Robert Freeman. Una mirada musical por
Dionisio Rodríguez (entrevista) y Manuel Barón y Dionisio Rodríguez (elaboración)
Me llama Gabino Diego para
quedar a comer junto con otros amigos. Nos citamos en el "Café Gijón",
emblemático local madrileño de solera, que conserva aún mucho sabor. Compartimos el
mantel, con Pedro (Perico) Beltrán, artista inclasificable y polifacético con el que
siempre es un placer compartir el tiempo en torno a una mesa, por su siempre ocurrente y
torrencial caudal de ironía e ingenio. Durante la comida se acercan un rato a la mesa
Eusebio Poncela y Julio Llamazares, habituales de la casa.
En el interín, Gabino y yo nos hemos puesto de acuerdo para acudir
juntos a ver la exposición de Robert Freeman que, bajo el sugerente título de "Una
mirada musical" había abierto sus puertas justo el día anterior (27 de Abril a 21
de Mayo) en la preciosa Cádiz.
Nos organizamos para ir en el AVE al día siguiente temprano. Viaje
feliz, salpicado de incidencias divertidas y cariñosas las más, precio de viajar con
alguien tan conocido y popular.
Una vez en la ciudad, que nos recibe luminosa y soleada, conectamos con
Robert Freeman y nos citamos en el conocido Restaurante "El Faro" para vernos y
reponer fuerzas. Estaba también presente y en compañía de su mujer, Oscar Iniesta, gran
amante de la música, y especialista en música latina como hay pocos. Acompañaba a
Robert en esta ocasión como responsable de la firma "Agfa", que se ha encargado
de obtener nuevas y -todo hay que decirlo- fantásticas copias de gran parte de la
exposición.



La coincidencia del inicio de la Feria de Sevilla y un Gran Premio de
motociclismo en la vecina Jerez, nos puso un poco complicado encontrar alojamiento aunque
finalmente pudimos instalarnos todos con comodidad.
Robert nos tenía preparada una cita para esa misma tarde-noche. Acudir
a Puerto Real y visitar a unos amigos entre los que se encontraba Salvador Catalán,
responsable de Actividades Culturales de la Universidad de Cádiz, en compañía de otros
amigos y componentes del Club de Jazz de Puerto Real, extraordinario y melómano grupo,
autores de un montón de iniciativas entusiastas y sorprendentes. Él es el responsable de
la banda sonora de la exposición, que recoge los sonidos de los músicos e imágenes de
la muestra. La impresionante colección de discos de Salvador y una selección de
productos de la zona que nos ofreció nuestro anfitrión, no fueron mas que el aperitivo
de una salida en busca de unos "pescaitos", que los gaditanos fríen como nadie.
Nos trataron en Puerto Real maravillosamente y desde estas páginas les agradecemos a
todos su cordialidad y sus atenciones.
Al día siguiente desayunamos juntos los tres antes de desplazarnos al
Bastión de La Candelaria, parte de la zona amurallada que protegía la Ciudad en otros
tiempos, felizmente reciclada para menesteres más prosaicos y que acoge esta exposición
de Fotografía de todo un maestro.



Robert nos invita en primer lugar a visitar a nuestro aire la
exposición mientras él hace unas gestiones, y dejamos para más tarde el realizar un
recorrido conjunto al mismo tiempo que vamos haciendo la entrevista. Así lo hacemos.
Mientras, comienza a afluir el público, que no dejo de entrar y salir en todo el tiempo
que allí estuvimos. Algunos se acercaban a Robert para pedirle un autógrafo o hacerle un
comentario. Él, afable y cordialmente los atiende a todos.
Tanto nosotros como creemos el resto de visitantes, salimos encantados
de la visita y con muchas ganas de compartir una nueva ronda con Robert. Gabino se me
despista un momento charlando con la gente y en esto aparece Robert muy dispuesto a
comenzar y así lo hacemos.
Primero busco la composición
adecuada, el encuadre en la cámara. Una vez que tengo eso, puedo esperar al momento donde
pasa algo

BABAB (DIONISIO RODRÍGUEZ) - En tu catálogo
cuentas que para ti la cámara es como un lápiz. Esa impresión nos queda después de ver
la exposición. Unas fotografías en las que se adivina la personalidad de los retratados
¿es eso lo que buscas cuando disparas tu cámara, algo más que una bonita imagen?
ROBERT FREEMAN - Sí. No se trata de un aspecto o una
cuestión solamente. Primero busco la composición adecuada, el encuadre en la cámara, y
luego, una vez que tengo eso puedo esperar al momento donde pasa algo que llama la
atención del que mira la imagen luego. Por ejemplo, con la chica maquillándose el lápiz
está a punto de llegar a sus labios. He tenido que esperar cinco o diez minutos hasta
llegar este momento. Tienes que tener paciencia, pero antes tener clara la composición y
esperar. Es un dibujo en la composición, pero algo más por el instante, porque un dibujo
no puede expresar tanto el momento.



BB - Es un auténtico viaje musical el pasar por las
salas, y ver tantas fotos que, aunque no tengan un motivo estrictamente musical, son
musicales. ¿Qué te inspira esas composiciones tan "armoniosas"?
RF - En primer lugar, el título "Una mirada
musical" no quiere decir solamente fotos de músicos tocando, ni instrumentos o
bailarines, etc. Es también una mezcla de imágenes que tienen un feelling musical
en la composición, pero también en la animación dentro de la imagen, como esas cañas
de bambú.
BB - Sí, esa foto puede ser también los tubos de un
órgano...
RF - ...sí, es buscar armonía en la composición y
como las notas musicales, animación en el diseño.
BB - Estamos ahora mismo en la Sala 1, y nos
encontramos con una muestra de fotos muy diversas, con diferentes ambientes, como la foto
de Andy Warhol, Lorin Maazel en un ensayo... ¿Qué criterio has seguido para la
distribución de las fotografías en la exposición?
RF - La exposición se distribuye en dos salas grandes
y nueve salas pequeñas, esas que se llaman "casamatas". En la primera sala
hemos puesto todas las imágenes hechas para la exposición en el laboratorio de Agfa en
Barcelona. Son copias grandes en color y blanco y negro. Luego en otras salas
empezamos con Beatles y Jazz..., pero la primera sala es una visión más general.
BB - Ayer nos contaba Gabino la anécdota de la foto de
Pat Metheny.
RF - ¡Ah sí! Lo de las rayas.. Tenía que tomar una
foto de Pat para un póster, y quería algo impactante y un poco misterioso y también
musical. Llego a su hotel y vamos a la azotea para ver situaciones... pero antes le he
pedido a su representante que no llevara una camisa de rayas, no por él, sino porque no
me gustan las rayas en el vestuario por que desvían la atención; me interesa más la
cara. Entonces llegamos a la terraza y veo esas sombras, y me pareció muy interesante, y
aparecen estas rayas en el cuerpo de Pat Metheny. Luego me ha comentado Gabino Diego que
él suele siempre lleva camisas con rayas (risas).



Pasamos por la maravillosa foto de Trinidad Sevillano bailando en las
Salinas de Murcia y no podemos hacer menos que parar otra vez a verla. Se nos acerca gente
para felicitar y saludar al autor.
Mi época más fecunda son
estos nueve años en España

BB - ¿Qué época de tu vida consideras más
fecunda?
RF - Los nueve años en España, desde el punto de
vista más musical. Hay tantas corrientes musicales, tan diversas, desde el País Vasco a
Andalucía; y también la gente que viene de todo el mundo a festivales y conciertos. Para
mí, la Península tiene una gran actividad musical. Además he tenido muchos contacto con
músicos en España, haciendo fotos de conciertos o portadas de discos, etc...
Mi época con los Beatles es para
mí una época más... o una época menos

Recito a la grabadora: Estamos en la sala dedicada a los Beatles, y
con algunas fotos de Jazz de la primera época, cuando se inicia Robert con John Coltraine
y otras grandes figuras del Jazz. En el caso de los Beatles, celebramos ahora una de sus
muchas efemérides...
RF - ...sí, 30 años después del último disco
(Robert sigue al hilo de mis palabras).
BB - Efectivamente, te hemos visto en la televisión y
en alguna tertulia alrededor del tema Beatles. Tu que conviviste con ellos y que eres
autor de fotos por las que son recordados, imágenes que hoy son clásicas. Y aunque te lo
habrán preguntado mil veces, ¿Tienes algo más que añadir, algo que no hayas dicho
nunca respecto a esa época?
RF - Esa es una época más o... una época menos. La
época de los años 60 y el contexto global y cultural en Londres cuando llegan los
Beatles. La ciudad y el país estaban preparados para algo, y lo que pasó fue este
fenómeno Beatles y la histeria que generaba en los fans. Era una forma de liberación
después de los años 50, también sincronizado con el Rock and Roll, Elvis Presley en
América, y lo que hacen los americanos es la cultura Pop, you know? Es una ola que
empieza en el año 62 o 63 y que coge su momento más álgido en el 66, cuando cambian las
cosas.
Siempre estaba dispuesto para ir
con John en la furgoneta y hacer fotos del viaje

BB - ¿No era un poco una locura convivir con
John Lenon en esa época, asediado por los medios y por la gente?
RF - Para ellos más. Para mí era interesante, porque
no era el foco de atención de los fans, y podía observar muy de cerca este fenómeno;
llegar a New York por ejemplo, y ver la histeria de los fans, el interés de gentes de la"high
society", de los medios... ¡En Hoollywood esperando a los Beatles!... es como
poner todas las cosas al revés, you know?... como hacer un cocktail de sociedad y
cultura y luego, la actitud de los medios...(insiste).



BB - Tendrías con ellos una vida bastante ajetreada.
Salidas, viajes...
RF - Sí, bastante, aunque cómo fotógrafo tenía que
estar preparado para viajar. Siempre estaba dispuesto a salir de Londres a una ciudad del
norte con John Lenon en la furgoneta, hacer fotos del viaje...
BB - Aquella foto de todos ellos con el mantel a
cuadros en el suelo nevado...
RF - Sí, esa foto es mía, de la película Help...
BB - ¿Cómo empezaste a hacer fotos de músicos,
tuviste algún encargo o fue por tu afición a la música?
RF - Lo mismo que con los Beatles, fueron mis ganas de
ponerme en contacto con Coltraine , y luego hacer fotos de su entorno. Después con
los Beatles, también tuve interés en encontrarlos y hacerles fotos y a ver lo que pasa.
Y lo que pasó fue hacerle cinco portadas, pero no fue algo premeditado. Lo que
impresionó a los Beatles fueron las imágenes de jazz en blanco y negro, por eso la
primera portada que les hice fue en blanco y negro, en estilo de jazz.
BB - Entramos en unas salas variadas en la que plasmas
a muchos de los músicos y artistas que te gustan, por lo que de alguna manera están
representados también parte de tus gustos en materia de músicas. Vamos si no te importa,
haciendo el recorrido y nos comentas un poco todas estas fotos.
Se incorpora al recorrido Gabino muy animado. Su productora es
también promotora de la exposición y se le ve muy contento con el resultado. Al hilo de
las fotos cercanas sigue comentando Robert.
RF - Gabino me había puesto música de Cachao en su
casa, y desde entonces tuve gran admiración por este señor. Él estaba tocando en Madrid
y le quería hacer unas fotos. Las que he traído a la exposición están hechas en diez
minutos. Mano izquierda, mano derecha, tocando con el bajo en la prueba de sonido. Y luego
retratos de él hablando con gente, es una persona que tiene mucha vida. Luego también
hemos visto con Gabino, "mi sponsor" (con ironía y engolando la voz) (risas).



GABINO DIEGO - Sí, desde luego. Mi productora es
también promotora de esta exposición (le sigue la broma).
RF - Ah! Estabas ahí... (teatral) Contaba que hemos
visto juntos en Barcelona, en el Palau de la Música, un concierto de Néstor Torres, con
el grupo de Cachao.
Y al lado de Cachao (seguimos la ruta) tenemos a Agustín Carbonell, que
ahora está haciendo la música de Joaquín Cortés...
Suenan brusca y potentemente las campanas de la vecina Iglesia
dándole al ambiente un "nosequé" de toque de "arrebato", metidos
como estábamos en aquella fortaleza. Una vez finalizada la pacífica alarma, continuamos.
El jazz fue mi primer amor
musical y eso no se olvida

BB - De todas las músicas, ¿cuál es la que
te ha acompañado siempre?
RF - El jazz. Fue mi primer amor, y eso no se olvida
¿No es verdad, Gabino? . Pero como personalidades me gustan mucho por ejemplo Serrat,
(pasamos ante una delicada portada de unos de sus discos) porque tiene mucho humor,
ironía y es muy abierto como ser humano.
BB - Cuéntanos un poco la historia de esta imagen de
John Lenon "Spanish in the work".
RF - Es la portada de su segundo libro, hecho en el 65.
El título es un juego de palabras, quiere decir que algo no funciona. Mi idea era que él
con un sombrero cordobés y la capa, se pusiera un poco torero, y también la referencia a
los cuernos del toro con la llave inglesa. Le gustó mucho.
Esta foto de Jorge Pardo también tiene una anécdota, estaba tocando y
el "Potito" estaba detrás de él, formando parte de su grupo, y había una
señora mayor en el público que había venido a ver a "Potito", y en pleno solo
y a pleno pulmón le gritaba: "¡Oye!, ¡Échate a un "lao", que quiero ver
al Potito!" (Risas) No es algo muy normal en un escenario.
En Andalucía me siento muy
cómodo viviendo en ese clima y atmósfera cultural

BB - Pasamos ante un autorretrato reciente de
Robert con su perro "Gabino", en la campiña que rodea a su residencia en
Guillena. ¿Por qué España, por qué Andalucía, por qué Guillena?
RF - Bueno, es más Andalucía que Guillena. Me gusta
su cultura, su alegría, el flamenco..., y me siento muy cómodo viviendo en este clima y
en esta atmósfera cultural. En Guillena, donde vivo, no hay otros extranjeros, no hay
chalets; es un pueblo agrícola y tranquilo y me puedo concentrar muy bien en mi trabajo.
Es un lugar donde no hay demasiadas distracciones, las únicas son nadar en el río,
pasear con mi perro...



La gente que visita la exposición no deja de acercarse, dada la
feliz conjunción Freeman-Diego para saludar o pedir un autógrafo. Comentamos el buen
ambiente en las salas y lo festivos y dicharacheros que son los gaditanos.
BB - En este mismo número
de BABAB hay una entrevista con Trinidad Sevillano. Cuéntanos cómo la conociste.
RF - Haciendo fotos de ella en una rueda de prensa, en
el Teatro de la Zarzuela...
BB - Ella nos contaba que entraste a su camerino y le
dijiste: "quiero hacerte fotos". Nos decías antes que hiciste lo mismo con
Barishnikov. ¿Sientes a veces un deseo irresistible de fotografiar a alguien que te
interesa?
RF - Sí, eso es. Para mí es como participar en su
arte, una observación de cerca de alguien con mucho talento. He querido hacer fotos de
Barishnikov en ensayos y en clase, y es lo que tengo al final; no es una foto más en el
escenario, sino algo más personal.
BB - Hay muchas fotos de niños, generalmente niños
sonrientes, felices. ¿Son más musicales los niños?
RF - No más que los adultos. Simplemente hubo un
productor en Alemania que quiso hacer una serie de portadas con niños, y yo hice tres o
cuatro. No es muy frecuente, pero la cara de una niña o de un niño llama mucho la
atención en la portada de un disco en una tienda de música, quizá por su frescura; por
eso creo que hay tantas de niños.
Cuando fui a Hollywood, después
de mi etapa en Oriente, me pareció todo muy barato, muy de segunda mano

BB - También hay muchas fotos orientales, de
tu época viviendo en Hong Kong. ¿Cómo ves ahora esa etapa de tu vida, y que significó
para ti?
RF - Estoy muy contento de haber viajado a Asia, y de
haber trabajado allí. Además, el hecho de haber vivido allí me permitió realizar
trabajo en medio de mi vida cotidiana, no solamente visitarlo como un lugar exótico. La
experiencia de vivir en Oriente y ver Occidente desde allí, especialmente América...
Por ejemplo, cuando fui a Hollywood después de Singapur, Hollywood me
pareció muy barato, muy de segunda mano. Singapur sería como un palacio comparado a una
casa privada hecha con mucho dinero. Tomas otra perspectiva de las cosas viviendo en Asia.
Aprovechamos una de las interrupciones de los asistentes y el hecho
de que Gabino está acompañándonos en la exposición, y es uno de los responsables de la
misma para preguntarle.
BB - ¿Qué tiene que ver tu productora en esto, y por
qué?
GD - Conozco a Robert Freeman desde hace tiempo, me
gusta mucho lo que hace y me parece un gran artista. He querido colaborar con él en la
producción de esta exposición, de lo que estoy muy contento, porque creo que es un
trabajo magnífico. Además siempre he pensado que los artistas debemos apoyar el arte, en
general aunque no sea el nuestro, y me hace muy feliz haber colaborado a hacer realidad
esta exposición.
En España confluyen muchas
influencias y es un buen contexto para hacer una exposición abierta al tema musical y de
danza

BB - ¿ No es la primera exposición que haces en
España?
RF - He tenido otras exposiciones: de Beatles y
también de arquitectura en Vigo, de Beatles también en Madrid. Próximamente, en Octubre
haré una de arquitectura en Sevilla, y luego tengo intención de mover esta exposición
(Una mirada musical) a Barcelona, Madrid y Las Palmas de Gran Canaria. Espero que también
en el Gugenheim, en Bilbao.
BB - Es, quizá, tu exposición más
"española"...
RF - No sé. Me gusta la esfera musical de la
Península, y tiene un feeling que se ha convertido en un fenómeno mundial, mas
que en Inglaterra creo, porque estamos cerca de África, cerca de la cultura latina, y
también hay influencias americanas que llegan a los festivales latinos, de jazz y de pop.
Hay de todo aquí. Es un buen contexto para hacer una exposición abierta al tema musical
y de danza.
BB - ¿Vas a hacer libro de esta exposición?
RF - Hay interés por parte de una editorial catalana
de hacer un libro más amplio que el catálogo. El catálogo va a ser como un ensayo del
libro. Habrá, por supuesto, más fotos de Gabino Diego en el libro... (Pasamos por una
instantánea en la que aparece él junto al pianista canario Polo Ortí, y no desaprovecha
la ocasión para continuar la chanza con risa clara).
Damos por finalizada la visita y salimos al soleado patio para
hacernos unas fotos y terminar la entrevista con nuestro cuestionario general. Nos
turnamos haciéndonos fotos con una de las cámaras de Robert y hablamos entre toma y
toma. Robert decide los sitios y los encuadres. Como buenos alumnos le imitamos cuando nos
toca fotografiar a los otros.
BB - ¿Qué lecturas te han impactado?
RF - En lo musical, Alejo Carpentier, "El músico
que llevo dentro", es quizá mi libro preferido sobre el tema musical, y la manera de
experimentar la música. Si quieres apreciar mejor la música, es mejor comprender la
arquitectura, la composición en espacio y tiempo, you know?, y también como en el
cine, con su ritmo, sus cambios, su desarrollo de ideas en la forma sinfónica, por
ejemplo... Todo ayuda a comprender la música, también los sonidos de la calle, coches,
peatones. No todo es música, pero mucho de ello tiene un gran feeling musical.
Me encontré, de repente, a solas
con Krouschef en una sala enorme y conectados por nuestras enormes sobras

BB - ¿Qué personaje histórico te ha
impresionado más?
RF - Podemos hablar de Krouschef. Tuve que ir a Moscú
con el director de un conocido e importante periódico inglés, porque él tenía un
encuentro con Krouschef en el Kremlim, y quería que yo hiciera las fotos. Por cuestiones
de protocolo, me metieron por una puerta y de pronto me encontré en una sala enorme a
solas con él, al final de una alfombra conectados por nuestras enormes sombras. Él, con
las manos nerviosas, con la cara muy blanca y un traje negro esperando la llegada de la
gente. Fue impresionante tener contacto con un personaje de la historia, de la
confrontación entre Rusia y Occidente. Trabajando como fotógrafo, haciendo reportajes,
estás muy en contacto con la vida más que quizá con otras profesiones.
BB - ¿Y el personaje con el que te has sentido más
cómodo, que te ha sido más fácil...?
RF - Podemos hablar de un actor que se llama Gabino
Diego (risas)... no hace falta hablar de Gabino.... También Penélope Cruz, es muy
agradable; Jorge Sanz... He hecho fotos de gente en España, pero si hablas de alguien con
el que te puedes pasar mucho tiempo haciendo fotos, (hace una escénica y premeditada
pausa), Gabino... (risas)... mi perro...(carcajadas). Mi perro tiene una cara muy
animal... es el mejor actor.
BB - ¿Cuál es tu relación con Internet?
RF - En Internet hay sorpresas, porque encuentras cosas
que has olvidado o que tienes dificultad en encontrar. Hay claramente mas comunicación y
más intercambio de información, y eso es bueno. Es cierto que puede llegar a ser puro
consumismo, pero eso es algo que tiene que controlar cada uno.
BB - ¿Quieres añadir algo más?
RF - Bueno, quisiera saludar a mi madre, porque no
sólo Pedro Almodóvar tiene una madre, yo también.
Definitivamente Robert estaba dispuesto a hacernos pasar una alegre
mañana y vaya si lo consiguió.
...y no quiero olvidar a mi mejor amigo, Gabino... porque él me ha
alimentado mucho en su casa con su música, su colección enorme de discos...
Con este buen humor que no nos abandonó el resto del día, dejamos
el recinto dispuestos a saborear algún que otro plato más antes de abandonar Cádiz,
rumbo a Sevilla, donde al día siguiente tomaríamos rumbos diferentes. Pero eso ya es
otra historia, parte de la cual presentamos en la entrevista que le hicimos a Gabino Diego
durante el trayecto Cádiz - Madrid y que publicamos en este mismo número de BABAB.
 |
Texto y fotografías, Copyright © 2000
Dionisio Rodríguez, Manuel Barón. Todos los derechos reservados. |
 |
Fotografías, Copyright © 2000 Robert
Freeman. Todos los derechos reservados. |
|