
|
Joel Peter Witkin: "No soy una persona oscura, solo trato de ser realista"
por Eva M. Contreras
El Otro, lo diferente, lo que nos es ajeno o extraño, aunque
esté a nuestro lado o incluso dentro de nosotros mismos: "NosOtros. Identidad y alteridad" es
el tema en el que este año se ha centrado el más importante Festival de Fotografía de España,
PHotoEspaña 2003.
De las muchas exposiciones que han mostrado las múltiples formas de abordar el tema del otro,
la de Joel Peter Witkin en el Círculo de Bellas Artes de Madrid es seguramente una de las
que más llaman la atención. Witkin es todo un clásico después de más de 20 años paseando su
nombre y sus imágenes por todo el mundo, unas imágenes que no dejan indiferente a nadie,
imágenes provocadoras que dejan atrás hasta las de otros controvertidos artistas como
el mismísimo Mapplethorpe, al mostrar realidades que acostumbramos a ignorar, dándoles la
espalda por no ajustarse a los cánones de belleza a los que nos tiene acostumbrada la
televisión, o por suponer un revulsivo frente a la alienación a la que nos vemos sometidos
por voluntad propia para evitar hacernos demasiadas preguntas sobre la realidad que nos
rodea y sobre nosotros mismos.
Witkin aborda desde el principio de su carrera el tema del otro centrándose en los otros que
llevamos dentro: los que no somos pero que podíamos haber sido (enanos, gente deforme) y los otros
que podemos ser en potencia, a través de metamorfosis de nuestro cuerpo deseadas o no (transexuales,
tullidos), o que vamos a ser tarde o temprano (cadáveres). Sin embargo Witkin busca la belleza en
todo ello, lo grotesco se trata con compasión y respeto, y nos obliga a enfrentarnos a la dura
realidad, lo efímero de nuestro ser y lo fortuito de nuestra existencia y nuestro bienestar.
Con ese trabajo intenta entender, mostrar, hacer reflexionar a quienes se atrevan a mirar, a
ver, a quienes no se den la vuelta tras la primera foto y ahonden en los detalles. Porque todo
lo que Witkin fotografía existe, esta ahí, aunque no queramos darnos cuenta.

Hombre con perro
La forma
Witkin no tiene nada que ver con el fotógrafo - cazador de momentos. Es un artista que
primero imagina con detalle y hasta dibuja lo que quiere mostrar y luego busca hasta encontrar
el modelo adecuado y el decorado ideal. Ha llegado a poner anuncios en prensa buscando enanos,
tullidos y todo tipo de freaks para posar en sus fotos. Visita las morgues en busca del
cadáver que más se ajuste a su nueva idea o de restos de cuerpos que le sirvan para montar una
de sus peculiares y nunca mejor llamadas naturalezas muertas.

Bodegón con pecho
"La historia del arte es la historia de la evolución del espíritu humano. El arte debe ser una meditación sobre la vida"
Invariablemente Witkin se inspira en momentos y estilos de la historia del arte. Es fácil
reconocer al Bosco en muchas de sus imágenes pero también las formas recargadas del barroco,
la belleza de un Botticelli o las composiciones de Goya o Velázquez. Las citas muchas veces
son directas: El nacimiento de Venus se transforma en sus manos en una reunión de transexuales
copiando al detalle la composición del conocidísimo cuadro, y los bodegones barrocos se
convierten en fotografías donde las frutas rodean una cabeza humana o alguna otra parte
de un cadáver desmembrado, recordándonos que eso forma parte de la naturaleza igual que
la perdiz cazada que muchas veces ocupaba el mismo lugar en un cuadro.
El envoltorio, la composición y los homenajes a los maestros de la pintura no sirven, en
contra de lo que alguien que no conozca estas imágenes pueda llegar a pensar, para disfrazar
el principal motivo de cada imagen, todo lo contrario, sirven para resaltarlo. Witkin no
esconde, y no repara en hacer primeros planos de aquello que nunca vemos y que nos provoca
desagrado y rechazo. Sus imágenes golpean sin que la belleza formal lo remedie.

Corpus medius
"Trabajo en blanco y negro. Como decía mi amigo Robert Frank, el blanco y el negro son los colores de la fotografía".
Las imágenes de Witkin son siempre en blanco y negro, excepto en los casos en que realiza collages y composiciones tratadas manualmente con pigmentos y materiales con los que Witkin gusta experimentar, aunque nunca utiliza el ordenador.
Antes de convertirse en el artista que conocemos hoy, Witkin trabajó en laboratorios de
fotografía en color, y conoce el proceso en profundidad. Este hecho le ha servido para
convencerse de que los colores que componen las fotografías son resultado de determinados
procesos físicos y químicos que dependen de los fabricantes, por lo que tampoco ofrecen
colores completamente "reales". Si el color no puede ser el real, prefiere fabricarse él
mismo los colores que más le gusten: "En mis trabajos en color elijo los colores que quiero
sin tener que atenerme a lo que se crea en una película, a lo que los ingenieros y científicos
han podido conseguir. Hacen posible una respuesta lógica pero no por eso tiene que ser emocional".

Naturaleza Muerta, Marsella
Witkin. El personaje. La motivación
Viendo sus fotos es difícil no pararse a pensar en que para conseguir muchas de ellas Witkin ha pasado mucho tiempo escogiendo y colocando cadáveres y creando escenas macabras como si de un moderno Frankenstein se tratara. ¿Qué tipo de persona puede dedicarse tantos años a hacer algo que a la mayoría de la gente le resultaría sumamente desagradable? ¿Qué es lo que le motiva a dedicarse durante más de 20 años a fotografiar las versiones más desafortunadas y grotescas del cuerpo humano?
Se ha escrito mucho sobre Witkin, como que convive con su esposa y la amante de esta formando un triángulo bien avenido,
que fue fotógrafo en la guerra de Vietnam, que cuando se alistó al Ejército se dedicaba a hacer
fotos de accidentes militares, o que tiene un trauma desde que a los seis años presenció un
accidente de coche y pasó rodando junto a él una cabeza cortada... "Se dicen muchas mentiras sobre
mí, por ejemplo, esa historia de la cabeza cortada, no fue a los seis sino a los siete años".
En fin, si las mentiras que se han dicho se refieren sólo a detalles como ese, posiblemente nos
encontremos con un personaje de lo más peculiar, lo que no sorprende una vez que conocemos su
trabajo.
En la rueda de prensa que se celebró en Madrid con motivo de la exposición que nos ocupa,
Witkin se mostró realmente dispuesto a hablar de sí mismo para echar un cable a aquéllos que
se empeñan en pensar que sus fotos tienen que tener una motivación psicológica. El propio
Witkin no descarta que ciertos hechos de su infancia hayan hecho mella en su personalidad
(no en vano ha estudiado psicología y teología), aunque afirma: "no creo que sea muy relevante
pensar en cómo empezaron las cosas y relacionarlas con estas fotos, la vida es mucho más
compleja que esto." Aun así, contó anécdotas que pueden resultar esclarecedoras:
"(lo de la cabeza) pasó cuando yo tenia 7 y no 6 años, estaba con mi madre y mi hermano gemelo.
Íbamos a la iglesia y hubo un accidente de coche muy grande. En realidad ellos no vieron lo que yo,
mi madre sólo intentaba ayudar. Me dijeron después que lo que vi era en realidad una pelota que salió
rodando de uno de los coches. Era un espectáculo de terrible violencia y quizás más tarde, en un
estado de sueño en mi interpretación de esto esa pelota se convirtió en una cara.
Esto para mí tiene mucha mas relación con mi trabajo: cuando tenía cuatro o cinco años me senté en
el regazo de mi abuela que era muy religiosa y estaba rezando el rosario. Yo sostuve el crucifijo y me
lo quedé mirando. Ella paró porque se dio cuenta de mi interés, me volví a ella y dije: cuando sea mayor
quiero trabajar en la fábrica de crucifijos y yo me encargaré de ser el que clave a la persona a la cruz.
Más tarde, cuando ya era adolescente, mi abuela tuvo un accidente y su pierna se empezó a cangrenar.
Cuando me levantaba, la casa se llenaba con ese olor a café y la pierna de mi abuela, y acabé asociando
el dolor con el amor."
Posiblemente su interés por el lado oscuro de la vida nació con el propio Witkin, pero lo importante es
saber cómo él mismo explica sus motivaciones actuales, ¿qué justifica ese macabro interés por lo
que a la mayoría nos desagrada?

El Beso
"Cualquier buen artista hace una apología y un intento de explicar el tiempo en el que vive"
Tanta sospecha y acusación de ser un hombre raro, traumatizado y oscuro hace que Witkin tome una
postura defensiva cuando se presenta ante el público y se dedique a intentar explicar cuál es el
origen profundo de su trabajo. Lo primero que deja claro es que no se aprovecha de los personajes
que fotografía, los trata siempre con respeto y con interés por hacer que el resto del mundo seamos
conscientes de su presencia a nuestro alrededor: "cuando hago una foto es sobre algo que existe en la
vida que es difícil de entender. No es una explotación de nadie sino una forma de entender la lucha
de esos personajes en la vida. Me comprometo con determinado sujeto o tema. No es una terapia, sólo
quiero comprometerme de la forma más humilde y sincera, y ahondar en cual es la parte más profunda
de quien fotografío."
La imagen de sí mismo que quiere ofrecernos Witkin es muy diferente de la de ese hombre oscuro o incluso
pervertido que se ha extendido entre muchos de aquéllos que han visto sus imágenes. Y lo consigue, ayudado
de su aspecto tranquilo, sencillo y sonriente, convenciéndonos de que su trabajo es una forma de fijarse
en una minoría olvidada, de recordarnos que estos personajes existen y son tan dignos como los demás, y
también de hacernos ver que no somos tan diferentes a ellos. Witkin simplemente propone un enfrentamiento
con la dura realidad: "No soy una figura oscura o demoniaca, trato de sacar a la luz la parte más oscura de la realidad tal y
como yo la veo, pero eso no significa que yo sea una persona oscura, solo trato de ser realista. Soy una
persona que aprecia la vida pero la ve de una forma específica, notando que existe una diferencia entre
felicidad y tristeza, luz y oscuridad."

Hombre sin piernas
Hacernos ver esa realidad que por lo general obviamos es la misión que le ha tocado en la vida.
Repite sin cesar que lo que hace no es una terapia, o una forma de exorcizar ningún tipo de demonio
interior: "lo que hago es resultado de donde me ha llevado la vida, mi voluntad, mi vida espiritual
y mi ilusión, y acepto la responsabilidad de hacer imágenes que expresen aquello que me interesa.
Mi trabajo sobre todo es investigar la vida tal y como yo la percibo, con mi visión personal, ¿y
qué siginifica eso? Para mí significa, no siendo una persona religiosa, que lo que hago es una
preparación para crecer en compasión, amor y honestidad. Y ocurre que lo que hago parece muy oscuro,
y puede serlo. Cada uno tiene sus dones y habilidades para afrontar la vida y yo tengo una especie
de don extraño, que consiste en tratar con cosas que son oscuras pero que tienen un significado
importante."
El extremo de las imágenes de Witkin son las fotografías de cadáveres y restos humanos. Imágenes
impactantes que en muchas ocasiones no parecen tener una justificación más allá del evidente morbo
que nos hace mirarlas a pesar de lo desagradable que nos resultan. Es fácil entender que alguien
quiera fotografiar a gente deforme, diferente, en un intento de llamarnos la atención sobre ellos
y aprendamos a aceptarlos como parte de nuestro entorno y a mirarlos sin pudor, pero las fotografías
de cadáveres parecen menos justificables en un primer momento. La explicación al respecto de Witkin
es la siguiente: "la muerte es una parte de la vida, es la gran puerta por la que todos nosotros
entraremos algún día [se ríe] y creo que no debe ser evitada en ningún tipo de expresión o diálogo
expresivo. Mis fotografías de restos humanos se han hecho con todos los permisos, con el
conocimiento de que hay implicaciones médicas y morales, y nunca fotografiaré a nadie sin
permiso, porque mi propósito es positivo, no oscuro, lo que hago se hace siempre de la
forma más humilde, reverente y siguiendo fines elevados."

Hombre sin cabeza
Desagradable o no, la obra de Joel-Peter Witkin se hace especialmente necesaria en un mundo
donde nos bombardean constantemente con modelos sociales que sólo apuntan a la belleza más
estilizada, al triunfo y al éxito. Lo feo se deja de lado y parece no tener cabida en la
sociedad occidental donde hasta la muerte es sólo un suceso de la trama de una película: "Estamos
viviendo en un tiempo muy escapista, estamos estresados y cada vez tenemos menos tiempo para pensar
en cosas filosóficas, teóricas o incluso espirituales. Hay tantas cosas ahí fuera (TV, revistas...)
que si intentamos aceptar todo lo que vemos a cada momento, nos queda poco tiempo de ser introspectivos
y de compartir esa introspección. Creo que debe haber un espacio para las cosas importantes, hace
falta una imaginería más densa y con significado más profundo. Yo hago este trabajo porque quiero
compartir algo, no porque yo necesite expresar algo para terminar con mis problemas, necesito
establecer una conexión entre la vida y lo que la representa en un ámbito mas elevado y
profundo espiritualmente. Porque somos espirituales, somos materia y espíritu y quiero
combinar esos dos factores de la vida."
El Witkin oscuro, morboso, y extraño que en un primer momento se forma en nuestra cabeza tras
la contemplación de sus imágenes, resulta ser en realidad un artista comprometido con su mundo,
alguien que ha seleccionado un pedazo de realidad para obligarnos a verla a pesar de nuestro
rechazo instintivo hacia lo que él nos muestra. Su trabajo supone un intento de escarbar en
los prejuicios y espejismos de la sociedad actual para recordarnos lo que somos, una llamada
de atención necesaria a pesar de su crudeza. Es un trabajo difícil, pero alguien tenía que hacerlo.

Joel-Peter Witkin. Círculo de Bellas Artes de Madrid. Junio 2003.
|