthcare of Arizona in Phoenix and Tucson.
1991-1992. Spanish Teacher. Mayfair High School, Bellflower
Unified School District, Bellflower, California.
1982-1991. Teacher of Free Enterprise, Reading, Language Arts and Spanish. Tucson Unified School District # 1 Tucson, Arizona.
1978-1991. Associate Faculty in Reading and Spanish. Pima Community College. Tucson, Arizona.
1975-1978. Coordinator, "Operation Success" Meade Unified
School District # 226, Meade, Kansas.
1973-1975. Teaching Assistant in Spanish. University of
Nebraska, Lincoln, Nebraska.
1971-1973. Technical Staff Assistant I. Language Laboratory,
University of Texas at Austin, Austin, Texas.
1970-1971. Spanish Teacher. Hilo High School, Hilo, Hawaii.
1968-1970. Assistant in Spanish. University of Washington,
Seattle, Washington.
1967-1968. Lector in Spanish. King's College, University of
Aberdeen, Aberdeen, Scotland.
1966-1967. Lector in Spanish. University College, Galway,
Ireland.
1965-1966. Lector in Spanish. McGee University College. Londonderry, Northern Ireland.
Texto, Copyright © 2004 Juliana Trejo.
Todos los derechos reservados.
|