
 |
Leopoldo Lugones o el lirismo científico por
M. Ángeles Vázquez
(en homenaje a Jesús Benítez)
"...usted, Lugones, se mató a principios del treinta y ocho. Mi
vanidad y mi nostalgia han armado una escena imposible... pero mañana yo también habré
muerto y se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de
símbolos y de algún modo será justo afirmar que yo le he traído este libro y que usted
lo ha aceptado".
-J.L. Borges.
A pesar de la energía del
movimiento que suscita el Modernismo de Rubén Darío, es Leopoldo Lugones el que, con su
fuerte personalidad recoge y fecunda con timbre propio, el sentido vital de aquella
poética, "...con la pretensión de crear un arte en el que la ética y la
estética se encontraran fuertemente unidas..." (1). Lugones desea fascinar y lo
hace, exagerando su virtuosismo, reuniendo en un sueño todo el sentido del amor y la
muerte a través de unas metáforas revueltas en una tempestad de complicaciones
sintácticas. En Los crepúsculos del jardín se anima a trasladar al castellano el
verso libre francés, pero en conjunto son metros de maestría clásica los que
predominan. Versos magistrales aunque sin incidencia íntima. Sus «delicadezas»
subsisten como mera estampa decorativa y a través de su lirismo cerebral, la poesía
lugoniana cumple simple y llanamente con las convenciones del programa colorista e
impresionista del Modernismo. La búsqueda de artificios le lleva a crear Lunario
sentimental, un libro dedicado a la luna que se convierte en una de las mejores
historias poéticas del autor y que se analizará en la siguiente entrega de este trabajo.



Respecto a la narrativa, es un hombre hábil, aunque no un gran
prosista. Su pericia en el uso de una lengua enriquecida a fuerza de estudio y reflexión
no está acompañada siempre de buenas ideas. Trabaja el lenguaje con algo del barroquismo
de Quevedo, pero en medio de las pautas creadas por el Modernismo, Lugones crea una
expresión brutal, rebuscada, densa, con descripciones forzadas de efectos impresionistas.
Su talento no obstante lo rotula en Las fuerzas extrañas (1906) y en Cuentos
fatales (1924). Son relatos breves, algunos admirables como «Yzur» (en el que
nos detendremos en este estudio) fantásticos en algunos casos, donde se aprecia una
inspiración con impreciso arrebato oriental, mitos clásicos y hechos pseudocientíficos.
Son un enlace entre el relato modernista y el cientifista, revelándonos en todos ellos la
avispada invención de Wells y la fantasía de los relatos de Edgar Allan Poe.
Los tópicos y universales temas del amor y la muerte se despliegan sin
prejuicio en la obra de Lugones. La muerte aparece casi constantemente, algunas veces en
forma de suicidio y el amor se une a la idea de una felicidad casi desprovista de angustia
vital, aunque algún reprimido volcán interno, alguna secreta inquietud, puede que le
acompañasen desde sus primeros versos o que esa mirada postergada hacia la luna, le
llevaran a la muerte voluntaria. La carta que dejó escrita a lápiz en aquel viernes 18
de febrero de 1938, decía: «Pido que me sepulten en la tierra, sin caja y sin ningún
signo ni nombre que me recuerde. Prohíbo que se de mi nombre a ningún sitio público».
Pero Lugones no consigue esta tajante voluntad de olvido, su exuberancia
y su ardor dialéctico suponen un adelanto claro a lo que se estaba haciendo en
Hispanoamérica, y es a partir de su renovadora obra cuando la mano del universo creativo
argentino se abre para absorber toda la poesía en un puño continental. Exageradamente,
pero lo hace.
Estudio crítico de "Yzur"
Las fuerzas extrañas (1906) fueron imaginadas y creadas, como ya
hemos adelantado, bajo el influjo de Poe, de Wells y menos probable, del contemporáneo de
Lugones, Papini. Se compone de doce cuentos «fantásticos» (2) y uno literario, «Ensayo
de una cosmogonía en diez lecciones», textos que han destacado del conjunto de la obra
lugoniana. La temática oscila entre la ficción científica (es el caso de «Yzur»), la
recreación de ambientes mitológicos («Los caballos de Abdera»), bíblicos (véase «La
estatua de sal» o «La lluvia de fuego», obra maestra según el criterio de
Borges), el ya tópico tema fantástico del doble («Un fenómeno inexplicable»,
cuento propio de los gustos modernistas de la época) o el desarrollo de algunos motivos
populares. Cabe destacar «Abuela Julieta», uno de los relatos más hermosos de
amor, a pesar de que casi todos los textos amorosos lugonianos, niegan la pasión, siendo
ésta solo accesible en la repetición de "edificios verbales", con los que
dibuja una geografía de la ternura más retórica que estimulante. También se repite
este fenómeno en «Yzur».
La insegura etimología del vocablo Yzur y la frialdad
lingüística y espiritual del texto, permite hallarnos ante un relato con cierta
verosimilitud, puesto que no es dudosa la realidad, pero si su conocimiento:
es esta la idea que Lugones trata de trascender al lector.
El texto, narrado en primera persona y caracterizado en un notable
investigador, permite a Lugones elegir un modo severo de narrar, a veces, excesivamente
cientifista, para rechazar la tentación de usar un estilo decorativo.
La inteligencia de Lugones planteó el problema del lenguaje -en forma
de relato- en el mono. El hombre se apropia del mundo de la palabra y este hecho hace
suponer al autor que la adquisición de ese don mataría al animal; de la reacción
emocional de Yzur al uso de la palabra, existe un abismo infranqueable. Sin embargo, la
extraña idea de que el silencio de los simios es voluntario, o lo fue en el pasado, fue
ya sugerida por Descartes.
El inicio del cuento es deliberadamente prosaico y algo tedioso, aunque
si el lector consigue traspasar las primeras páginas, se irá sumergiendo en un cosmos en
el que lo fantástico y lo poético va creciendo a lo largo del texto. A medida que el
relato avanza, Lugones transforma el rigor científico del lenguaje, en palabras con un
alto contenido semántico, denso y emotivo, llegando incluso a interrelacionar los
sentimientos humanos con los sentimientos animales "la humanidad detenida del
chimpancé". Sitúa a nuestro protagonista en el centro de su experimento y a
partir de aquí desarrolla y compara ambas naturalezas en un complejo esquema sobre el
desarrollo del aparato fónico en el animal y en la infancia, dotándole de emociones y
sentimientos propios del hombre: la tristeza y la alegría, la tozudez y el tesón, el
amor.
Curiosamente nos encontramos esta misma homogeneidad en "Un
fenómeno inexplicable", cuya acción se sitúa entre Córdoba y Santa Fe. El
narrador, buscando aposento, es enviado a la casa de un ciudadano inglés. A pesar del
halo de misterio que se respira en el ambiente, congenian, ya que coinciden en la
práctica de la homeopatía. El extranjero relata su historia: descubre un día que tiene
un doble y con espanto adivina que éste, su sombra, es un mono que le sigue a todas
partes, su otro yo, el ente maldito. Lugones nos asombra con esta peripecia insólita
descrita inicialmente con suavidad hasta llevarnos poco a poco a un clímax fortuito y
brutal, como en "Yzur". Confluye lo real con el rechazo a la cotidianeidad, el
anhelo, en definitiva de cubrir lo ordinario con lo oculto y lo prohibido.
A lo largo del tiempo en el que transcurre la acción del texto (tres
años), magnifica la actitud reflexiva y profunda que el primate adquiere. Imaginárselo
sentado bajo un árbol en una noche luminosa, mirando las estrellas... o la emoción del
cocinero, -testigo mudo de todos los avatares que tiene que sufrir el animal desde su
iniciación "al mundo de los humanos"- cuando escucha por vez primera los
sonidos que nuestro personaje emite (palabras), nos retrotrae a una ternura poco habitual
en la expresión literaria de Lugones. La emotividad la hallamos, aunque intencionadamente
alejada del narrador, escueto y preciso, como si la ternura que el lector percibe cuando
el animal adquiere capacidad para llorar, no formara parte de su percepción del mundo.
Lugones hijo advierte que la literatura de su padre nunca fue accesible
al vulgo, se alejaba, como "prevención espiritual", de todo aquello relacionado
con el sentimiento generalizado del ser humano, sentía "invencible repulsión por el
montón, por la multitud. Asco físico..." (3). De hecho, este sentimiento es uno de
los ingredientes inherentes a la "conciencia" -o su carencia- del investigador:
la falta de éxito en su experimento provoca en él una profunda desgana, se establece una
relación de amor-odio y desaparece la comunicación verbal y no verbal. Cuando el mono
enferma "de inteligencia y de dolor" (4), la excitación continúa fuera de las
expectativas de su dueño, trata de curarle desesperadamente, aunque sus propósitos son
completamente prosaicos: el egoísmo del ser humano fluye entre la sensación de
remordimiento por el maltrato dado al mono y el interés del científico por descubrir el
secreto que le hizo hablar.
En ningún momento Lugones plantea una mínima correlación afectiva, a
pesar del amor que el chimpancé, sometido a su ejecutor, desprende en su lecho de muerte:
"...su mano buscaba la mía en una intimidad de convalecencia. en mi gran soledad,
iba adquiriendo rápidamente la importancia de una persona".
En las páginas finales, Lugones recupera la circunstancia de la trama
para perpetrar un somero análisis de la desesperanza que atraviesan las "razas
inferiores". A través de la filosofía de la ficción, trata de explicar la
existencia trágica del ser más anémico: la vida del mono no deja de ser un camino
inexorable hacía la destrucción. Lo hace también con rigor lingüístico, sin
desprender emociones, leiv motiv lugoniano. Este mutismo intelectual que se
engendra en el animal, está producido por la invasión del más poderoso. El retroceso
que provoca Yzur es intencionado, como mecanismo de autodefensa contra la agresividad de
su dueño. Habría que señalar que esta última página, como la de ciertas narraciones
de Henry James, es voluntaria y sabiamente ambigua: no sabremos nunca si corresponde a una
gradual locura del mono o del científico.
Como ya hemos apuntado, este texto, como la mayoría de sus relatos
fantásticos, se cimienta sobre un hecho pseudocientífico, tratando de establecer una
relación entre lo real y lo irreal con más elocuencia que melodía, más intelectual que
sensitivo, por lo que no se ajusta a los moldes del Modernismo y aunque concurre en él
una prosa exquisitamente cuidada, la rigurosidad para narrar el experimento técnico es lo
que únicamente estimula al escritor, tensando el relato en un tiempo y espacio extáticos
y limitados a un solo recinto: el laboratorio. Son mínimas las referencias de movilidad
que nos ofrece y la alusión al tiempo transcurrido es una sutil observación, carente de
importancia.
En este largo peregrinaje del autor por forzar austeridad en el lenguaje
y en el estilo, la descripción cabalga a lomos de los atiborrados hombros de la
narración, obligándole a una marcha condensada, sosegada, casi agónica. Se le critica
su prosa por incómoda. Carmelo Bonet decía de Lugones que su estilo prosista tenía
"los inconvenientes de sus virtudes. Es como un licor fuerte que sólo admite sorbos
lentos y paladeados. No es para ser leído de un tirón. Su estructura barroca no lo
permite. Hay que leerlo despacio, con atención, como quien trepa por tierras
farragosas".
Edgar Allan Poe, por tanto, y continuando por el terreno confuso del que
antes hablábamos, hubiera proscrito todos sus cuentos fantásticos. Que otros críticos
tomen su postura, no queremos ser nosotros "más papistas que el Papa".
_______________
Bibliografía I de Leopoldo Lugones (1874-1938)
Poesía
- 1893, Los mundos.
- 1897, Las montañas del oro.
- 1905, Los crepúsculos del jardín.
- 1909, Lunario sentimental.
- 1910, Odas seculares.
- 1912, El libro fiel.
- 1917, El libro de los paisajes.
- 1922, Las horas doradas.
- 1924, Romancero.
- 1927, Romances solariegos.
- 1938, Romances del Río Seco (póstumo).
Narrativa
- 1905, La guerra gaucha.
- 1906, Las fuerzas extrañas.
- 1924, Filosofícula.
- 1924, Cuentos fatales.
- 1926, El ángel de la sombra.
Destacan por su abundancia otras obras en las que muestra sus ideas
políticas, su interés por la Grecia antigua, por los temas autóctonos y por el fomento
de la cultura nacional, y otras abiertamente científicas y con un marcado carácter
didáctico, que serán reseñadas en el próximo número de la revista.
Bibliografía sobre el autor
- 1946, Lugones (hijo), Leopoldo. Mi padre, Buenos Aires: Huemul.
- 1955, Ara, Guillermo. Leopoldo Lugones, la etapa modernista,
Buenos Aires: Industrias Gráficas Aeronáuticas.
- 1958, Ara, Guillermo. Leopoldo Lugones, Buenos Aires: La
Mandrágora, 2ª edic.
- 1957, Jiménez Pastor, A. Historia de la literatura Argentina,
Buenos Aires: Pleamar.
- 1960, Jitrik, Noé. Leopoldo Lugones, mito nacional, Buenos Aires:
Palestra.
- 1963, Maiorana, María Teresa. "L'imitation de Notre Dame la Lune y
el Lunario Sentimental", en Boletín de la Academia Argentina de Letras, núms.
107-108, Buenos Aires, págs. 131-161.
- 1965, Borges, Jorge Luis. Leopoldo Lugones, Buenos Aires:
Editorial Pleamar.
- 1965, Berg, Mary G. "Para la bibliografía de Lugones", Hispanic
Review, 36, págs. 353-357.
- 1967, Lugones (hijo), Leopoldo. "Estudio preliminar" a Cuentos
fatales de Leopoldo Lugones, México: Aguilar.
- 1968, Irazusta, Julio. Genio y figura de Leopoldo Lugones, Buenos
Aires: Eudeba.
- 1968, Omil, Alba. Leopoldo Lugones, poesía y prosa, Buenos Aires:
Nova.
- 1971, Viñas, David. "Lugones: diagnóstico y programa" en Literatura
argentina y realidad política: de Sarmiento a Cortázar, Buenos Aires: Siglo XXI,
págs. 237-240.
- 1971, Corro, Gaspar Pío del. El mundo fantástico de Lugones, Córdoba:
Universidad de Córdoba.
- 1973, Capdevilla, Arturo. Lugones, Buenos Aires: Aguilar
Argentina, S.A.
- 1973, Bietti, Oscar. "Leopoldo Lugones juzgado por sus
contemporáneos (1874-1938) en La Prensa, Buenos Aires.
- 1973, Yúrkievich, Saúl. "Leopoldo Lugones o la pluralidad
operativa" en Celebración del Modernismo, Barcelona: Tusquets, págs. 49-74.
- 1979, Cavallari, Héctor. "El Lunario sentimental de Leopoldo
Lugones: notas para una lectura cómplice", en Proceedings of the Pacific
Northwest Conference on Foreign Languages, 30:1-2, págs. 145-148.
- 1982, Foster, David W. Argentine Literature. A Research Guide, New
York y Londres: Garland Publishing Inc., 2ª edic. revisada y aumentada.
- 1983, Borges, Jorge Luis y Bettina Edelberg, "Leopoldo Lugones"
en Obras completas en colaboración, 2, Madrid: Alianza Editorial-Emecé, págs.
11-62.
- 1984, Catelli, Nora. "El amor secreto de Leopoldo Lugones"
en La Vanguardia, Barcelona.
- 1984, Allegra, Giovanni. El reino interior, Madrid: Encuentro.
- 1984, Riquer, Martín y José M. Valverde. Historia de la literatura
universal, Barcelona: Editorial Planeta, vol. VIII.
- 1988, Benítez, Jesús (edic. de), Lunario sentimental, Madrid:
Ediciones Cátedra.
 |
Texto, Copyright © 2001 M. Ángeles
Vázquez. Todos los derechos reservados. |
|