Biblioteca Babab
[Visita nuestra Biblioteca: libros completos totalmente gratis]



La naturaleza y el bandoneón, la viola, la voz ...

por Paz Mediavilla y M. Ángeles Vázquez


El pasado mes de noviembre la compañía Walter Silva Ensemble presentó en el marco del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid 2003 y en el recién estrenado centro cultural Federico García Lorca, Abantos. La lluvia, que no cesó en todo el día, no fue clemente con los que asistimos al estreno pero, pese a eso, el gran auditorio se llenó de grandes y pequeños que no se movieron del asiento hasta escuchar toda la composición y un par de piezas que nos regaló la compañía. Babab estuvo allí y charló con el compositor del espectáculo, Walter Silva.


Abantos sorprendió por novedoso y por la forma peculiar de abordar la fusión entre la naturaleza como imagen y el sonido como alma de la vida humana. Abantos es un monte situado en San Lorenzo de El Escorial a cuyo pie se encuentra un monasterio mandado construir por Felipe II en el siglo XVI, conocido como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Pero, además de eso y por eso, Abantos es la creación musical fruto de la inspiración del ya citado Walter Silva.

Este músico argentino afincado en España, ha efectuado ya un largo recorrido por diferentes tendencias rítmicas: clásica, étnica, jazz, musical. Con Abantos se inicia en una compleja experimentación multimedia que pretende dibujar la profundidad del sentimiento humano ante la vida ejemplificada por la Naturaleza y el constante deseo del Hombre de alcanzar el cielo.


El espectáculo toma como pretexto el monte Abantos que aparece en videos otoñales plenos del agua de lluvia de la sierra madrileña, para componer una rica metáfora envolvente donde se funden elementos visuales generados por infografía, proyecciones, voces humanas, sonidos naturales y electrónicos.

El diseño visual del espectáculo se centra en la creación de contrastes, tensión y equilibrio a través de la mezcla entre imagen y sonido. La iluminación se dirige cuidadosamente a la recreación de escenas como un amanecer envuelto en espesa niebla, la furia de la tormenta anterior a la lluvia o el poder inusitado del fuego. Por otro lado, las proyecciones sustentadas en unos casos en técnicas de animación fonográfica que muestran variadas imágenes del Monte Abantos y, en otros, en imágenes originales combinadas con video orientadas a sugerir una combinación de referencias directas del entorno junto con otras ms abstractas.

En la primera parte del espectáculo, Aurora, cielo y piedra, se evoca el amanecer. El Monte surge desde la oscuridad como un vínculo entre el cielo y la tierra. En la segunda Vuelo y contemplación la música nos lleva hasta el pico Abantos donde la Naturaleza roza el cielo y el Hombre puede realizar su eterno sueño: volar y fundirse con el mismo aire. Lo sublime de este segundo movimiento da paso a la desesperación de la tercera parte Fuego y desolación donde la obra alcanza su máxima tensión para describir de forma intensa y muy dinámica la lucha y la victoria final sobre el fuego. En el cuarto movimiento, Lluvia, el espectáculo transita desde la llegada estruendosa del agua que resuelve la tensión acumulada hasta el arrullo suave y colorista de las gotas de agua y el arco iris. Finalmente, llega la noche. La quinta parte, Noche, cielo y luna que se impone a través del canto de los grillos y la sensualidad de una música que va muriendo lentamente a la luz de la luna.


El conjunto instrumental está formado por guitarra, flauta, violonchelo, bandoneón, contrabajo, percusión y sintetizadores. Las voces, de una soprano y una mezzo, participan en algunas secciones como instrumento adicional mientras que en otras actúan como recurso de contrapunto ms tradicional. El uso de sintetizadores, nos comenta Walter Silva, refuerza, en ocasiones, el registro acústico con sonidos orquestales mientras que en otras se logran texturas nuevas a través de sonidos estrictamente electrónicos. Completa la parte instrumental el uso de sonidos propios del entorno natural, pájaros, lluvia, agua... Walter nos narraba el exhaustivo trabajo de búsqueda de estos sonidos ya que grabarlos in situ implica complicaciones difíciles de subsanar y que provocan que el sonido pierda calidad. También la escenografía recrea la vegetación, el fuego o una tormenta eléctrica de verano que antecede a la lluvia, para la tercera y la cuarta parte.

La obra dura una hora aproximadamente. Walter nos anticipaba que tiene en mente redondearla con una sexta parte dedicada a la tierra. Pese a que este elemento está presente junto con el agua, el aire y el fuego, quiere darle un mayor protagonismo dedicándole una parte específica.

Abantos no es un espectáculo para escuchar ni para ver. Es mucho ms. Tal como Babab lo vi es una obra para "sentir" que consiguió sumergirnos en un océano de percepciones sobre la vida, la muerte y el renacer permanente de la Naturaleza.




FICHA ARTÁSTICA Y TÁ‰CNICA


Voces

Francesca Calero (soprano)

Mayte Yerro (soprano)


Flauta

Laura Sola


Violín

José Manuel Jiménez


Violonchelo

Irene Rouco


Contrabajo

Luis Miguel Francesch


Bandoneón

Jorge Lema


Percusión

Serguei Sapricheff


Iluminación

Aníbal Corrado


Realización de imágenes

Tania Gálvez


Fotografías

Carlos González Ximénez


Imágenes de vídeo

Carlos González Muñoz

Tania Gálvez


Diseño logo Abantos

Gustavo García


Guitarra y Dirección

Walter Silva




SOBRE LA COMPAÁ‘ÁA


Agrupación dirigida por Walter Silva desde 1995, con la que interpreta sus propias composiciones.

Walter Silva desarrolla una música con tendencia al eclecticismo, donde conceptos contemporáneos se mezclan con colores impresionistas y resonancias del tango de vanguardia o de la música étnica, cuando incorpora el sonido de las tablas, por ejemplo, a alguno de sus temas.

El Walter Silva Ensemble fue invitado por Naciones Unidas en la celebración de su 50 Aniversario para ofrecer una serie de conciertos conmemorativos en diferentes teatros de la Comunidad de Madrid. También ha participado en diversos ciclos de música de cámara tales como los celebrados en los claustros de Santo Domingo (Jerez de la Frontera), El Ciclo Nuevas Tendencias (Madrid, 2000) y la Residencia Universitaria Antonio Machado (Madrid, 2001), entre otros.


WALTER SILVA


Nace en Buenos Aires y comienza sus estudios de guitarra y solfeo en la ciudad de Mar del Plata con el profesor Carlos Costa Kelly. En el año 1986 se traslada a España y estudia en el Real Conservatorio de Madrid. Ese mismo año participa como solista en el Festival Internacional de Música y Danza de Benidorm '86. Ms tarde asiste a diversos cursos internacionales de perfeccionamiento con maestros como Hugo Geller, M. A. Girollet, Jos Toms, G. Arriaga, J. M. Moreno y Hopkinson Smith, entre otros, y completa su formación musical en el conservatorio Antonio Padre Soler, en San Lorenzo de El Escorial, donde estudia armonía y contrapunto y obtiene el título de Profesor Superior de Guitarra bajo la dirección de J.C Baos.

En 1990 funda la agrupación de música de cámara Tro Sur, con la que realiza numerosos conciertos en España, Francia y Portugal que también son difundidos por TVE, Televisión Inglesa y Televisión Canadiense. Su discografía con el grupo es Tro Sur (1990), Adagio (1992) y Concierto clásico (1998).

Durante 1991 y 1992 aborda el género del tango de vanguardia con el grupo Tro 4 y se presenta en el IV Festival Internacional de Tango de Granada con el disco Nuevo tango (1992). En 1994 compone la música para el cortometraje Entre el amanecer y el da, de Mónica Prez.

En 1995, su interés por la música electroacústica lo lleva a realizar estudios de composición en el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca bajo la dirección de Gabriel Brncic. A partir del mismo año dirige la agrupación Walter Silva Ensemble.

__________________




Texto, Copyright � 2004 Paz Mediavilla y
M. �ngeles V�zquez.
Todos los derechos reservados.


 


Babab.com
Para contactar con nosotros entra aquí
Última actualización: jueves, 1 de enero de 2004

Copyright © 2000-04 Babab
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.