Bolero sin querer, entrevista con Refree
por Claudia Ortíz
Refree es el nuevo proyecto de Raúl Fernández, quien fuera miembro de Corn Flakes, un grupo clave de la escena independiente nacional de principios de los noventa. También formó parte de los fugaces Sitcom, actualmente forma parte de Élena, Romo y Shudo.
Quitamiedos es el nombre del álbum que presenta bajo el nombre de Refree, diez canciones íntimas y dulces que serán seguramente la banda sonora de muchos en las venideras tardes y noches estivales. Un trabajo arriesgado que crea adicción, hecho por uno de los músicos más inquietos, asequibles y agradables de España.
BABAB: ¿Por qué Quitamiedos? Es la unión de las dos palabras tal cual, o es una metáfora de los quitamiedos que usan en gimnasia y atletismo?
¿cómo saltar sabiendo que no te harás daño al caer?
REFREE: El título tiene relación con las vallas metálicas que hay a los lados de las carreteras. Me gusta la idea de que dan confianza al conductor, ejercen algo parecido a un efecto placebo, pero al mismo tiempo no sirven de nada porque no frenan un accidente. Creo que con las canciones pasa algo parecido: en realidad no sirven de nada útil en el sentido más práctico, pero nos hacen sentir bien (o mal a veces). Volviendo a los quitamiedos de las carreteras, aparte de no servir para nada, acaban amputando las extremidades de los motoristas cuando caen de la moto. Es curioso como algo pensado para ayudar acaba dañando
B: Lo digo, porque aun cuando son canciones muy íntimas, las compartes
con muchos amigos... y como que así no da tanto miedo...
R: Sí que es cierto que trabajar con amigos ejerce un poco de quitamiedos en el mejor de los sentidos, porque realmente es más agradable compartir las canciones con otra gente que hacerlo todo sólo. Creo que en nuestro país somos demasiados celosos con las canciones propias.
Raúl comparte sus canciones con personajes de sobra conocidos en la escena del pop rock nacional, Abel Hernández cantante del grupo Migala y mitad de Emak Bakia en Feo y Malo, en una canción que podría ser perfecta para el soundtrack de un western en el que también estuviera alguna canción del Murder ballads de Nick Cave. Con José Luis Aguado, cantante y guitarrista de Manta Ray y Viva las Vegas en el tema que da título al álbum, Mejor ahora con Helena Miquel, cantante del grupo Élena, en el que él toca la guitarra, una canción en la que la dulce voz de Helena se escucha en un segundo plano confundiéndose con la música, como si fuera un instrumento más. Quitamiedos, una de las mejores canciones del álbum que va sustituyendo poco a poco un misterioso moog por un ventarrón de jazz protagonizado por Reynald Colom y Llibert Fortuny, dos de los principales músicos de la escena de jazz de Barcelona, a quien les ha acompañado el contrabajista de Chocadelia, Héctor Moras.
B: Un periodista, tras alabar el cd, me comentó que le parecía maravilloso que incluyeras músicos de jazz porque normalmente, no son reconocidos como deberían, y dijo que era un acierto gigante. Raynald y Llibert colaboran en el álbum porque son también amigos tuyos, o porque buscabas deliberadamente ese aire jazzy que hay en la canción?
R: Tan sólo conocía a Raynald y a Llibert por su nombre, sabía eran dos de los mejores músicos jóvenes de jazz de nuestro país, pero nunca habíamos hablado. Yo quería acabar Quitamiedos con un final de aire jazzy (la idea era Mingus, pero claro, Mingus es Dios y por tanto imposible) y quise tener conmigo a los mejores. Estoy de acuerdo con el crítico. No entiendo el porqué las escenas son tan impermeables. Yo he aprendido mucho al trabajar con los músicos que han colaborado en Quitamiedos. Creo que el disco se ha enriquecido con sus colaboraciones.
Pero sin duda la colaboración que más impacto ha causado hasta ahora, tanto en la prensa española como en los chats del país galo, es Ausiente, con la voz en castellano de la más grande exponente de la moderna chanson francesa, Françoiz Breut.
B: ¿Por qué Françoiz Breut?
R: Porque creo que es una de las mejores intérpretes femeninas que hay en estos momentos en Europa y porque creí que era perfecta para Ausiente. Después, cuando la conocí, ratificó mi opinión inicial. Es una persona muy especial.
Uno de los mejores temas de Quitamiedos, es sin duda Bolero sin querer, una canción de amor que a base de golpes y trompetas enamora progresivamente al escucha. Curiosamente, es la única en la que Raúl toca, canta y hasta se hace coros a si mismo, lo que nos hace darnos cuenta de que estamos frente a un artista con mayúsculas que se toma demasiado en serio las siglas DIY, y que tira por tierra cualquier hipótesis atrevida que afirme que Quitamiedos es un álbum grande porque tiene sus cimientos en colaboraciones de lujo.
B: En Radio 3 comentabas que Bolero sin querer era tu favorita, a mi me
parece una canción que podría llegar a todo tipo de público, pienso que podría gustarle a mi madre, por ejemplo. ¿Porque el título? ¿Hay que alejarse
del cliché de canción romántica y de todo lo que ello implica?
R: Sé que no es un bolero, pero a mi me recordaba la cadencia que tiene este estilo de canciones. Además, me gustaba jugar con el título, ya que se puede entender que es un bolero involuntario o sin amor
Debemos perder los prejuicios en general, no por ser una canción romántica es automáticamente babosa.
Nadie para Mar es el tema que cierra el álbum, un tema que te deja con ganas de escuchar más, un tema semidesnudo que sólo esta instrumentado por una guitarra y un xilófono que recuerda por momentos una de esas pequeñas cajitas de música.
B: Cuéntame un poco sobre Nadie para Mar, ¿Creaste la melodía partiendo de que
imaginabas el sonido del xilófono o tenías uno a mano y te pusiste a experimentar?
R: Nadie para Mar es el punto de unión con Élena, ya que tenemos una canción que se llama Nadie pero Mar; de todas formas las dos canciones no tienen mucho en común.
El xilófono es, si se desea, un instrumento muy sutil, y esto me gustaba para la canción. El fraseo intenta partir de la concepción de pregunta-respuesta que se utiliza en algunos solos de jazz.
B: Hay una frase en la canción Quitamiedos que dice "tengo miedo de no hacer nada bien", es esa la fuente de una búsqueda? ... de estar en varios lugares a la vez
(Élena, Shudo, Romo), de experimentar?
R: Supongo que sí que tiene relación. A veces tengo miedo de estar equivocado, de creer que aprendo, que mejoro y que en el fondo no sea cierto, que al final sólo sea un espejismo. Supongo que es una sensación que en algún momento todo el mundo ha sentido. Y sí, creo que es algo que te hace esforzar y apretar para superar lo que ya has hecho. Y sí, tocar en estos grupos ayuda a aprender y a llegar a distintos puntos (o al menos esto creo yo).
B: ¿Estás en varios proyectos a la vez, tienes alguna otra actividad artística aparte de la música? ¿Eres de esas personas que no sólo tienen talento para una cosa? ¿Escribes, pintas?
R: Esto del talento es muy relativo. Sí que hago otras cosas, escribo, pero en la música es donde pongo la mayor parte de mis esfuerzos.
B: Por cierto, ¿desde qué edad haces música?, Supongo que fuiste bastante precoz, ¿no?
¿Estudiaste música?
R: Sí, desde muy pequeño, si no recuerdo mal empecé a tocar el piano a los cinco años. Es bueno estudiar música desde muy pequeño porque aprendes casi sin darte cuenta.
Al parecer, también el tener contacto con la música desde tan temprana edad, vuelve a la gente hipersensible, y son, afortunadamente, este tipo de encuentros los que un buen día dan como resultado discos tan entrañables y hermosos como Quitamiedos.
 |
Texto, Copyright © 2002 Claudia Ortíz.
Todos los derechos reservados. |
|