Actualidades

23.01.2020 -Presentación del número 220 de Letras Libres dedicado a la Crisis Climática

CRISIS CLIMÁTICA: LA CUENTA ATRÁS, EN EL NÚMERO DE ENERO DE LETRAS LIBRES

El primer número del año de la edición española de Letras Libres está dedicado al cambio climático, el desafío más urgente que afronta la humanidad. Es un problema político y tecnológico de extraordinario alcance y complejidad. Los expertos alertan de que queda poco tiempo para mitigar las peores consecuencias. La respuesta plantea cuestiones sobre la deliberación democrática, los distintos intereses de clases sociales y de países, nuestro concepto del desarrollo y nuestra idea del progreso, los atractivos y riesgos de la polarización, y la función del periodismo. Manuel Arias Maldonado habla de ciencia y política. Daniel Pelletier y Maximilian Probst explican los siete errores que ha cometido el periodismo al abordar este asunto.

Daniel Gascón entrevista a Ivan Krastev, que acaba de publicar en España La luz que se apaga, y afirma que “La economía necesita más migrantes de los que la política está dispuesta a tolerar”.
A partir del treinta aniversario de la caída del muro de Berlín, Mary Kaldor reflexiona acerca de lo que supusieron esas revoluciones y lo que se puede aprender de ellas.
El ensayista David Rieff hace un retrato detallado del peronismo, ahora recuperado tras la victoria de Alberto Fernández.
Meghan Daum escribe de la rendición de los prescriptores culturales a propósito de la polémica en torno a un documental sobre Jordan Peterson.
El profesor Leonardo Romero Tobar celebra el centenario de Benito Pérez Galdós recordando su faceta de viajero por España.
Andrés Ordóñez recorre los vínculos que unen la Doctrina Estrada, de la que se apropió el nacionalismo posrevolucionario mexicano, con el gobierno de Huerta.
Gabriel Zaid hace un inventario de poetas editores en México.

En la sección de libros, Gaëlle Le Calvez escribe de Desierto sonoro, de Valeria Luiselli; Aloma Rodríguez reseña Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez; Ricardo Dudda escribe de El motín de la naturaleza, de Philipp Blom. Mercedes Cebrián escribe de los libros de José Emilio Burucúa que acaban de editarse, Historia natural y mítica de los elefantes, coescrito con Nicolás Kwiatkowski, y Enciclopedia B-S. Zita Arenillas escribe de las memorias de Cory Taylor, Morir. Una vida.

En las letrillas del mes, Jeannette L. Clariond recuerda a Harold Bloom; Fernanda Solórzano escribe de la última película de Bong Joon-ho, Parásitos, y Vicente Molina Foix de Madre, de Rodrigo Sorogoyen. Teresa Giménez Barbat y Eduardo Zugasti hablan de la paradoja de la salud masculina. Y Mariano Gistaín reflexiona sobre la posibilidad de pedir casi cualquier cosa en casi cualquier momento.

El número se presentará en el Pandora (Gabriel Miró, 1), con Manuel Arias Maldonado, el 23 de enero a las 20h