El término “narraluz” lo creó el escritor y jesuita Carlos Muñiz (1930), uno de los integrantes de aquel grupo. Yo fui, desde su nacimiento, en los años setenta, el más joven. Nací en julio de 1945 y Antonio Burgos -otro de los que aún vivimos-, en mayo del 43. Nos seguía en juventud José María Vaz de Soto -aún vivo-, nacido en 1938. Todos los autores que voy a nombrar -los que realmente estuvieron desde el comienzo-, son fáciles de encontrar con referencias en Google y, la mayoría, en Wikipedia.
Se han dicho muchas cosas irreales de aquel grupo, se han escrito tesis y se han montado conferencias sobre este tema (por ejemplo en la Universidad de Cádiz). Pero ninguno de estos pretendidos historiadores de la literatura andaluza tiene una idea clara de cuanto aconteció. Ninguno de ellos estuvo en la Feria del Libro de Sevilla del año 1971 y posteriores, ninguno se fue a tomar una caña con el grupo en la cervecería cercana de la calle Tetuán. Ninguno firmó ejemplares, codo con codo, con Ramón Solís, director de La Estafeta Literaria y finalista del Premio Planeta de 1956, con Alfonso Grosso -el pretendido líder del grupo, que siempre presumía de tener un coche rojo-, con Manuel Halcón académico de la Real Academia Española, fallecido en Madrid, en julio de 1989, al suicidarse en su casa, Manuel Ferrand, Premio Planeta -con el que me unió una enorme amistad-, Manuel Barrios, Premio Ateneo de Sevilla. Ninguno estuvo, en las cenas organizadas por el grupo, con José Luis Ortiz de Lanzagorta, Javier Smith Carretero, José María Requena, Premio Nadal -yo estuve con él, en su casa, la noche en que se lo dieron-, José Luis de la Rosa, José María Vaz de Soto, José Asenjo Sedano, Premio Nadal, Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Luis Berenguer, Premio Nacional de la Crítica, y Federico López Pereira. Puede que me falte alguno, pero éstos son los que constituyeron aquel grupo e intentaron formar, de la nada, un fantasma literario.
Tal vez fui yo el primero que intentó desgajarse de aquel invento, y ese detalle no lo va a contar ningún ávido historiador de los que se han arrogado el tema.
Los Narraluces fuimos un invento de marketing comercial, sufragado por el genio económico que fundó Editorial Planeta, José Manuel Lara Hernández. En el año setenta unos pocos autores elegidos -Alfonso Grosso, yo mismo y alguno más-, cobrábamos un pequeño sueldo de esa editorial, a cambio de darle siempre la primicia de nuestras nuevas obras. Yo había sido contratado para la edición de Zapatos sin cordones, mi primera novela. Poco antes había estallado el boom de la literatura sudamericana, con García Márquez, Vargas Llosa, Julio Cortázar y tantos otros. Sus novelas arrasaban, con pleno derecho y enorme y sorprendente calidad, el mundo editorial, encabezado por Carlos Barral y su editorial, Alfaguara, y alguna otra. A Lara se le ocurrió que, en España, se podía hacer algo similar cuando comprobó que la nómina de autores de esta tierra éramos muchos y todos estábamos ganando premios, publicando a la vez y con enorme éxito.
Ese fue el origen.
Inmediatamente después vino el confeccionar una base real -más bien ficticia- que uniera a todos los autores: la precedencia, el castellano, el andalucismo, las novelas de argumento regional, y la crítica -más o menos directa- al régimen político, denominada entonces “realismo social”. Algunos admitieron esas coordenadas, se arroparon con ellas. Tendrían sus motivos. Curiosamente, en Andalucía no existía ninguna editorial de prestigio y todos publicábamos en Madrid o Barcelona. Y el grupo podía ayudar tal vez a fomentar la edición en Andalucía o, cuando menos, a que la fuerza del conjunto nos hiciera saltar más allá de nuestras fronteras.
En la actualidad, de todos aquellos buenos escritores solo quedamos -que yo sepa-, Antonio Burgos que hace muchos años abandonó la novela y está considerado uno de los grandes articulistas de prensa, Vaz de Soto del que no tengo ninguna referencia desde hace tiempo y yo, que creo ser el único que sigue publicando novelas. En mi caso, en el año 1992, con motivo de la Expo de Sevilla, José Manuel Lara vino a verme y me pidió un favor insólito. Yo era Director de Publicidad de la Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla y gozaba de buenas relaciones en la ciudad. Lara quiso que influyera con Rodríguez Almodovar -integrante también del grupo-, escritor de cuentos infantiles y Director del Pabellón de España, para que el himno de la Exposición Universal se basara en una letra de una conocida suya. Naturalmente era algo descabellado. Como consecuencia de mi negativa, recibí una carta de mi gran amigo y mentor José María Gironella, auténtico bestseller de la literatura en los años cincuenta hasta su fallecimiento en 2003 -el mismo año de la muerte de Lara-, en que me anunciaba que éste me había inscrito en una “lista negra de autores” para que jamás volviera a publicar en este país.
Su amenaza se cumplió, y durante años me fueron rechazando manuscritos en todas las editoriales donde intenté editarlos. Planeta se había ido haciendo con casi todas las editoras de este país. Por fortuna, al día de hoy llevo editadas treinta y dos novelas. Pero he tenido que recurrir a los mercados de Amazon, Lulu en New York, Blurb en Londres, y Mibestseller en Amsterdam, con notable éxito de ventas, usando las redes sociales, con gran cantidad de seguidores, como medio de comunicación para todas mis obras.
Los Narraluces fueron una especie de sueño literario, hermoso sin duda, pero sin base alguna en los parámetros de la literatura. Haber formado parte de su comienzo es una historia amable dentro de mi curriculum, un hecho muy humano, lleno de anécdotas divertidas, que me permitió conocer amistades inigualables.
MANUEL SALADO
Mi obra literaria:
ZAPATOS SIN CORDONES. Ed.Planeta 1971 Lulu Press Inc New York. 2016
ALENDA DESNUDA. Ed.29 1971. Ed.Plaza&Janés 1972
VIOLANTE EL ROJO. Premio Alobele Sevilla 1973
ROMPEMUNDOS. Ed. 29. 1975 – reedición 2010 Lulu Press Inc New York. 2016
CON LA PIEL DORMIDA. Ed.Planeta 1978 – reedición 2010 Lulu Press2016
LA MALDICION DE CRISTO CESPEDES. Ed. Seix Barral 1979 Lulu 2016
LA CUADRAMENTA. Ed.Plaza&Janés 1980 Lulu Press Inc New York. 2016
APASIONADAMENTE Ed.Planeta 1981
YO MATE A FEDERICO GARCIA LORCA. Ed. Planeta 1985
LA SOLEDAD DEL DIOS ROMANO ed.Muñoz Moya y Montraveta 1991
TITULARES SECRETOS. Ed. Algaida (Anaya) 1995
LA ESFINGE AZUL. Amazon. 2000
EL OJO DE IRHIS. Amazon. 2001
LA CATEDRAL DE DIABLO. Amazon 2004
EL HOMBRE RASGADO. Amazon 2005
CUANDO LOS CIPRESES SUEÑAN. Amazon. 2005
LAS TUMBAS DE PARIS SIGUEN ABUERTAS. Amazon 2008
ANATOMIA DE MUNDOS INVISIBLES. Amazon. 2010
LA CARPETA MÓVIL. Amazon. 2012
LA FIRMEZA DE LAS TAZAS CHINAS. Amazon. 2015
MELILLA. LA CIUDAD DE MIS SUEÑOS ROTOS. Lulu Press Inc New 2016
TODOS QUEREMOS GANARLE A TEO. Lulu Press Inc New York. 2018
CUANDO EL PASADO TE ALCANZA. Lulu Press Inc New York. 2018
LA LIBRERIA DE LOS RINCONES OSCUROS. Lulu Press Inc New York. 2018
LA MÁSCARA IMPERFECTA. Lulu Press Inc New York. 2019
EL ALGORITMO (La otra cara de Leviatán) Lulu Press Inc New York. 2019
LOS LÍMITES DEL ASESINO Blurb Ediciones – Amazon 2020
LA FOTO INFINITA Blurb Ediciones – Amazon 2020
SOLO LOS ÁNGELES DEBERÍAN ESCRIBIR NOVELAS Blurb Ediciones – Amazon 2020
SIETE MUJERES FRENTE AL ESPEJO Amazon – MiBestseller – 2021
ELLA SIEMPRE FUE LA ECUACIÓN PERFECTA MiBestseller – Amazon 2021
EL REFUGIO OCCIDENTAL. Amazon – 2021
Cuento: UNA MALETA EN VIA MUERTA. Premio Círculo de Lectores
Cuento: PAULINA A LA EXPERIMENTACION DE UNA AVENTURA Revista Mediodía
y centenares de artículos de prensa en ABC Sevilla, El Correo de Andalucía.
Y como dijo mi amigo Francisco Umbral, con el que compartí una firma de ejemplares en la Plaza de Cataluña, el año 1971, yo he venido aquí para hablar de mi última obra: EL REFUGIO OCCIDENTAL
Sinopsis:
La historia de un heterodoxo corresponsal de guerra que ha cubierto todas las contiendas del siglo XXI, juzgando, en sus crónicas, la maldad de los seres humanos, no solo en los ataques sangrientos, con sus sofisticadas armas de destrucción masiva, sino en los despachos, los púlpitos, las mezquitas y, sobre todo, los diarios internacionales que venden miles de periódicos a costa de la sangre ajena. Un historia personal con todos los matices de una vida: esposas, hijos, ascendientes, que hicieron del personaje central un ser diferente, con una visión felina de la existencia. Una intriga a caballo del vértigo que supone vivir pendiente de un hilo, condenado a muerte por los poderes que tejen los entramados económicos, políticos y religiosos de este siglo XXI.
La novela más dura y actual de todas las que he escrito. Relata la huida desde las telarañas de los medios de comunicación. El periodismo, entendido como un proceso que analiza y busca las raíz de unos hechos, para darlos a conocer al pueblo soberano, está desapareciendo ante la visión corta del día a día y los índices de audiencia, que han transformado a los arriesgados corresponsales en simples tertulianos, de tres al cuarto, capaces de hablar de todo, investidos por el Doctorado de la Simpleza.
Con un estilo directo intento llevar al lector, paso a paso, nadando sobre las barbaridades de las guerras actuales, a través de las reflexiones de un personaje que ve su final a la vuelta de cada esquina.
Más información:
manuelsaladoescritor.blogspot.com
Todoliteratura
Texto © Manuel Salado