


  |
Made in Europe por Walter
Silva
Los ritmos que una vez
desembarcaron en América, procedentes de lugares muy diversos y que fueron semilla para
la gestación de una música con identidad propia, hoy cruzan nuevamente el Atlántico de
la mano de aquellos compositores latinoamericanos, que desde Europa, han elegido mostrar
su visión renovada y fresca de esa música que los representa. Un buen ejemplo de ello
son los creadores Gui Mallon y Juan San Martín.
GUI MALLON. "BRASIL, BRAZIL"
Es un músico brasileño nacido en Río de Janeiro, que vive en
Gotenburgo, Suecia, desde el año 1992.

Uno puede preguntarse, ¿qué hace un carioca en un país tan frío y de
noches tan largas? Pero al escuchar su música se puede sentir el calor de las playas de
Río y oler la vegetación de la selva amazónica. El propio Gui cuenta en su último
disco: "En uno de esos horribles y oscuros días de invierno, en los que pensar en
Brasil era lo único que me mantenía vivo, decidí producir "Brasil, Brazil".
Mallon es un excelente guitarrista de formación clásica, interesado
desde el comienzo de su carrera, en el desarrollo de un repertorio de cámara para
guitarra. De este modo sus tres primeros discos realizados en Europa: "The Joy of
Guitar", "The Joy of Guitar II" y "Guitar", incluyen obras de
Bach, Vivaldi, Ravel y Villa Lobos, entre otros, arregladas para guitarra, cello, violín
y flauta, así como algunas de sus composiciones en las que elementos de la música
brasileña son tratados mediante procedimientos más propios de la música clásica y
contemporánea europea.
"Brasil, Brazil", grabado en 1997 con su formación más
reciente, "The Gui Mallon Ensemble", es sin duda el que posee un mayor acento
folklórico, muy probablemente debido al tipo de instrumentación empleada en el mismo:
guitarra, contrabajo, dos cellos, viola, violín, saxo y flauta además de tres
percusionistas. Éste, su último trabajo discográfico, contiene una suite brasileña
donde, de manera muy equilibrada, se intercalan partes de guitarra sola de mucha frescura
con otras de mayor densidad instrumental.
Es un disco hecho con el corazón, repleto de imágenes y de
emociones, una auténtica acuarela de Brasil que sitúa a Gui Mallon en la senda de
músicos tan talentosos y creativos como Egberto Gismonti.
En el próximo número de Babab hablaremos sobre la última producción
de este artista polifacético que en el último año ha producido un libro con otros
cuatro escritores, acompañado de un CD de guitarra sola y un film de animación con
música.
JUAN SAN MARTÍN. "TAKE ONE"
Son muchos los ritmos sudamericanos y caribeños que se han difundido
por todo el mundo y nadie se sorprendería, si por ejemplo, habláramos de samba, son o
merengue. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otros ritmos igual de interesantes e
injustamente menos conocidos como es el caso del Candombe, que constituye la base de la
música de Uruguay.
El Candombe es un ritmo de origen africano desarrollado por la comunidad
negra de Montevideo, en el cual el protagonismo es asumido por los tambores y los
diferentes toques que de ellos se desprende.
Juan San Martín, bajista y compositor uruguayo afincado en Madrid desde
1990, da muestra de una cuidadosa fusión de los elementos del folklore urbano de Uruguay
con el lenguaje del jazz a través de su disco "Take One", grabado en Madrid en
1997. En él cuenta con la participación formidable de José San Martín a la batería,
todo un cúmulo de sutilezas y de Coco Fernández al piano.
Desde una de las formaciones más tradicionales dentro del jazz, como es
el trío de piano, bajo y batería, San Martín consigue sorprendernos a cada instante
alternando ciertos momentos muy rítmicos e inconfundiblemente rioplatenses con otros en
los que el bajo toma el relevo melódico con una gran dosis de refinamiento y
sensibilidad.
 |
Texto, Copyright © 2000 Walter Silva. Todos
los derechos reservados. |
|