Manuel Patarroyo: "Los países en vías de
desarrollo deben bloquear a las farmacéuticas para crear genéricos" por
Sanjuana Martínez
Para el científico colombiano
Manuel Patarroyo, creador de la vacuna sintética contra la malaria, un mal que infecta a
300 millones de personas al año, la batalla ganada en Sudáfrica contra las empresas
farmacéuticas multinacionales, es solo el principio de una nueva lucha: la de los
gobiernos en vías de desarrollo unidos en la fabricación de medicamentos genéricos y
baratos.
Víctima de la voracidad de las multinacionales farmacéuticas que
embargaron su equipo de investigación, el también director del Instituto de Inmunología
del Hospital San Juan de Bogotá que dictó en la Casa de América una conferencia
titulada: "Una metodología lógica y racional para el desarrollo de vacunas
sintéticas" fue tajante: "Es el comienzo de una toma de conciencia de los
gobiernos de las naciones, que deben proteger la vida y el bienestar de sus
ciudadanos".
Patarroyo considera que el precedente internacional creado en Sudáfrica
donde las 39 empresas firmaron un acuerdo con el gobierno por el que reconocen el derecho
de ese país a fabricar e importar genéricos antisida es imparable.
"Llego la hora de que los países en vías de desarrollo se unan en
contra de las multinacionales que pretenden hacer este tipo de boicot contra la
fabricación de genéricos".
Patarroyo es el inventor de la única vacuna que actualmente existe
contra la malaria y en su momento las multinacionales farmacéuticas intentaron comprar su
patente: "El conocimiento debe servir al bienestar colectivo; no a los intereses
privados", dice.
"Siempre debe primar el interés social, y público; sobre el
individual. No creo que siendo el conocimiento universal, alguien tenga que apropiarse de
él para su beneficio particular, como las multinacionales farmacéuticas".
Señala que casi todo esta inventado: "Lo que nosotros aportamos es
relativamente poco. Por eso, no debemos quedarnos con el conocimiento de forma
individualista, egoísta y absurda".
SANJUANA MARTÍNEZ - ¿A usted le intentaron comprar su
conocimiento?
MANUEL PATARROYO - Actúe conforme a mis principios.
Tuve muchas ofertas, pero nunca estuve tentado. He tenido una conciencia muy clara en mi
vida, más que todo producto de una educación paterna, todo se nos enseño de niños. Mis
padres siempre decían que no había nada más gratificante que el desarrollo del
conocimiento y nada más hermoso que el servicio a los semejantes. La estirpe de los
Patarroyo esta basada en convicciones firmes.
Hermano de otros tres médicos, dos enfermeras y un polítologo,
Patarroyo ha recibido numerosos premios entre los que destacan el de la Academia de
Ciencias del Tercer mundo en Ciencias Médicas Básicas de Venezuela, el Premio Príncipe
de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Robert-Kock en Alemania.
Reconoce que las empresas farmacéuticas tienen que procurar utilidades:
"Pero nunca exageradas. Incluso los genéricos son tan buen negocio, que dejan
utilidades para la industria farmacéutica que los esta produciendo genéricamente".
SM - ¿Los medicamentos de las multinacionales cuestan
15 veces mas que los genéricos?
MP - Es un mundo de veces más lo que cuestan. No tiene
ninguna lógica el anteponer el bienestar privado a un bienestar publico y social como es
la salud.
Entre las farmacéuticas multinacionales con mayores beneficios de las
39 empresas que demandaron al gobierno de Sudáfrica y perdieron aceptando que el país
fabrique e importe genéricos antisida, están Bayer, GlaxoSmithKline, Hoechst,
Boehringer-Ingelheim, Merck Shar &Dhome, Novartis, Rhons-Poulenc, Bristol-Myers
Squibb, Roche, y Hoffmann-La Roche.
La revista Nature ha informado que la pandemia de Sida ha
aumentado a ritmo mucho mayor del que se predecía hace 10 años y que existen 36 millones
de seropositivos.
Patarroyo explica que lo peor es que actualmente hay 17 millones de
personas que anualmente mueren por falta de vacunas en el mundo, con enfermedades
inmunoprevenibles o infecciosas como malaria, tuberculosis, bronconeumonía, diarrea,
sarampión o SIDA.
Por eso explica: "Si se llega a desarrollar una metodología
lógica, racional para la obtención de vacunas, se habrá hecho uno de los aportes más
significativos a la humanidad".
Consideró que el problema del acceso a las vacunas para prevenir las
enfermedades ha aumentado desde que los países ricos se desentendieron del problema.
"Hay un especie de análisis etnocéntrico, en donde los países
desarrollados al haber logrado controlar las enfermedades infecciosas en alto grado,
mediante métodos de sanidad ambientales, como el manejo de las aguas, las excretas, los
alimentos, y a un control muy fuerte establecido mucho antes de la Segunda Guerra Mundial
sobre las infecciones, entraron a considerar que como el problema no existe para ellos, el
problema no existe para el resto del mundo. Llevo 30 años diciendo que el problema no se
ha erradicado y sigue vigente en otras partes del mundo. Esto no ha permitido un análisis
objetivo."
La malaria
En su lucha cotidiana contra las enfermedades infecciosas, el
científico Patarroyo sufre ahora problemas económicos para sostener el trabajo de su
equipo investigador compuesto por 120 personas que trabajan las 24 horas al día.
Su equipo ha sido embargado por las farmacéuticas debido a deudas y
problemas financieros fuera del alcance de su Instituto, por lo que el trabajo se le
complica en el terreno de la vacuna contra la malaria.
"Hemos adelantado enormemente en el reconocimiento de las nuevas
partes del parásito de la malaria que hay que incluir en la nueva vacuna. Sabemos que
como mínimo se requieren 42 nuevos fragmentos, de los cuales, en la anterior había
solamente cuatro".
"La eficacia de la primera versión salió de un 31 a 34 por
ciento, aunque es la primera vacuna químicamente hecha, la primera contra la malaria y
también la primera contra un parásito".
Recordó que desde hace unos 20 años se han ensayado 97 diferentes
versiones de vacuna contra la malaria por otros grupos y la única que ha funcionado, aun
en ese porcentaje, que la gente no considera demasiado alto, ha sido la suya.
"Hay una cierta falacia, en el hecho que se comenta que no se puede
aplicar porque su porcentaje es el 31 por ciento. Por ejemplo la triple la DPT lleva
aplicándose desde hace 70 años con una eficacia igual; de manera es que no encontramos
ninguna razón lógica por la cual, esta no se aplica".
SM - ¿Cuándo cree que se aplicará?
MP - Queremos hacer más ensayos con la que estamos
desarrollando actualmente. Eso va a tomar tiempo, no creemos que sea largo. No me gusta
dar fechas porque hay imponderables. Los tiempos no son dependientes de nosotros, sino de
otros factores.
SM - ¿Lleva usted tres meses y medio con problemas?
MP - Bastante graves, no es fácil de resolver.
Reconstruir y reorganizar un Instituto como el nuestro, toma tiempo. Desafortunadamente
hemos perdido prácticamente todo.
SM - ¿Por qué las compañías farmacéuticas
embargaron los equipos?
MP - Siguen en el Instituto, pero ya nos fuimos, porque
no son nuestros, es absolutamente imposible poder volver a adquirirlos. Nos vamos a otro
sitio. Todavía no sabemos a dónde.
SM - ¿Y tienen dinero?
MP - La presidencia de la República de Colombia nos ha
querido colaborar en este proceso, pero por ser dineros oficiales toma tiempo. Estaremos
perdiendo un año de tiempo.
SM - ¿No hay ningún organismo internacional que les
ayude?
MP - Instituciones como la Organización Mundial de la
Salud dan ayudas de máximo 80 mil dólares. Y el funcionamiento de un Instituto de estos
lleva entre 3 y 5 millones de dólares. No creemos que la OMS vaya a invertir.
A pesar de todas las dificultades, Patarroyo sigue investigando:
"Hemos encontrado que los monos "aotus" del Amazonas su sistema inmunitario
es entre 89 y un 100 por ciento idéntico al del humano, lo cual nos permite avanzar
enormemente rápido".
Explica: "Tenemos un promedio de 800 monos cada cuatro meses
equiparándolo a 800 humanos listos para hacer investigación, ya que su sistema
inmunitario es muy parecido, por no decir, idéntico.
SM - ¿Cuánta gente muere por malaria?
MP - La malaria mata 3 millones de personas anualmente,
fundamentalmente niños menores de cinco años, particularmente en el África subshariana.
Es un problema de una magnitud enorme.
Señala que en América Latina el numero de casos es de 20 millones de
personas infectadas: "Es un mundo de gente, pero la transmisión es de baja
intensidad, por el tipo de mosquito "anofeles".
Patarroyo cree que el descubrimiento del genoma humano es el más grande
de la historia de la humanidad: "Es uno de los avances más significativos de la
historia de la humanidad, no va a ser tan rápido el uso de toda la información; hay que
implementar y desarrollar los métodos diagnósticos".
Y concluye: "Muchas enfermedades son multigénicas, sólo cuatro
tienen el compromiso de un solo gen. Poder hacer el diagnostico de los tumores o de los
cánceres, implicaría hacer el reconocimiento de 17 genes diferentes que se encuentran
involucrados en el desarrollo de un cáncer. Va a ser mucho mas complejo el poder hacer el
diagnóstico de las enfermedades, de lo que la gente ha pensado con el descubrimiento del
genoma".
 |
Texto, Copyright © 2001 Sanjuana Martínez.
Todos los derechos reservados. |
|