Babab, revista de cultura

Sumario

Literatura
Narrativa: Bukowski, viaje a las cloacas - Por Jesús G. Yáñez
Charles Bukowski vivió en el otro lado del sueño americano. El de los perdedores, los vagabundos, las prostitutas, los alcohólicos, la gente sin esperanza y la gente sin futuro. Un mundo en el que no hay lugar para lágrimas de niño llorón ni florituras. Sigue
Reseña: Esa maldita costumbre de morir, de Juan Manuel Roca - Por Samuel Serrano
En su primera novela, Esa maldita costumbre de morir, Juan Manuel Roca prosigue la tarea de fabricar espejos que había emprendido en su poesía. Sigue
Narrativa: Literatura española en el exilio. El regreso de Luis Larios Vendrell. - Entrevista de Juliana Trejo
Entre los muchos daños que la dictadura anterior causó a España figura, en lugar prominente, la forzada o voluntaria salida de muchos españoles que encontraban el clima cultural y político sumamente asfixiante y sin esperanzas. Sigue
Narrativa: Puentes y fortalezas de la tradición Bosnia. - Eva Llaras
La literatura balcánica aún es en España una gran desconocida. A excepción del Premio Nobel bosnio Ivo Andric, cuya novela La señorita acaba de reeditar Debate, pocos escritores de la zona han sido editados en nuestro país. Sigue
Narrativa: Bret Easton Ellis: El lado oscuro de la MTV. - Por Guillermo Ortiz
En los 70 un actor de segunda fila conseguiría alcanzar el gobierno del estado. Se trataba, evidentemente, de Ronald Reagan. Con una política populista, reaccionaria, propugnadora del liberalismo más ingenuo y a la vez voraz, llegaría a la presidencia de los Estados Unidos en 1980. Justo ese año John Lennon moriría asesinado. Era el fin de las esperanzas. Sigue
Cuentos: Cuentos inocentes: Sólo tengo ocho años, Madre no hay más que una, y A la carta - Por Jaime López
Sólo tengo ocho años; pero me siento vieja. Físicamente estoy bien, estaría bueno. Es más bien cosa de coco. Ya estoy aburrida de todo. Mis amigas me aburren, sus infantiles comentarios me aburren. Estoy cansada de ir al colegio. Sigue
Cuento: Como un tango - Por Martin Rasskin
Tomás pensó que la imagen que le devolvía el espejo no era de su agrado y apagó la luz bruscamente. Miró por la ventana del pasillo que iba a su cuarto deteniéndose en la contemplación de una esquina: -Los días tienen un sabor amargo últimamente. Sigue
Poesía: Lugar sin lugar, de Carmen Nozal (Antología de la antología) - Presentado por Luis Miguel Madrid
La poesía de Carmen Nozal es clara y cruda. La ausencia toma todo el sentido que la sinceridad puede dar en verso y coge el camino del medio, el de las verdades dichas como si de verdades se trataran. Sigue
Poesía: Diez al azar. Antología periférica de la nueva poesía venezolana - Por Pedro Granados
A raiz de la antología realizada por la profesora María Narea de poetas venezolanos nacidos después del año 50, Pedro Granados ha querido añadir unas reflexiones y la alegría de descubrir a un poeta que por si mismo justifica el libro de Narea. Sigue
Poesía: Tríptico de poetas. Entrevista con tres décadas de poesía colombiana - Por Andrés Felipe Osorio
Se sabe que en Colombia el oficio de escribir versos es también una profesión de alto riesgo: no es fácil publicar y aunque los lectores abundan, el género se escapa a la atención del mercado. Sigue
Poesía: Obituario - Por Lourdes Vázquez
Ganadora del Premio Juan Rulfo en el 2002, por su cuento "La estatuilla" es una de las poetas más importantes de Puerto Rico. Ahora afincada en EEUU, acaba de ver publicada su antología, Bestiary: selected poems 1986-1997 con traducción de Rosa Alcalá por la casa publicadora Bilingual Review Press. Babab se complace en presentar a sus lectores bajo el título de Obituario, una selección personal de poemas inéditos en español con la brevedad como característica novedosa: "Es la primera vez que trabajo con textos tan cortos", nos confirma la autora. Sigue
Ensayo: Recobro de Josevicente Mateo. Apuntes sobre su vida y su obra. - Por Gonzalo de Luis
La historia estaba esperando a Josevicente, no tanto para ser protagonista directo de hechos capitales, como político, sino para dar fe, para testimoniar como escritor sobre la vigencia de algunas cuestiones muy difíciles de enfocar. La privilegiada relación del autor de este artículo con Josevicente Mateo le hicieron poseedor de textos aun inéditos que ha querido compartir con los lectores de Babab. Quizás su lectura sea una buena ocasión para conocer o reconocer a este escritor. Sigue
Ensayo: ¿Preguntas? ¡Preguntas! - Por Eduardo Moga
Pasaje de la muerte niña es el penúltimo libro publicado por Francisco Pino. Sus diecisiete poemas articulan —o, más bien, descomponen— un insólito canto a la feminidad, en su doble vertiente creadora y destructora. El libro es, pues, una invocación de eros y tánatos, del amor y la muerte, del sexo y la anulación. Sigue
Ensayo: Pathos o virtud, un poco de humor en serio - Por Guadalupe Elizalde
Dentro de la literatura universal han existido personajes cuya importancia se mide por sus silencios en vida y, posteriormente, por las menciones que recibe su obra desde los escritorios de los grandes enterados, después de su muerte. Sigue
Ensayo: Un lugar común - Por Francisco Javier Gil Martín
Al comienzo de Las palabras y las cosas, un libro que ya figura entre los clásicos de la filosofía del pasado siglo XX, Michel Foucault rompe los esquemas al explicar e ilustrar qué es un lugar común. Sigue
Ensayo: El azar de las lecturas: "Una mínima moral necesaria" - Por Rafael Fauquié
Minima moralia es el testimonio de un intelectual frente a su entorno, expresión de una conciencia empeñada en refugiarse dentro de una moral propia que le ayude a soportar lo insoportable. "Dentro de la vida falsa no puede albergarse la vida justa", dice en un determinado momento Adorno. Sigue
EL MISIONARIO: Vistazo a la novedad poética - Por Teófilo Menta
Actos poéticos, lecturas, presentaciones de libros o notas sobre festivales seleccionadas según el capricho de Teófilo Menta. Incluye poemas de los damnificados y admite sugerencias para futuras recopilaciones. Sigue

Música

Pop: Simple Minds: Retorno a "Le Zenith" - Por César Castillo
Unos muy diferentes Simple Minds retornaban ¡17! años después, con un considerable descenso de popularidad desde su único l.p. en vivo: Live (In the City of Light) (1987), un pequeño gran fiasco que se empeñaba, como ya señalábamos el año pasado, en reunir bajo un disco de normal duración la exquisitez subliminal de los mejores Minds con la grandilocuencia algo inicua de la gira "Once Upon A Time"... Sigue
Electrónica: SAVATH & SAVALAS. La melancolía de un invierno nublado y cobrizo - Por Eric Gamboa
Scott Herren se ha dado el lujo de componer un álbum que si bien no es una verdadera obra de arte, va mucho más allá del capricho artístico, cosa que los medios especializados a menudo tienden a malinterpretar cuando un artista cambia drásticamente de jugada. Sigue
Rock: Entrevista con Tortoise - Por Dave Roozendaal
Esperar un nuevo disco de Tortoise es algo excitante, ya que con cada disco el colectivo de Chicago suena diferente. Y ha sido así desde el autotitulado disco de debut de 1994... Sigue
Rock: Mucho cuidado con Juana Molina, puede ser adictiva - Por Raul E. Romero
Molina, más sensual que Bebel Gilberto... más niña fresa-urbana que la Julieta Venegas y sobre todo menos agresiva y emocional que la Ely Guerra, es sin duda heredera total de esos grandotes del rock argentino, el Fito, Spinetta y sin duda el intemporal Charly Garcia. Sigue
Reseñas: Music-a - Por Bookless, Eric Gamboa y Dave Roozendaal
En este número: BEANFIELD - Seek, LOQUAT - Before the momentum, FRAGILE STATE - Voices from the Dust Bowl, MUM - Summer Make Good, TORTOISE - It's All Around You Sigue

Imagen

Arte: Alerta Gráfica - Presentado por Tashido Mitoke
Todo empezó como lo que pudiera considerarse un mal hábito de lectura, pero no, más bien se trata de cuestión de percepciones, de saber distinguir entre ojear y hojear una revista. Sigue
Arte: Sólo unas líneas - Por Sara Rivera
Imaginemos las líneas descritas por los movimientos rítmicos y graves de la Capoeira. Sigue
Cine: Sabemos en qué película estuviste (X): Norman Mailer en Ragtime (1981), [I] - Por César Castillo
¿Qué es el ragtime? Como el cineasta checo, y antes el novelista Doctorow, se ocupan de explicarnos a la misma altura exacta del relato, se trata del estílico pianístico, ligado a la raza negra, que se impuso como moda en todos los EE.UU. a comienzos del s. XX, justo antes de ser remplazado por el —mucho más versátil— "jazz". Sigue

Desasosiegos

Noticias: Barrio Canalla - Por Santiago Arteaga
En Nigeria, un mago y herbalista tradicional murió durante la demostración de uno de sus remedios para parar balas... Sigue
Viajes: Diario incorrecto y mongol (III) - Por Nacho Toro
Si me ves tumbarme en tu cama sin avisar mientras uso tu móvil para llamar a tu jefe y avisarle que hoy no acudirás al laburo, empieza a saludarme con un "Sambanó" y a imprimir tu tarjeta de visita. Sigue

 


 


Babab.com
Para contactar con nosotros entra aquí
Última actualización: viernes, 7 de mayo de 2004

Copyright © 2000-04 Babab
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.