


  |
"Soñar despiertos": Un acercamiento a los
fundamentos técnicos, estéticos y filosóficos de la cinematografía por
Aurelio del Portillo
Capítulo 2
Domadores de luz: brillos y colores en el ojo y otras cámaras oscuras
La energía nos roza, nos penetra
y nos constituye. Sentado en la playa, por la mañana temprano, percibo el crecimiento del
calor con los ojos cerrados. Y también el ritmo inconmensurable, eternamente distinto y
perfecto, del oleaje. Abro los ojos, miro hacia el horizonte, y entonces el mar convierte
el interior de mi mente en un espacio azul donde toda distancia desaparece. Soy energía
que toma conciencia de serlo. Reacciono a la luz, como toda la naturaleza. Pero, además,
puedo interpretar su danza de formas, darle significado.
¿Cómo se produce este fenómeno? Es importante observar los mecanismos
de nuestra visión para comprender la imitación tecnológica que ha dado lugar a las
cámaras, esos ingenios que miran y recuerdan inocentemente lo que han visto, indiferentes
a la puesta de sol, el asesinato, las palabras y los relojes.
El movimiento de la luz cambia de dirección al pasar del aire al agua,
al vidrio, o a cualquier otro medio traslúcido de densidad diferente. Llamamos a este
cambio de trayectoria refracción. Gracias a que así sucede, los rayos de energía que
proceden del sol y otras incandescencias, después de reflejarse, absorberse o dispersarse
en esas otras relaciones de energía que llamamos materia, confluyen hacia el interior de
la cámara oscura, se concentran en puntos de convergencia que se corresponden con puntos
exteriores equivalentes en intensidad y calidad. En el ojo actúan como sistemas
refractores la córnea y el cristalino que acaparan y dirigen la angulación de rayos de
luz hacia el fondo de la cámara donde está la retina y una cavidad en la que se acumulan
miles de pequeñas celulitas (conos y bastones) que cambian su estado al ser tocadas por
la energía y liberan pequeñas variaciones eléctricas. Con ellas el cerebro interpreta
una representación de esos puntos exteriores agrupados y lo llama mundo, universo, cosas,
Son imágenes, analogías, sustituciones, deseos de saber y poseer con los que nos
acercamos a ese más allá que nos toca la piel, también en la distancia.
En el cine este trabajo lo realizan sistemas ópticos, lentes que
concentran la luz sobre una "retina" en movimiento que se desplaza
fotograma a fotograma con su cargamento de puntos sensibles al brillo y al color. No son
conos ni bastones, pero realizan muy eficazmente esa función guardando con fidelidad una
reproducción de los puntos de energía con la que podamos posteriormente recuperar la
idea, el pensamiento del espacio, y también la ilusión del tiempo. Esto es una
película, esa sucesión de momentos físicos de energía detenida en cada cuadro,
veinticuatro fotogramas por segundo, suficientes para recomponer una imagen del mundo
hecha de puntos de luz, diminutos fragmentos que viajan hasta que son atrapados por la
emulsión y quedan en manos de un cineasta que los convierte en fantasmagoría, hipnosis,
engaño mágico para contar historias, para reír y llorar.
La luz es un pequeñísimo espectro de energía capaz de excitar las
células sensibles de la retina. Es de la misma naturaleza que los rayos x o los rayos
gamma, pero con una frecuencia de ondulación limitada entre el rojo y el violeta,
diferentes por su relación de vibraciones por segundo. Más allá de uno y otro extremo
no vemos nada, aunque siga estando ahí un movimiento similar. La piel sí reacciona a los
ultravioletas. Y si no que se lo digan a esa legión de enfermos que se creen más
atractivos por forzar sus células a protegerse de la radiación UVA y oscurecerse.
Afortunadamente no vemos tampoco el movimiento electromagnético de los teléfonos
móviles, la televisión y otras patologías sociales. Si nuestra visión fuera
físicamente más amplia este mundo sería realmente insufrible.
La luz, el espectro visible, está hecho de "olas" de
energía. Las vibraciones que lo componen tienen comportamientos diferentes según su
longitud de onda, es decir, su tamaño "a lo largo", su espacio de
desplazamiento entre dos puntos equivalentes de la vibración. La zona de los verdes,
azules y violetas, de alta frecuencia, se roza más con las partículas de la atmósfera y
se dispersa en mayor medida que la zona de los amarillos, anaranjados y rojos, de baja
frecuencia. Por eso vemos el cielo azul, color que luego regala al mar en un nuevo juego
del movimiento de la energía al reflejarse sobre el agua. Por eso también se descompone
el espectro en un prisma o en el agua de la atmósfera y podemos ver el arco iris. Los
demás colores del universo vienen determinados por la parte de energía que absorben las
estructuras relacionales de la materia y por la que reflejan. Un objeto negro se queda con
todo el espectro visible. Otro blanco lo refleja totalmente. Entre medias de estas dos
actitudes están las cosas de colores, a las que vemos del tono que ellas no retienen, es
decir, de la radiación que reflejan. Resulta curioso pensar que un limón acepta en su
estructura físico-química toda la vibración-luz exceptuando el amarillo que es
precisamente el color o cualidad que nos sirve para identificarlo, lo que nosotros "vemos".
Por otro lado, según la amplitud de la onda, es decir, "lo alto de la ola", hay
luces brillantes y luces tenues. Y también mezclas complejas de radiaciones que permiten
esa infinita posibilidad de variación que le da al mundo visible el riquísimo aspecto
cambiante que tiene, y a nuestros ojos y mecanismos perceptivos el trabajo y el placer de
abrirse sutilmente a su captación para que la mente elabore significados y emociones
asociadas.
Es importante constatar que lo que llega a nuestro entendimiento es
simplemente una representación de lo que llamamos cosas en el movimiento de la energía.
Y que asociamos estímulos para crear formas a nivel mental, no sensorial. Nuestra
relación con el mundo es imagen, y éste es el origen de la pintura, la fotografía o el
cine: sublimar y hacer permanecer nuestra representación del mundo.
Al pintar un cuadro oscurecemos, con pigmentos que absorben mucha luz,
zonas que queremos dejar en el misterio del espacio invisible para, al mismo tiempo,
llamar la atención sobre otras formas a las que cargamos de brillo con colores claros,
reflectantes. Esto mismo realizan en cine los directores de fotografía dosificando en
cantidad, dirección y calidad zonas de luz para que nuestra mirada se dirija al lugar
adecuado y canalicemos sensaciones provocadas por la atmósfera del cuadro, por la
intensidad y tono de los elementos visuales que construyen la ilusión de objetos en el
espacio.
La luz del mediodía en verano marca sombras en las cuencas de los ojos
y destruye el relieve de los paisajes. Además es insultante, dura, vertical, autoritaria.
En cambio, al amanecer y al atardecer en otoño y primavera las sombras prolongan y
enfatizan la presencia de las cosas perfilándolas con una caricia dorada. Nada de esto
pasa desapercibido a nuestra sensibilidad, aunque, distraídos por el pensamiento, no
tomemos conciencia de ello. Ésta es la materia esencial de la imagen, el arma secreta de
quienes doman la energía visible para convertirla en arte, en sustancia expresiva, en
poesía del espacio. Nuestros ojos y nuestra mente se entregan, en una cierta complicidad
voluptuosa, al rito de la fascinación, conmoción frágil, destello fugaz de la
creación. Desde ese lugar de ensoñación actúa la cinematografía, una mirada que
penetra el alma de las cosas y la refleja en formas y movimientos ilusorios, puntos de
luz, brillos y colores para la sed apasionada de vida y de belleza que, algunas veces, nos
mantiene despiertos.
"El color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el
alma. El color es la tecla. El ojo es el macillo. El alma es el piano con muchas cuerdas.
El artista es la mano que, por esta o aquella tecla, hace vibrar adecuadamente el alma
humana".
Wassily Kandinsky
Capítulo anterior (septiembre 2000): 1.- Soñar despiertos: las fronteras de lo real.
Siguiente capítulo (enero 2001): 3.- Una ventana en movimiento: encuadres y otras visiones
fragmentadas.
 |
Texto, Copyright © 2000 Aurelio del
Portillo. Todos los derechos reservados. |
|