Mariapandora.com
[Visita nuestro patrocinador]

Literatura | Música | Imagen | Ciencia | Desasosiegos





Deabruak.com
Francisco Cubero: "Queremos convertir al Espárrago en el festival más barato"

por Vicky Bastos

En el número 0 de BABAB os adelantábamos parte del programa de actuaciones del Festival Espárrago 2000 que tendrá lugar los días 15 y 16 de abril en el circuito de velocidad de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Pero BABAB ha querido indagar más en el funcionamiento y desarrollo de este evento y en general mostrar al lector los pormenores y dificultades que un promotor, productor, u organizador, puede llegar a encontrar a la hora de poner en marcha un proyecto de este calibre.

Francisco Cubero, director del Espárrago, decidió junto a su socio hace doce años celebrar en Granada un minifestival netamente nacional, "se trataba de grupos del Estado que hacían un rock bastante duro y que difícilmente venían a Andalucía". Doce años han pasado desde entonces, y Francisco Cubero y su empresa han tenido que superar innumerables barreras para mantener con vida este espectáculo, hoy con carácter internacional y considerado como uno de los cuatro festivales más importantes de España.

En este año 2000, el Espárrago tiene unos objetivos claros, "abanderamos la idea de la especialización, apostamos por un festival popular, donde haya buen rollo, que sea un lugar de encuentro de las masas juveniles. Y para lograr esa popularidad hemos decidido convertirlo en el festival más barato", afirma su organizador.

Según Cubero, para esta duodécima edición, se ha incrementado el presupuesto del Festival, "hemos inyectado hasta un 45% más para poder traer a importantes artistas del panorama internacional y nacional. Mantendremos el mismo nivel del año anterior en cuanto a calidad, higiene, infraestructura, servicios... sin embargo hemos bajado el precio de las entradas". Se pretende además que se produzca una afluencia mínima de quince mil personas, procedentes de todas partes de España, en su mayoría de Andalucía, Madrid, Levante, Murcia y Castilla La Mancha, que aseguran su entrada a través de la venta anticipada.

Dos días y casi cuarenta y ocho horas de música, un lugar enorme donde poder acampar y cuatro escenarios para los diferentes estilos que pretende abarcar este festival.

Como ya viene ocurriendo en ediciones anteriores, El Espárrago guarda un espacio para el flamenco, y aunque todavía no está cerrada su programación, se sabe que para esta ocasión no habrá grandes figuras, "para nosotros es una ilusión mantener este escenario y así poder promocionar el flamenco. Es curioso, pero el público de nuestro festival, que viene a escuchar otro tipo de música , desde luego no asiste a los teatros ni a conciertos de flamenco. Sin embargo, es un espacio muy agradecido por la gente, siempre está lleno", añade Cubero.

En cuanto a su financiación, El Espárrago recibe alrededor de un 30% de subvenciones por parte del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y de la Junta de Andalucía, sin embargo " hay que tener en cuenta que cada año, al aumentar la calidad artística y los servicios en general, se incrementa el presupuesto de gastos" por lo que a la hora de establecer una proporción con respecto al coste total del festival, esta ayuda por parte de la Administración resulta más bien baja. Otras ayudas, además de la propia de la empresa organizadora, provienen de los patrocinadores, entidades privadas y la difusión de los medios de comunicación de todo el país.

Desde hace algunos años, el evento venía marcado por un eslogan concreto, que ayudaba a mantener la filosofía independiente, abierta y solidaria de este encuentro musical. Pero esto se acabó, "tuvimos problemas con ciertos colectivos, no podíamos atender las demandas de todos, algunos incluso nos pedían ciertas exigencias..., en fin, que pretendíamos aportar nuestro granito de arena con el "piensa y baila" pero luego nos trajo más problemas que satisfacciones". Aún así El Espárrago sigue trabajando con la asociación andaluza "Acción Alternativa".

Pese al auge artístico que va adquiriendo este espectáculo, se pretende mantener el ideal básico de independencia frente al mercado elitista y estereotipado de la música, "queremos provocar el desarrollo del sector independiente, hay muchos músicos que se encuentran en una situación precaria en contraposición a las grandes estrellas". Y para ello, la estrategia fundamental del Espárrago es asegurar la comercialización del festival con las actuaciones de grandes grupos y estrellas "y así poder dar cabida a los pequeños grupos", de esta manera, se ha creado un escenario que sirva como promoción para los artistas más desconocidos.

Cuatro problemas básicos son los que, según Francisco Cubero, hacen que España deje mucho que desear en materia de festivales de música actual en relación con Europa. "La Administración debería ver este tipo de eventos desde un punto de vista de desarrollo económico y turístico junto al desarrollo cultural. Nuestro festival crece en todos los sentidos, y por tanto en presupuesto. Lo que no crecen son las ayudas".

Por otro lado Cubero cree que aunque actualmente las cosas van cambiando, la empresa privada debería apostar más por este tipo de encuentros. "Aquí en España, las empresas no creían en el rock, a diferencia de otros países. Para los jefes de marketing era demasiado arriesgado meterse en música. Afortunadamente de dos años para acá comienzan a involucrarse en este mundo porque ven que la música supone un vehículo extraordinario de comunicación".

Cubero admite que hay otro handicap creado por los propios promotores de festivales, "los organizadores antes atendíamos, a la hora de programar, a una parte más sentimental. Con ello, nos dirigíamos a un mismo sector del público. Con el tiempo hemos visto que no nos abríamos a nuevos públicos".

En cuanto a los medios de comunicación , Francisco Cubero entiende que está en sus manos desarrollar un producto y "hasta ahora no se había hecho eco". En la actualidad, hay una gran competencia a la hora de la exclusividad de las entrevistas de los grandes artistas, sin embargo "de los cuarenta artistas que actúan en el festival y que provienen del sector independiente, sólo se preocupan de un dos por ciento".

¿Qué pasará con el Espárrago? ¿Seguirá manteniendo ese carácter independiente? "Pero claro, hay que comer", comenta Francisco Cubero.

"Y Espárrago sobrevivirá". Por lo pronto, ha firmado un acuerdo con dos filiales de un grupo de grandes empresas de la comunicación, que aportará al festival soportes, así como su comercialización y coproducción. En base a esto, Cubero señala que "no vamos a dejar de lado nuestras ideas. A medida que recuperemos la programación, iremos adquiriendo esa independencia que nos caracteriza. No debemos olvidar que la calidad debe primar, la innovación, el riesgo, la apuesta...".

 

 

Texto, Copyright © 2000 Vicky Bastos. Todos los derechos reservados.
mariapandora.com
[Visita nuestro patrocinador]

 


Babab.com
Suscríbete a Babab y recíbelo puntualmente en tu buzón

Correo: Webmaster | Colaboraciones | Información | Publicidad
Última actualización: jueves, 16 de marzo de 2000

Copyright © 2000-01 Mañana Es Arte A.C.
Prohibida la reproducción de cualquier parte de este sitio web sin permiso del editor. Todos los derechos reservados.