
 |
Haroldo Conti: Contar como cantarle al río, a la
tierra, al cielo por Rosana Gutiérrez
"No sé si tiene sentido
pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un
camino, despojate de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón:
que nadie recuerde tu nombre sino toda esa vieja y sencilla historia" (1).
Mayo es el mes del otoño por estos lados del mundo. Haroldo Pedro
Conti, nació un 25 de ese mes, en el año 1925. Día patrio en que la gente de Chacabuco,
su pueblo, lucía en sus solapas izquierdas, la escarapela celeste y blanca. Un pueblo de
la provincia de Buenos Aires "en todo semejante a otros, trazado en un papel y
reproducido luego sobre la inmensa pampa argentina, esa de majestuosa tristeza.", un
pueblo al que Haroldo luego le daría vida en sus cuentos y en sus personajes.


[ Haroldo Conti. En la segunda imagen, junto a
Roberto Fernández Retamar y Fidel Castro.
Fotos: Revista Crisis ]

También fue en mayo, una noche del quinto día en el año 1976, en que
la intolerancia irrumpió en su casa, de la mano de unos diez hombres pertenecientes al
Batallón 601 de Inteligencia del Ejército Argentino; anestesiando a los niños que
dormían, encapuchando a Marta Scavac, la mujer de Conti, destrozando libros, documentos y
fotografías, saqueando todo lo que pudiese ser vendido y llevándose a Haroldo y a un
compañero que estaba ocultándose en la casa de la calle Fitz Roy, ésa que luego fuera
vendida con un poder falso y que la familia Conti no pudo recuperar jamás.
En los días anteriores al secuestro, Haroldo había colocado en su
escritorio, un cartel escrito en latín que decía: "Hic meus locus pugnare est et
hinc non me removebunt" *
¿Cuántos naufragios sufrió mi hermano Haroldo, además de aquel que
le rompió el barco contra las costas del Brasil? ¿Cuántas veces creyó descubrir, en la
bruma, la perdida nave azul?. ¿Cuántas veces se reventó contra las rocas?. ¿Para qué
escribe mi hermano Haroldo si no es para salvarse y salvar lo que merece ser salvado?
(...) ¿Encontrarás lo que venís persiguiendo, un mediodía cualquiera en el centro de
las aguas o del cielo? ¿O has descubierto ya que tu navío imposible viaja por los
caminos del jodido mundo? ¿Es dura la travesía, hermano? ¿Andar duele? Al final del
recorrido no está la eternidad sino nosotros. (...) ¿Está muerto? Quién sabe. Hoy hace
una semana que lo arrancaron de la casa (2).


[ Haroldo Conti.
Fotos: Revista Crisis ]

La infancia en Chacabuco, junto a su padre Pedro Conti, tendero
ambulante y caudillo fundador del partido peronista en su pueblo, lo hizo conocer la vida
de campo que con tanta exactitud y belleza retrataría luego en sus relatos.
Luego de un frustrado intento de don Pedro de afincar a la familia en
Buenos Aires, regresaron al pueblo para vivir una vida vagabunda. Fue allí donde su
madre, Petronila Lombardi logró internarlo en el Colegio Don Bosco de Ramos Mejía, donde
cursó sus primeros estudios, luego fue maestro en una escuela primaria de Gral. Pirán y
en 1944 ingresó en el Seminario Metropolitano Conciliar de Villa Devoto, donde
desarrollaría su veta creativa pintando y dibujando las tapas de la Revista Solidaridad,
editada por el padre Hernán Benítez y organizando obras de teatro.
En el segundo año, descubrió que había cosas muy opuestas a las que
para él implicaba el sacerdocio, se rebeló y abandonó el seminario.
"...Estudié de sacerdote, con sotana y todo. Leía muchos libros
misionales, libros escritos por misioneros. Me imaginaba en algún confín del mundo
redimiendo infieles. (...) Finalmente, todo eso acabó: tuve una gran crisis religiosa y
volví a mi pueblo. Cada persona tiene destinado un paisaje y debe coincidir con
él." (3)
Luego de esa decisión fue empleado bancario, aviador civil, y
camionero, llevando una vida bohemia alternada con sus estudios en la Facultad de
Filosofía y Letras. Por esta época conoció las islas del Tigre, lugar que no
abandonaría jamás y fue escenario de muchas de sus historias.


[ Haroldo Conti. Dibujo de Hermenegildo Sábat,
(1974)
Foto y dibujo: Revista Crisis ]

Se recibió en 1954 y comenzó, por entonces su interés por el cine,
realizando trabajos como asistente de dirección en la película La bestia debe morir,
del director Román Vignoli Barreto y escribiendo el guión de La muerte de Sebastián
Arache y su pobre entierro, de Nicolás Sarquis.
"En todos mis libros yo he visto a los personajes como parte de una
película; yo necesito encarnarlos, pensarlos como seres vivos, darles cara y cuerpo para
poder escribir sus historias." (4)
En 1955 se casó con Dora Campos, madre de sus hijos Alejandra y
Marcelo. Al año siguiente recibió el premio de Olat por Examinado, una obra de
teatro de un acto, que fue seleccionada para ser leída en las tertulias del Teatro
Odeón.
Con su relato "La causa" ganó un premio otorgado por la
revista Life, en 1960, obra un tanto pretenciosa, enrolada en la tradición
reformista, característica de los escritores liberales que sostenía una censura
manifiesta contra la lenta vida pueblerina y la política criolla conservadora.
Fue en estos años que se recluyó en el Tigre y comenzó a fabricar su
pequeño barco "El Alejandra", que inspiró la escritura de su primer novela Sudeste,
la que quedó terminada antes que su velero y recibió en 1962 el premio Fabril. En Sudeste,
Conti comenzó a perfilar las características distintivas de su obra posterior,
generación de climas sin demasiados sobresaltos, lenguaje sensible, coloquial y plagado
de imágenes poéticas, la escritura como una amiga que acompaña la vida con personajes
vinculados a su medio, ligados a los lugares de la historia personal del escritor.
Al igual que en el libro de cuentos Todos los veranos, que ganó
en 1964 el segundo premio Municipal, ese sitio fue las islas del Delta que Haroldo
recorrió en su barco en épocas de vagabundeo y escritura alternados.
"...Una madrugada salió por fin a río abierto, en busca del
pejerrey, como si marchara a una lucha. Aunque la lucha fuese más bien contra el tiempo y
el agua y la suerte negra, porque el pejerrey es un pez inofensivo. Y esto mismo tampoco
es una lucha, si se mira bien, porque el río teje su historia y uno es apenas un hilo que
se entrelaza con otros diez mil..." (5)
En esa época se afinco en Buenos Aires y comenzó a trabajar en la
docencia, tarea que continuaría, hasta el último día de su vida.
Pero la ciudad no era el ámbito propicio para un espíritu libre
como el de Haroldo y de vez en cuando necesitaba escapar.
Como tripulante del "Atlantic", hizo varios viajes a
Brasil. En uno de ellos naufragó en la costa uruguaya y en el Puerto la Paloma descubrió
un mundo de trotamundos y marinos de quienes se hizo muy amigo y serían luego convertidos
en personajes de su gran novela Mascaró.
En 1966 publicó la novela Alrededor de la jaula, que ganó el
premio de la Universidad de Veracruz (México), historia de gente solitaria, ambientada en
la zona del puerto de Buenos Aires, esa franja donde la ciudad y el río se encuentran. Es
esta una novela sobria, austera, de tono contenido, cargada de nostalgia. Sus personajes,
el viejo Silvestre y Milo son seres taciturnos y sufridos, pero en ellos vive un gran
espíritu solidario.
Este libro fue llevado al cine bajo el título de Crecer de golpe,
con dirección de Sergio Renán y guión de Aída Bortnik.
"...Hacía un par de días que el cielo estaba cubierto y de vez en
cuando lloviznaba. Sobre el río se podían apreciar los distintos tonos de grises, en
cambio entre los edificios, sobre la ciudad, el gris del cielo o lo que fuera, podía
pasar muy bien por otra pared. Después de mirar un rato hacia el horizonte a uno le
brotaba de adentro una especie de congoja, no algo triste exactamente sino un deseo
incierto, como si debiera hacer otra cosa o estar en otra parte o echar a andar sin volver
la cabeza..." (6)
Desde 1967 a 1976, Conti se desempeñó como profesor de latín en el
Liceo Nacional Nº 7 de Buenos Aires. Luego de su desaparición, durante dos años se le
siguieron computando las ausencias y recién a mediados de 1979, el Ministerio de
Educación, envió al establecimiento una notificación que lo declaraba cesante por
"abandono de tareas".
En 1967, el mítico Centro Editor de América Latina, publicó el libro Con
otra gente, donde se recogían algunos relatos de Todos los veranos y en 1971,
la novela En vida.
Los personajes de este libro son gente simple, resignada, que habla de
lo incierto del futuro, el dinero, el amor, la amistad, la salud, la vida misma, con sus
alegrías ocasionales. Hombres duros, solitarios, que habitan el Bajo de Buenos Aires,
próximo al río, zona de bares y prostíbulos.
"Yo soy escritor nada más que cuando escribo. El resto del tiempo
me pierdo entre la gente. Pero el mundo está tan lleno de vida, de cosas y sucesos, que
tarde o temprano vuelvo con un libro. Entre la literatura y la vida, elijo la vida. Con la
vida rescato la literatura; pero aunque no fuera así, la elegiría de todas maneras"
(7)
En vida recibió el premio Barral en España de manos de un
jurado integrado, entre otros, por Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
En este mismo año, luego de separarse de su mujer, fue nombrado jurado
del premio Casa de las Américas e hizo su primer viaje a Cuba, lo que cambiaría su
concepción de la vida y también su escritura. Cuba fue, fundamentalmente su contacto con
el continente, comenzó a cuestionarse el carácter localista de su obra y a darle un
perfil más americano.
Al año siguiente se unió a Marta Scavac, madre de su hijo Ernesto,
quién había sido alumna suya en el liceo y fue su compañera hasta el final. En esos
tiempos Conti rechazó una invitación a participar en la beca Guggenheim con una carta
antológica, ejemplo de coherencia ideológica y humana.
"...con el respeto que ustedes merecen por el sólo hecho de
haber obrado con lo que se supone es un gesto de buena voluntad, deseo dejar en claro que
mis convicciones ideológicas me impiden postularme para un beneficio que, con o sin
intención expresa, resulta cuanto más no sea por fatalidad del sistema, una de las
formas más sutiles de penetración cultural del imperialismo norteamericano en América
latina..." (8)
Durante el año siguiente escribió ininterrumpidamente su novela Mascaró,
el cazador americano, que se publicó en 1975 y ganó el premio Casa de las Américas.
Igual que los personajes de este libro, fue gestándolo en un deambular repartido entre el
Tigre, Buenos Aires y Chacabuco.
Mascaró cuenta la historia del Circo ambulante del Arca, sus
integrantes conforman una galería de personajes insólitos y entrañables: el Príncipe
Patagón, Carpóforo el luchador, el enano Perinola, la bella Sonia, Oreste, el jinete
Mascaró, el león Budinetto. Es una novela que incursiona en el realismo mágico,
nostálgica, humorística y profundamente humana. Hay en ella una dignificación de estos
seres que de algún modo han encontrado la clave para vivir plenamente más allá de
desventuras y tropiezos. Mascaró habla, fundamentalmente de la libertad del
hombre.
"...Todo sucede. La vida es más o menos un barco bonito. ¿De qué
sirve sujetarlo? Va y va. ¿Por qué digo esto? Porque lo mejor de la vida se gasta en
seguridades. En puertos, abrigos y fuertes amarras. Es un puro suceso, eso digo. ¿Eh,
señor Mascaró? Por lo tanto conviene pasarla en celebraciones, livianito. Todo es una
celebración..." (9)
En el mismo año, publicó también La balada del álamo carolina, un
libro de cuentos donde reaparecen su pueblo natal y las islas, explorando en el recuerdo
de sus seres queridos, deteniéndose en detalles minuciosos que en la vida serían casi
imperceptibles. Conti los hizo palpables en relatos como "Las doce a Bragado",
"Los caminos" o "Mi madre andaba en la luz", reconociendo la realidad
al detalle, para aspirar entonces, desde los libros pero sobre todo desde su compromiso
vital, a una transformación, a una trascendencia de lo humano.
"...Y ahora me siento a escribir y en el mismo momento, a 600
kilómetros de aquí, mi amigo Lirio Rocha se sienta en la puerta de su rancho, porque sus
días son igualmente redondos, sólo que en otro sentido, y si el mar lo permite son
también precisos, a su manera, se sienta, como digo, a la puerta de su rancho, en la
Punta del Diablo, al norte de Cabo Polonio, entre el faro de Polonio y el de Chuy, y mira
el mar después de cabalgar un día sobre el lomo de su chalana, porque es el tiempo de la
zafra del tiburón, ese oscuro pez del invierno hecho a su imagen y semejanza, y se
pregunta (es necesario que se pregunte para que yo siga vivo porque yo soy tan solo su
memoria), se pregunta, digo, que hará el flaco, es decir yo, 600 kilómetros más abajo
en el mismo atardecer..." (10)
Hacia sus últimos años, Conti buscó su camino en una lucha política
clara y definida; apoyó la Revolución Cubana, al sindicalista Agustín Tosco y los
frentes legales que adherían al Partido Revolucionario de los Trabajadores en la
Argentina. Quienes conocieron a Haroldo, sus compañeros en la revista Crisis;
Federico Vogelius, Eduardo Galeano, Juan Gelman y Aníbal Ford, entre otros, afirmaban que
estaba en las antípodas del dogmatismo. Su historia y sus libros confirmaron que su
compromiso existió a lo largo de toda su vida, en los hechos más elementales y genuinos
del pasar cotidiano.
Conti era un humanista. Y tal vez ese hecho fue lo que más tentó a los
genocidas, que aquella fatídica noche de mayo, lo llevaron para luego de largas torturas,
asesinarlo, asesinando así a la belleza.
Tal vez, si alguno de los captores hubiera entendido latín, el cartel
que rezaba: "Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán",
junto al último cuento que escribió, "A la deriva", no hubiesen quedado allí,
en medio del caos, casi como un símbolo de ese segundo naufragio del que esta vez,
Haroldo no se salvó.
"...¡Damas y caballeros!
¡Respetable público!
¡La función ha terminado!
Levantó un brazo, agradeciendo imaginarios aplausos, y agitó la
pulsera de caracoles.
El murmullo atrajo con tal fuerza la visión del mar que el corazón
le latió atropelladamente, las paredes se borraron, vio la luz cegadora del agua, una
negra silueta que remontaba las olas y hasta sintió el viento cargado de sal que le
hinchaba las narices. En realidad, la verdadera función empezaba recién ahora. Allá
lejos, un barco cojonudo con un cañoncito montado en la proa y un ángel que hendía el
agua esperaba por él.
Acababa de reconocer su camino." (11)
__________________
Notas:
* "Este es mi lugar de combate y de aquí no me moverán"
- (1) Haroldo Conti. "Ars Humana", La Rioja, 1967. Publicado en
revista Crisis, Nº 16, 1974
- (2) Eduardo Galeano, Publicado en revista Crisis, Nº 38, 1976
- (3) Haroldo Conti, declaraciones a la revista Gente, 1971
- (4) Haroldo Conti, declaraciones a la revista Análisis, sin fecha
- (5) De "Sudeste"
- (6) De "Alrededor de la jaula". Editorial Sudamericana, 1966
- (7) Haroldo Conti, reportaje en revista Confirmado, Buenos Aires,1971
- (8) Haroldo Conti, extracto de la carta a Stephen L. Schlesinger de la
Fundación Guggenheim , 1972
- (9) De "Mascaró, el cazador americano", Editorial Emece,1975
- (10) Del cuento "Los caminos", de "La balada del álamo
carolina", Editorial Emecé, 1975
- (11) De "Mascaró, el cazador americano", Editorial Emece, 1975
Fuentes bibliográficas:
- Néstor Restivo-Camilo Sánchez, "Haroldo Conti, biografía de un
cazador", Editorial TEA, 1999
- Revistas Crisis, Nº 8, 15, 16, 36, 38 (años 1973-74-76)
- Rodolfo Benasso, "El mundo de Haroldo Conti", Editorial
Galerna, 1969
- Mario Benedetti, "Haroldo Conti, un militante de la vida", en
"El recurso del supremo patriarca", México 1979
- Aníbal Ford, "Todo es celebración", crítica literaria de
"Mascaró", Clarín, 1975
 |
Texto, Copyright © 2001 Rosana Gutiérrez.
Todos los derechos reservados. |
|