Frank Peter Zimmermann: El violín interior por
Dionisio Rodríguez
Frank Peter Zimmermann, nace en
el seno de una familia musical, de la que no es el único destacado intérprete. Criado en
los sólidos fundamentos musicales centroeuropeos, ha sabido acrisolar como pocos las
esencias de la tradición europea, a quien pertenece como artista, y atesorar también el
lirismo y el virtuosismo más convincente y ortodoxo que escucharse pueda en los
escenarios.
"Le violón interieur" título que utilizara Mme. Hoppenot
para su celebérrimo texto de la literatura del violín (traducido al español por su
discípulo y siempre recordado Juan Sanabras), me pareció un buen encabezamiento para
aproximarnos a una definición de nuestro entrevistado, que engloba como nadie los
fundamentos de su contenido, que no es poco, y quizás aún más virtudes violinísticas y
musicales que las allí expuestas.
Muchos han sido los éxitos y el reconocimiento internacional que le han
colocado en las primeras filas de la interpretación del violín y varias han sido sus
apariciones en la escena madrileña y en el ciclo de la Orquesta Nacional de España.
Siempre ha sabido llegar a los corazones y a las conciencias de todos los que han
compartido con él esos momentos musicales. Artista de honradez irrenunciable, le
recordamos un profundo y emotivo "Concierto de Beethoven" -siendo muy joven- con
la ONE y Walter Weller, que caló en las memorias de los afortunados presentes. Desde
entonces todas sus apariciones han sido saludadas con entusiasmo, aún por los músicos,
lo que le honra especialmente.
Al igual que con Anne Akiko Meyer,
tuvimos oportunidad de hablar con Frank Peter durante los ensayos, y en su camerino del
Auditorio Nacional un poco antes de salir a escena. Esto fue lo que nos contó.
DIONISIO RODRÍGUEZ - Antes de comenzar la entrevista
propiamente dicha, te adelanto que hemos entrevistado en
esta misma revista a Anne Akiko Meyer, y que la categoría artística de ambos, la
coincidencia de tocar la misma obra, con la misma orquesta y en un relativamente corto
periodo de tiempo, nos hizo desear que tuvieran las entrevistas un cierto nexo de unión
cuando se publiquen.
Quisiera preguntarte en primer lugar por la obra que habéis
interpretado ambos: El Concierto Nº 2 para violín y orquesta de Prokofief.


[ Frank Peter Zimmermann ]

FRANK PETER ZIMMERMANN - Para mí es uno de los más
bellos conciertos del siglo XX. Es brillante y tiene conceptos rítmicos que hasta ese
momento eran inexplorados. Creo que el autor tenía una idea muy clara de qué concierto
quería hacer, al mismo tiempo sirvió de modelo técnico a otros trabajos, algo que B.
Britten, por ejemplo, supo muy bien. Es un concierto al que le tengo especial afecto y que
toqué habitualmente en los comienzos de mi carrera, hace veinte años. Lo hice muchas
veces con Lorin Maazel que me invitó repetidas veces, y que supuso mi debut en Boston,
Chicago y en general en América. Me siento muy cercano a esta música y Prokofief es uno
de mis compositores preferidos.
DR - ¿Es la obra con orquesta que más estás tocando
actualmente, o llevas también otros conciertos?
FPZ - Voy a tocar esta obra siete veces en España,
empecé en el Festival de San Sebastián y Santander y ahora otras tres veces con la ONE.
DR - Leyendo tu curriculum, sólo se me ocurre una
pregunta. ¿Qué quieres hacer ahora que prácticamente lo has hecho todo?
FPZ - Yo he empezado muy joven, pero hay un montón de
cosas que quiero hacer todavía. No he tocado en concierto todos los Conciertos de Bach y
tampoco los de Bartok. Pienso y planifico acerca de estas cosas porque es una forma de no
sentirme encasillado y de no pararme.
Puedes desarrollar tu "forma de tocar" antes de los
cincuenta o sesenta años
DR - ¿Y que crees que "debe" de hacer un
joven violinista como tú?
FPZ - Yo no soy tan joven. (Bromea). Lo
principal para permanecer, es trabajar seriamente para contigo mismo, desarrollando
interiormente las cosas, y no, por ejemplo, haciendo muchas cosas al mismo tiempo o
planificando conciertos "a lo loco" y/o demasiados por año. Realmente puedes
desarrollar "tu forma de tocar" antes de los cincuenta o sesenta años. Hoy en
día, hay muchos artistas jóvenes que cometen estos errores en los primeros momentos y no
llegan a conseguirlo, ó bien obtienen simplemente una notoriedad que les da para unos
cuantos años, al final de los cuales están vacíos.
Hay que decir que Zimmermann da la sensación y la imagen de un
hombre íntimo y cabal sujeto a una especie de código deontológico-artístico que le
impide mentir y menos musicalmente. Durante la serie de conciertos que comentamos su
éxito y su sobriedad y verdad artística le hicieron interpretar "bises", que
dedicó en esta ocasión a Paganini y que ejecutó con enorme calidad y limpieza, amén de
un virtuosismo ejemplar, que no dejaron la menor duda sobre su enorme, variada y profunda
categoría artística.
No puedo hacer algunas cosas tan bien como Grapelli, por eso
prefiero no hacerlo
DR - Te hemos escuchado siempre entre los límites de
la música clásica. ¿No te atrae hacer algo en otro sentido?
FPZ - Yo creo que si quieres ser realmente un gran
artista, por supuesto con las excepciones de un Menuhin que era capaz de tocar con un
músico indio (por Rahvi Sankar) o con Grapelli, que es divertido. Yo, verdaderamente no
lo necesito, estoy muy feliz con la música que puedo tocar. No puedo hacer algunas cosas
tan bien como Grapelli y por eso prefiero no hacerlo.
DR - Vienes bastante por España. Háblanos de tu
relación con nuestro país y de como te encuentras por aquí.
FPZ - Por supuesto, España es uno de mis países
favoritos, quizá no para vivir pero sí para estar. Adoro su estilo de vida, y sus
gentes, sus comidas.
DR - ¿El público?
FPZ - Puede ser increíble. Es maravilloso que España
haya invertido mucho dinero en crear una red de Salas de Conciertos. Así las ciudades
invierten a su vez en ver cosas. En los últimos años se ha producido un desarrollo
evidente, incluso en las islas. He estado en Canarias en un magnífico festival de
invierno con unas infraestructuras locales excelentes, como en Las Palmas. Bellísimo.
En el transcurso de la entrevista han entrado en el camerino, su
mujer y su hijo que comparten la estancia en España con el solista, amén de su
representante. El chico, de unos diez años, esbelto y moreno y con una cara de muchacho
inteligente, no pierde de reojo la atención en la entrevista que está realizando su
padre, y nos mira alternativamente a ambos a través de sus vivos y levemente oblicuos
ojos, rasgo oriental heredado de su madre.
DR - ¿Conoces a Anne Akiko Meyer?
FPZ - No. No la conozco personalmente.
DR - ¿Ni siquiera de alguna grabación?
FPZ - Sí. Sí que he escuchado algunos discos de ella.
Le notamos algo incómodo hablando de otros, por prudencia y por
recuperar nuestra cómoda y fluida conversación, optamos por volver a terrenos más
personales.
DR - ¿Dedicas algún tiempo a la enseñanza?
FPZ - No.
Ahora necesito toda mi energía para resolver mis propios problemas
DR - Rápidamente. ¿Ni siquiera Cursos de
Verano o Master-Class?
FPZ - Mira, honestamente es una cuestión de tiempo. Si
estás realmente concentrado en conseguir unos resultados sobre el escenario, necesito
toda mi energía para mis propios problemas. Acepto, por supuesto que Oistrak fue al mismo
tiempo un gran profesor y un celebrado artista, pero también hay quienes solo son
eminentes profesores o reconocidos artistas. No dudo que en algún momento de mi vida me
ponga a enseñar, pero creo que será cuando pare un poco mi carrera.
DR - ¿Dónde vives habitualmente?
FPZ - En Colonia, Alemania.
DR - Una ciudad muy musical. Recuerdo que enseñaba
violín en su Conservatorio Igor Ozim.
FPZ - Fue el profesor de mi mujer. (Ella, sonríe y
se interesa en la conversación).
DR - Lo conozco de los cursos en Luxemburgo que
compartía con mi profesor de entonces, Jean Philippe Vasseur. Una persona extraordinaria
me pareció
JPZ - Sin duda, y un gran maestro. (Su mujer asiente).
Me pongo con mi hijo en el ordenador o en Internet
DR - La ultima palabra en el mundo de la cultura y las
comunicaciones es sin duda Internet. ¿Cómo es tu relación con el medio? ¿Usas el
correo electrónico? ¿Tienes página web?
FPZ - Te confieso que tengo mi primer ordenador desde
hace ocho meses. Antes nunca había estado interesado por ese tipo de comunicación. Mi
hijo ha entrado en contacto con ese tipo de técnica muy pronto, gracias a la escuela. Él
sabe un montón de cosas y se maneja muy bien. Nosotros a veces nos ponemos juntos ante el
ordenador o en Internet. Aprendo mucho.
DR - ¿Usas el correo electrónico?
FPZ - Por supuesto. Es estupendo.
DR - ¿Hay algo que tú le quieras decir a la comunidad
hispana que nos sigue por Internet?
FPZ - ¿Esto llega sólo a España? (Nos pregunta
respetuosamente).
DR - Babab llega por Internet a todas partes, aunque es
mas seguida en las áreas donde se habla el español, la comunidad hispana internacional
es una fiel seguidora y por supuesto en toda España.
FPZ - Me parece fantástico. Esto es el futuro, tener
las entrevistas y las músicas ahí. Hay muchas músicas que puedes tener en Internet y
bajártelas, me parece a priori una idea estupenda.
Demostrado a todo los niveles su enorme categoría artística y
personal, es Zimmermann sin duda un artista que perdurará en los escenarios y en el
corazón de todos los que tenemos la oportunidad de escucharlo y compartir su conocimiento
y su sincero acercamiento a la música.
 |
Texto, Copyright © 2001 Dionisio Rodríguez.
Todos los derechos reservados. |
 |
Fotografías, Copyright © 2001 Servicio de
Documentación de la O.N.E. Todos los derechos reservados. |
|