
|
Joaquín Kremel interpreta a David Hare y su monólogo Vía Dolorosa en el teatro Infanta Isabel de Madrid.
por Paz Mediavilla
JOAQUIN KREMEL Y EL CONFLICTO JUDEO-PALESTINO EN VIA DOLOROSA DE DAVID HARE
HDavid Hare y Joaquín Kremel, curioso tandem para un monólogo que bien vale una buena interpretación.
El 14 de octubre de este año se estrenó la versión española de Vía Dolorosa en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Un curioso Kremel-Hare nos hacía vivir un viaje por tierras de Oriente Próximo entre el inevitable ruido de las butacas del Infanta Isabel, marco -por otra parte- adecuado para este texto que pide desnudez de la escena y protagonismo absoluto de lo que se cuenta y de quién lo cuenta.

David Hare
El autor: DAVID HARE
David Hare, nacido en Sussex, Gran Bretaña, en 1947, lleva toda la vida dedicado a escribir para diferentes instituciones como el Royal Court theatre, o el National Theatre, en Londres. También ha formado parte de diferentes compañías como escritor y director. Ha dirigido obras propias y de otros autores. Desde 1984 ha trabajado como director asociado en el National Theatre. En 1982 funda su propia compañía cinematográfica. A la vez, escribe para series de televisión, etc. Recientemente ha estado nominado a los Oscar de Hollywood al mejor guión por su obra Las horas. En suma, una vida dedicada a la creación de teatro y a la dirección.
En 1997 es invitado por el gobierno israelí a viajar a Israel y el resultado de ese viaje y de sus diferentes pesquisas previas y posteriores es el monólogo Vía Dolorosa.

David Hare
La obra: VÁA DOLOROSA
"El efecto que espero de Vía Dolorosa es poner a la gente lo más cerca posible del tema
en sí, evitando incluir mi propia interpretación del mismo. La única cosa que Vía Dolorosa "tiene" es que "no tiene" opiniones. Para mí, la curiosidad tiene 50 veces más valor que las opiniones. En mi opinión hay suficientes opiniones sobre Oriente Próximo mientras que hay muy poco conocimiento sobre el mismo", dice David Hare sobre su obra. En su monólogo refleja diálogos que establece con diferentes personas en Israel y Palestina. Con ello consigue poner delante del espectador diferentes puntos de vista a través de sus conversaciones.
En 1998 la estrena en Londres y en 1999 es representada y grabada en Nueva York. Hare había sido el único actor que había llevado a escena su monólogo hasta que Joaquín Kremel decide hacerlo en España. Respecto a su interpretación, Hare ha dicho "yo no soy actor, a los 51 años he realizado mi debut en el escenario. Tengo que interpretar a treinta y tres personajes y claramente no soy Peter Sellers, así que lo que consigo, gracias al trabajo de dirección de Stephen Daldry, es convertirme en un tipo de medium para estas personas".

David Hare
La versión española:
La traducción al español de Vía Dolorosa es de Nacho Artime y la idea de llevarla a escena es de Joaquín Kremel que produce la función, la interpreta y la codirige junto a Juan Margallo.
Curiosamente en la versión española, toma el relevo de Hare un gran intérprete, pero no considera oportuno desarrollar con el monólogo un despliegue interpretativo sino ser comedido para seguir con la línea estrenada por el autor.

Joaquín Kremel
La entrevista: es a JOAQUÁN KREMEL. El lugar: el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
¿Cómo tomas contacto con la obra de David Hare?
A David Hare lo conocemos porque estrenamos una obra suya que se llama Skylight y que aquí se
llamó Lucernario. No se estrenó en Madrid, se ha hecho en gira. Áramos unos fervientes admiradores del teatro de David Hare. Es un hombre que hace un teatro para hoy, para gente de hoy, un teatro moderno. Yo creo que es el mejor dramaturgo junto con David Mammet que hay en la actualidad.
¿Has visto la función hecha por Hare?
No, no. Se me ocurrió que si yo digo que soy David Hare y cuento lo mismo, que era una cosa muy interesante para hacer y descansar un poco de las comedias que llevo haciendo últimamente. Me pareció un reto y un actor debe de vez en cuando de retarse para ver cómo anda de músculo, de potencia, cómo están sus pilas de cargadas. Un actor no puede instalarse en lo que ya se supone que sabe hacer. En términos de montañismo esto era un ocho mil metros, era una prueba de fuerza y de memoria y de sensibilidades. Era un espectáculo difícil. Es el reto.
David Hare, en entrevista para la BBC, con motivo del estreno de Vía dolorosa, dice que se siente más cerca de la postura judía por ser británico, porque históricamente le resulta más fácil estar del lado de los colonizadores que de los colonizados. En tu caso ¿te ha resultado más fácil identificarte con alguna postura?
Lo que él hace en la obra es mostrar lo que él conoce allí, con quién habla y, entonces, no creo que él tenga una tendencia en la obra. Ál es un hombre de izquierdas... yo no creo que comparta la política de hoy del gobierno israelí. Una política agresiva y de ataques selectivos que lo único que hace es matar criaturas.
¿Y en tu caso?
En mi caso sucedió que cuando le mostré lo que había ido preparando a Juan Margallo -con el que ha codirigido la función-, me dijo que había caído en un error: a los personajes que me caen mejor ideológicamente los trataba mejor actuando y a los que me caían peor, peor. Entonces me dijo "no. Haz lo mismo que David Hare... exponlos, que sea el público el que decida". O sea, que tratara con la misma energía y con el mismo cariño incluso al personaje que me cae mal ideológicamente.
¿Por ejemplo?
...Los que me caen mal son los ultra todo, los fanáticos, los que lo arreglan todo con sangre y ... evidentemente de éstos los hay en un lado y en otro.
Después de haber estudiado la obra, representarla, etc ¿te resulta más fácil posicionarte frente al conflicto?
No. Yo más que posicionamiento, lo que entiendo mejor es lo que pasa. La noticia del periódico se centra en "tantos muertos en Gaza...", pero el origen, el por qué es lo que plantea David Hare "piedras o ideas". Ál plantea ¿somos el lugar donde vivimos o lo que pensamos?.
¿Por qué crees que es tan visceral el conflicto?
Porque estamos hablando de patria y patria es la bandera. Aquí en España ocurre lo mismo. ¿Por qué un señor de Esquerra Republicana es de Esquerra Republicana?, o ¿por qué uno es vasco y quiere ser independiente y separarse de España? Porque en lo más hondo de su corazón lo siente. Esto es algo que luego, si se traduce en violencia es un espanto pero es un sentimiento bien legítimo el que uno se sienta de un sitio. Eso y el fanatismo religioso es lo que puede llevar al enfrentamiento y al espanto, a la muerte, a la sangre y a la amargura.
¿Crees que un autor español, haciendo el mismo viaje, plantearía de la misma forma el conflicto Israel-Palestina?
No sé si lo vería con tanta distancia. Yo creo que él se distancia. Pone en primer plano a los personajes que conoce y luego sabe hacer aflorar el sentido del humor. Esa cosa británica, flemática de ser capaces de introducir el sentido del humor aquí, pues no sé... Porque la vida está llena de eso. La vida no es sólo dolor, la vida es también alegría, la vida es muchas cosas.

Joaquín Kremel
En cuanto a la interpretación y el movimiento escénico, Hare lamenta no haber sido un actor para poder representar aquello bien. En tu caso ¿por qué no explotas todas tus posibilidades interpretativas? Además da la impresión de que al estar tan estático en escena no estás cómodo.
Bajo nuestro punto de vista todo es de una simplicidad... que lo otro hubiera sido una exageración. Es un hombre que cuenta su experiencia y si cuando hay una mujer, por ejemplo, yo podría hacer una mujer, pero sería una exageración grotesca además. Lo que hace es contar más que el personaje en sí, el espíritu del personaje. Lo que cree, lo que siente, en qué forma lo dice....
Volviendo a Joaquín Kremel actor, tu última etapa la ha marcado la comedia ¿no?
Sí, porque, en definitiva, cuando empecé a hacer comedia que fue con Arsénico y encaje antiguo,
que fue la película que hizo Cary Grant en el cine (Arsénico por compasión), pues a partir de ahí
creyeron los críticos, los empresarios, todo el mundo que yo estaba dotado especialmente para la
comedia. O sea que, un chico de metro ochenta y cuatro hiciera reír, en este país, no era normal.
Además, yo me siento muy feliz haciendo comedia, es mucho más difícil ese género que cualquier
drama, que cualquier otro género. Es decir, yo acabo de estrenar La Paz de Aristófanes en Mérida,
una función que no deja de ser comedia, pero que es también el más puro teatro clásico que he realizado
y, sin embargo, en las comedias hay que afinar tanto, es tan delicado el género, que la gente valora
muy poco las comedias. Y sobre todo, son tan difíciles de escribir, de dirigir, de interpretar.
Últimamente también tengo mi propia compañía y los teatros lo que piden son comedias divertidas para
que la gente se entretenga. Entonces, procuramos hacer comedias muy bien hechas, con toda la dignidad
del mundo y que la gente se lo pase lo mejor. Pero, de pronto, pasan cosas como Vía Dolorosa, que
yo ahora me quiero dar el gusto de hacerlas.
¿Volverás a representar a otros autores británicos?
Sí, si tenemos la suerte de que nos caiga 'la gran función'. Lo más difícil del actor hoy día es, sobre
todo nosotros que producimos nuestros espectáculos, encontrar qué hacer. Esto es lo más importante. Una
vez que tenemos lo que queremos hacer, la cosa ya deja de ser complicada. Buscar actores, o director o
lo que sea es menos complicado, pero la piedra filosofal es decir qué vamos a hacer la temporada que
viene, esto quita el sueño.
Y ¿por qué piensas que en España no se escribe este tipo de teatro, de temas actuales...?
Quizá los autores de teatro hoy día estén escribiendo guiones para la televisión, porque deberán de
comer y eso ¿no?. Es casi un milagro que un autor español estrene una función y luego que vaya bien
y vivir de eso... vivir de escribir teatro es de una dificultad máxima. Entonces, el que quizá
pudiera ser un buen escritor de teatro esté haciendo guiones para Cuéntame lo que pasó, o para cualquier otra serie.
¿Montarías un texto similar sobre conflictos más cercanos, por ejemplo, País Vasco?
Sí, claro, claro. En cuanto tuviera un texto idóneo, claro que sí. Insisto en lo que decía antes, el teatro cuanto más cerca esté de lo que nos está pasando, mejor.
Cuéntame los planes que tienes como productor, como actor.
Bueno, ahora una gira con Vía Dolorosa y preparar una nueva comedia probablemente de un autor
americano. La obra la hizo David Niven, Steven Granger, Ava Gadner y Jiuliano Yedma que hacía de
italiano. En la obra original es un negro pero les dio mucho miedo que fuera un negro por lo tanto
lo hizo un italiano. Es una historia muy divertida de un naufragio en una isla desierta, todos van
con smoking porque el barco se hunde cuando la fiesta maravillosa del barco y es una historia de mujer,
marido, amante... y un negro. Es una delicia de comedia. Es una función maravillosa. Se llamaba
originalmente La pequeña cabaña.
Texto, Copyright © 2004 Paz Mediavilla.
Todos los derechos reservados.
|