Entrevista a George Pehlivanian, un joven y
brillante director de orquesta que afronta su "milenium" por
Dionisio Rodríguez
La entrevista tuvo lugar en el
Auditorio Nacional de España la mañana del pasado domingo 16 de enero del recién
inaugurado 2000. El joven maestro Pehlivanian (aún no ha cumplido los
36) accede a recibir a Babab una hora antes de enfrentarse a la
monumental partitura de Arnold Schömberg "Gurrelieder", con un
nutrido elenco de solistas vocales, la plantilla al completo de la Orquesta
Nacional de España (120 profesores) aumentada para la ocasión en otros 30 y con
la colaboración del Coro Nacional, el de RTVE y el de
la Comunidad de Madrid al unísono para la ocasión. Todo un reto que
unido a la complejidad, densidad y duración de la partitura, da la medida del
entrevistado.
Ya han pasado los conciertos de viernes y sábado, con gran éxito, y el
maestro Pehlivanian aparece puntual y sonriente, acompañado de su joven
y amable esposa, arrastrando ambos las maletas y sin desayunar.
Mientras encarga un café y un "pain au chocolat" que
solícitamente le va a buscar su esposa (le indica el nombre de la camarera de la
cafetería de artistas y personal del Auditorio que sabe cómo lo toma habitualmente) nos
quedamos solos y nos comenta que tras el concierto, se va al aeropuerto rumbo a Hong Kong,
Australia, y Malaisia, próximos destinos de su continuo trasiego y comienzo de su trabajo
por tierras de Asia.
La conversación transcurre en una especie de francés -sobre todo por
mi parte y para una mejor comprensión de este cronista- trufada de inglés y español de
forma muy espontánea y repetidas veces interrumpidas por las contundentes y sonoras risas
del maestro ó de ambos.
Se muestra en todo momento relajado y feliz y contesta a las preguntas
con mucha soltura, improvisando las respuestas con facilidad e inteligente locuacidad.
En Líbano estuve a punto de
morir durante uno de los bombardeos

DIONISIO RODRÃŤGUEZ - Vamos a hablar primero, si no le
importa, de sus orígenes familiares. ¿De donde son sus padres?
GEORGE PEHLIVANIAN - Mis padres son armenios, nacidos
ambos en el Líbano.
DR - Entonces, ¿Ud. nace también en el Líbano? En el
Líbano de antes de la guerra.
GP - Y del que tuvimos que salir por esa causa. Estuve
a punto de morir durante uno de los bombardeos, tuve la suerte de que la bomba estallara
en el piso de encima de mi casa. Yo dormía pero sentí la enorme explosión, puedes
imaginarte. Fui muy afortunado.
DR - ¿Cuantos años tenías cuando tu familia salió
del Líbano?
GP - Nos fuimos en el año 75, yo tenía once años.
Nótese que ambos, y sin ponernos de acuerdo, hemos decidido pasarnos a
un más cómodo tuteo, en sacrílego francés pero muestra del cordial ambiente en el
camerino. A todo esto su esposa ya ha vuelto de la cafetería con lo solicitado, y se
acomoda silenciosa pero muy atenta cerca del sofá que compartimos con el entrevistado.
Hoy en día los armenios somos
una gran diáspora

DR - ¿Es cierto que los Armenios son tan buenos
comerciantes como dotados músicos?
GP - (Risa tumultuosa). ¡Mucho mejor comerciantes!
(Más risas, nos unimos).
DR - ¿Porqué cree que Armenia es un pueblo musical?
(lo habíamos comentado antes).
GP - Es una tierra muy dotada, hay muchos jóvenes con
un talento natural y espontáneo, jóvenes que trabajan muy duro, en medio de sufrimientos
y persecuciones...
Por primera vez se pone un poco más serio y reflexiona unos momentos.
...un poco como la vida de los judíos. Es un pequeño pueblo en el
mundo que ha sido perseguido por nuestra religión (apostólicos armenios en su mayoría)
por nuestra política. como los judíos.
Hoy en día los armenios somos una gran diáspora, estamos por todo el
mundo. Es un pueblo inteligente y activo y saben trabajar muy duro.
DR - ¿Tus primeros estudios musicales, son pues en el
Líbano?
GP - Sí. En el Conservatorio Nacional del Líbano.
Lo dice con un tanto de orgullo y en voz más alta.
...mi madre, explica, era profesora del centro, de canto y también de
piano. Era profesional y actuaba normalmente como profesora, solista con la orquesta (debe
referirse a alguna orquesta que se formara por la época en la capital libanesa).
DR - ¿Y tu padre?
GP - Mi padre era médico, anestesista pero había
llevado también anteriormente vida de músico, y así fue como conoció a mi madre, en la
orquesta.
DR - Y después de todo eso. ¿A donde se dirige la
familia?
GP - A los Estados Unidos, a Los Angeles (lo dice a la
manera americana, algo así como "Losanyeles" con acento "bien
gringo").
...donde continúo mis estudios de violín. Comencé a tocar en
orquestas desde los quince años y estuve de primer violín en varias orquestas de
jóvenes por todo el estado de California (ésta vez en buen español). También comencé
a actuar como solista, etc.
DR - ¿Y como llegas a la dirección, realizando los
estudios o en un proceso más espontáneo y autodidacta?
De pequeño me ponía las
sinfonías de Beethoven de Toscanini y dirigía con el arco del violín

GP - Yo siempre tuve inquietud por la dirección. De
pequeño me ponía las sinfonías de Beethoven de Toscanini
(Se refiere a Arturo Toscanini, mítico director de orquesta italiano que marcó toda una
época) y hacía así...(hace gestos de dirigir)...con el arco del violín. No obstante
hice los estudios para poder aprender la técnica estando en Los Angeles, y después me
fui a Siena (Italia), a la Academia Chigiana (renombrada institución musical italiana)
para hacer estudios de perfeccionamiento.
DR - Tuviste entonces ocasión de trabajar con el
maestro Franco Ferrara, muy ligado a esa institución hasta su aún no muy lejano
fallecimiento.
GP - Sí, con Ferrara y sobre todo con quién le
sustituyó Ferdinand Leitner.
DR - Bonita ciudad, Siena.
GP - Beatifull!
Comprendo al mentalidad y sé
cómo hacer funcionar el temperamento latino

DR - Hemos comprobado que eres sin duda un director que
en muy pocos años ha conquistado al público español, o al menos al de Madrid. Esto lo
compartes con maestros como Frhübeck, Weller o Sanderling,
de mucha mas edad que tú. ¿Cómo ves tu relación con la ONE y
con el público español?
GP - Mantengo una relación con la Orquesta
Nacional desde hace ya algunos años, creo que cinco, Siempre he sentido que con
ésta orquesta puedo hacer un buen trabajo. Encuentro en ella un gran potencial y mucha
voluntad. Son los músicos los que quieren hacer un buen trabajo. Hay un gran talento
natural, que trato de conducir y alentar para que fluya y poder así conseguir un
resultado brillante.
Me encanta el espíritu latino. Soy mediterráneo como vosotros. Quizá
séa por eso que tenemos un buen contacto, porque yo comprendo la mentalidad y se como
hacer funcionar el temperamento latino.
DR - En España, en pasadas temporadas hubo éxito en
tu colaboración con la ONE tanto en la temporada como en las visitas a
Zaragoza y al Festival de Granada. Ahora con los Gurrelieder. La próxima
ocasión será para hacer...
GP - Tchaikovski, primera sinfonía...
Mi mujer está muy contenta -sonríe con cierta sorna- es su preferida.
Ella asiente.
...cuarta de Bruckner, un estreno de un autor español
y la Suite "Espartaco" de Kachaturian.
DR - Música de la tierra... (por éste ultimo que era
armenio). (Reímos y asiente) No es un músico que se programe mucho por aquí.
GP - Ahora lo tendremos. (Ríe abiertamente y con
desparpajo).
DR - ¿Y que otros próximos proyectos?
GP - Tengo muchos proyectos en marcha. Voy a trabajar
con algunas orquestas españolas, y recita tratando de no olvidar ninguna: Valencia,
Sevilla, Bilbao, Madrid (con la ONE) mas tardé iré a Málaga y vuelvo a
Madrid para hacer alguna obra monumental, tipo "Gurrelieder", que todavía no he
decidido y tengo que programar, pero que quiero sea con coro y solistas etc, una obra
grande.
DR - Conoces entonces otras orquestas españolas.
GP - Ya, la de Sevilla, es una buena orquesta.
DR - No habrás visto muchos españoles por allí. Le
interrumpo un tanto irónico.
GP - Grandes carcajadas. Coge la indirecta enseguida.
Ja Ja Ja. Sí, rusos, está llena de rusos.
Al hilo de la conversación, Pehlivanian ha aprovechado
alguna pausa ocasional para dar algún sorbo al café y uno que otro mordisco ocasional a
su casi entero todavía "pain au chocolat" . Le doy una "chance" para
tomarse un respiro alimenticio mientras comentamos mas informalmente sus próximos
destinos, su mujer aprovecha para puntualizar que habrá unos días para el descanso en
Malasia. Se la ve muy contenta con la idea y feliz de acompañarlo en estos viajes.
Comentan también cosas de su pequeño, que les esperará en París, su residencia
habitual.
DR - Te vas a las antípodas, ¿Qué parte del mundo te
parece mejor?
GP - (Risas)... La mejor es donde esté yo... (con
sorna. Más risas). Bueno, pero verdaderamente prefiero el Mediterráneo, España, Italia,
Francia... me gustan los países latinos. También me gustan EE. UU., Canadá,....pero es
cierto que Asia es muy interesante.
DR - ¿Cómo encuentras el desarrollo de la música
clásica por esa parte del mundo?
GP - En muchos de los sitios aún se está
desarrollando.
La Orquesta de Sydney junto con
al de Hong Kong y la NHK de Japón me parecen las tres mejores de Asia

DR - ¿Y las orquestas?
GP - Bueno, están bien.
DR - ¿Orquestas con componentes orientales?
GP - Hay orquestas chinas en Pekín y Shanghai, en Hong
Kong es más cosmopolita. La de Sydney es muy buena y junto con la de Hong Kong y la NHK
de Japón me parecen las tres mejores de Asia. Las otras comienzan a desarrollarse ahora
como las de Singapur o Malasia.
DR - Este milenio es el milenio de Pehlivanian. Bromeo
para cambiar de tema.
La Joven Orquesta del
Mediterráneo estará formada por jóvenes de veintiún países del Mediterráneo

GP - Seguro (risas). En el 2000 he programado obras
importantes y complejas, como estos Gurrelieder que he dirigido por primera vez aquí en
Madrid, ahora haré un gran Messiaen con una orquesta holandesa, la
Octava de Schostakovich, también una gran obra y luego he de grabar toda
la música para piano y orquesta de Liszt con mi amigo el pianista Louis
Lortie, y la Orquesta de la Residencia de la Haya, son tres o
cuatro CD. que tengo que terminar este verano.
He aceptado la dirección artística de la Joven Orquesta del
Mediterráneo. Un nuevo proyecto. Estará formada por jóvenes de veintiún
países del Mediterráneo, y trabajaremos en diferentes países en cada encuentro.
Se le nota muy entusiasmado y ufano cuando lo explica.
DR - Te veo muy cómodo en tu papel de director
invitado. ¿Para cuando la responsabilidad de hacerte cargo de una orquesta importante
como director titular?
GP - ¡Director titular...! (risas...). Me encanta
estar como invitado habitual o principal, porque ahora para mi lo más interesante no es
el puesto, sino el trabajo. En este momento tengo una relación muy próxima con la ONE
en España, con la Orquesta de la RAI de Turín -dice "di
Torino"- una de las mejores orquestas italianas actualmente. Tengo una relación
estrecha con ellos y proyectos hasta el 2003. También con las de Montreal, Baltimore y lo
que hago en Viena.
Pienso que si todo va bien en algún momento aceptaré ser titular de
una orquesta, pero en este momento no es lo más importante para mí. Lo que quiero es
hacer un buen trabajo y que me guste lo que hago con esas orquestas.
Frühbeck es el director que
mejor conoce a esta orquesta del mundo

DR - Ya que has nombrado a la ONE, yo
creo que la ONE actual está en una etapa marcada por la vuelta de Frhübeck
de Burgos como Director Emérito asumiendo el papel de director artístico y que
ha revalorizado sin duda su cartel y sus prestaciones. No por ello hay que dejar de pensar
y reflexionar acerca de un futuro director titular. El propio Frühbeck
lo ha manifestado varias veces, y dejó bien claro en el pasado y primerizo número de
nuestra revista (ver Babab n º 0) que no quería
repetir titularidad y que consideraba que ese trabajo ya lo había hecho. En el Ministerio
de Cultura tampoco deben estar ajenos a reflexiones semejantes como responsables máximos
de la institución que son, y nos consta que se ha hablado de ello, como es lógico, y nos
parece bien.
En este contexto de cosas. ¿Que te parecería si te pidieran que
reflexionaras sobre una posible y futura titularidad de la ONE?
Si la Orquesta y el Ministerio me
ofrecieran que pensara en ser titular... ¡ya veremos qué pasaría!

GP - Tienes razón en lo que has dicho. Yo creo que la
orquesta hace bien en pensar en su futuro. Tengo que decir además que esta orquesta
también tiene en cuenta su pasado y vela por su presente. Creo que es una postura
inteligente y equilibrada.
Pienso que Frühbeck está muy bien ahora para la
orquesta, es el director que mejor conoce a esta orquesta del mundo. Tengo muy buena
relación con él y creo que estamos trabajando bien juntos. Si más tarde la orquesta y
el ministerio me ofrecieran que pensara en esa posibilidad... (se detiene unos instantes
calibrando la respuesta), ¡ya veremos que pasaría!
Ríe abiertamente de su propia respuesta y nos contagia a su mujer y a
mí que le recriminamos amistosamente su premeditada ambigüedad.
Ya mas calmados y mientras aprovecha para darle otro buen tiento al
desayuno, le explico que BABAB tiene un importante componente literario y le pido que nos
hable de sus gustos y preferencias en la materia.
Me encantaban las historias de
príncipes, castillos y princesas

GP - Los libros... Yo no soy muy de la literatura,
sobre todo porque no tengo mucho tiempo para leer. Me gustó mucho Shakespeare
cuando era más joven. Shakespeare es siempre como la ópera, el drama:
uno que muere, la acción y luego la calma. Me interesa en todo caso la relación de la
música con el pensamiento, la pintura. Me intereso por aquellas cosas que están
relacionadas con la música. Pero es verdad, que después de viajar como yo lo estoy
haciendo, es difícil dedicar una tarde a leer un libro, quiero también reposar, estar en
casa con la familia, con mi mujer y con mi niño que tiene un año, prefiero dedicar el
máximo de tiempo posible a mi familia.
DR - Y de pequeño, ¿qué historias, que cuentos
recuerdas?
GP - (Con cierto arrobamiento) Me encantaban las
historias de príncipes que habitaban en castillos y que salían en su caballo a visitar a
una princesa.
Se ríe a carcajadas y sigue afirmándolo ante la cara de sorpresa de su
mujer que ríe también tanto o más que yo.
DR - ¿Que tal es tu relación con Internet? ¿Tienes
correo electrónico?
GP - Tengo e-mail y contacto siempre con personas del
mundo entero a través del correo electrónico.
DR - O sea que vas con un ordenador portátil.
GP - Tengo un Macintosh portatil, que pienso mejorar en
breve. Por cierto, quiero deciros que estoy muy contento de que me hagas esta entrevista
en Internet porque esto es el futuro.
Intercambiamos e-mail y nos prometemos comunicarnos a través del correo
electrónico para que vea como ha quedado la entrevista.
Me he sentido siempre como un
general

DR - ¿Dinos, con qué personajes de la historia reales
o imaginarios te sientes más identificado?
GP - Yo me he sentido siempre como un general, así que
Alejandro Magno, Napoleón y otros así.
DR - Y de los músicos, ¿Los preferidos? Dime primero
los compositores.
GP - Me gusta muchísimo Brahms, es de
verdad uno de mis preferidos, también Mahler, Stravinski, el gran Shostakovich.
Me encanta el Romanticismo y la música del siglo XX. Me interesa todo, lo mismo Berlioz
que Boulez o Varesse. Todos aquellos que escriben bien.
DR - ¿Y de los intérpretes?
GP - Yo adoro a Hayfetz (mítico
violinista norteamericano de origen judío considerado uno de los más grandes de todos
los tiempos) Él era mi ídolo. Le encuentro prácticamente perfecto. ¡Tenía una
expresión en la mano izquierda!. El sabía como sacar partido del vibrato y tenía algo
que era muy especial, luego la facilidad, la técnica...
Miro el reloj y apenas que dan quince minutos para que empiece el
concierto.
Nosotros necesitamos al público
y el público las necesidad de nosotros

DR - Bueno creo que ya es suficiente, ¿Quieres añadir
algo para la comunidad de internautas, sobre todo hispanohablante que nos lee desde tantos
sitios distintos?
GP - Simplemente animar al publico de todas partes a ir
a los conciertos. Conciertos sinfónicos, líricos, música de cámara. Les animo a ir y
escuchar porque encuentro una afluencia de público cada vez menor a los conciertos.
Nosotros necesitamos al público y el público la necesidad de nosotros. Sobre todo al
público joven, que nunca ha escuchado un concierto y que no conocen la música clásica.
Yo les animo a ir a un concierto. Es necesario desarrollar la enseñanza de la música.
DR - Por último. ¿Cómo ves a España, tu que andas
por tantos sitios? Al país en general. ¿Cómo ve a este país un armenio nacido en
Líbano estudiante en los EE.UU. y que vive en París?
Reímos todos.
El público español no es nada
fácil, pero si le gustas es muy caluroso

GP - Me encanta el público español, es muy afectuoso.
También su cultura, no es un público que aplaude todo, es muy selectivo y escucha
atentamente. No es nada fácil, pero si le gustas es muy caluroso.
DR - ¿Y el país? Le insisto: ¿Nos encuentras Norte
de Africa o Sur de Europa?
GP - Las dos cosas me gustan. Me encanta la educación
española, la encuentro en todas partes.
Hay una educación media muy alta y muy respetuosa y lo encuentro un
motivo de felicitación a España. Estoy muy impresionado con ello y hablo a nivel
mundial.
DR - Muchas gracias por recibirnos y atendernos tan
afectuosamente. Hemos pasado un rato estupendo conversando contigo, espero que nuestros
lectores también disfruten con la entrevista.
GP - Muchas gracias a vosotros también.
Y dejamos al maestro que dedicara los últimos minutos a prepararse para
el concierto, que retransmitía, como toda la temporada de la ONE, RNE
en directo, los domingos y para todo el país. Y la música sonó.
 |
Texto, Copyright © 2000 Dionisio Rodríguez.
Todos los derechos reservados. |
|