Imagen Palíndromo

La desgarradura

Inauguramos la serie Palíndromos, en la que Antonio Florido Lozano interpreta de manera subjetiva las imágenes propuestas por Luis Camacho Campoy, pero siempre dejando la puerta abierta para que el espectador pueda inventar su propia historia. En “La desgarradura”, Florido reflexiona gracias a la siguiente imagen sobre el mundo del arte.

spacer30x60

Palindromo 1 - La Desgarradura

La infancia encajonada, atraída en la distancia que otorgan los años, un cuadro arriba, en apariencia sencillo, uno de esos cuadros por el que casi todo el mundo pasaría deprisa en un museo. El pintor ha inventado un gris, un tono difuso, apagado, melancólico, para mí, que me limito a mirar, a ver, a observar el dibujo tirando de mí, atrayente, en su esencia desprendida. Y de pronto me detengo, a pesar de que me queda poco tiempo y de que el museo es enorme, el dibujo me atrapa y me obliga a volcar la mirada, a sentirla. Dos tarros de vidrio, de ese vidrio antiguo que aún no conocía bien el plomo y su magia, traspasando dos cabezas cortadas, de venganza, de odio, o de tristeza y de añoranza por lo perdido sin remedio. Abajo, escrutando sonriente como sólo lo saben hacer la ignorancia y la envidia, un ser espantoso, risueño, que acapara la visión y la enmudece. Cuatro esquinas abandonadas sobre la pared del museo, pendiente la tela de unos hilos finísimos, casi invisibles.

Hay muchas personas que, como yo, lo miran. Pero luego siguen su prisa en la comedia de esta vida que te empuja, como en un circo donde el espectáculo sigue y sigue, sin pausa, hasta la desmesura, hasta que sientes llegar las arcadas que anuncian tu derrota.

Un pintor se detuvo, antes que yo, frente al lienzo, cuando éste se mostraba desnudo. Intentó algún trazo después de unos días frenéticos y de unas noches olvidadas, un hombre insomne, imaginando la locura tomando la forma engañosa de la cordura, para que después, con el tiempo, los demás comprendan. Ese pintor, solamente esboza, traza, figura sobre la tela, es decir, pinta, sólo eso, sin más, con el terror aún en el cuerpo, incapaz de sacar al exterior toda la savia de lo misterioso. Así, su cuadro no ha dejado nunca de ser un mero cuadro más, como tantos y tantos miles y millones de dibujos de niños grandes que juegan a entretenerse.

Sin embargo, en este lienzo que observo hay algo distinto, algo que huele a destello, tal vez un grito callado, un lamento con los labios cosidos, una desgarradura del alma cuando desea salirse del cuerpo. No se trata, pues de un simple cuadro. Es arte. Una obra de arte. Porque el arte debe nacer del sufrimiento, del dolor, de la duda certera y perseverante, de la incongruencia, de la exacerbación. El arte, la obra de arte, no está hecha para la ignorancia. Huye de ella, se esconde, disimula, se oculta, desdeña a las masas que no comprenden -en la estulticia y en la embriaguez de las cosas terrenales- el dolor del artista cuando busca la soledad para abrir la cremallera de su pecho.

Niña con cabeza de burro que mira de soslayo. ¿Es ella la que observa o el bruto? ¿Quién? Y un niño escondido, temeroso, que también huye de la esencia de la pincelada porque sabe con la inocencia de sus años, que más tarde que pronto estará ahí para siempre, representado con su atuendo ridículo, enorme, monstruoso. La inocencia me clama aquellos años del recuerdo. Tal vez no se trate más que una quebradura del artista al que se le irá, al que se le va, al que se le fue el padre, hace tanto. Quizás aparezca el recuerdo de un vigilante que le intimida detrás de la ventana, no sé, no sé, de manera insistente, abstrusa, engreída, un vigilante de mirada incisiva, acaparadora. Pero esas cabezas a cuajo es la pura ejecución donde el arte se ha desprendido de la mano del artista. Imagino el esbozo y los trazos principales, la figurativa y hermosa simetría, la belleza buscada; imagino, digo, insisto, el pincel sobre la paleta cargada de colores, con las cerdas retorcidas, la mano y los dedos apretando rabiosos sobre los distintos matices que ansía, y después, el aire roto porque el pincel se acerca lentamente a la tela y la besa suavemente, en un amor callado, en un odio callado, y todo lo forma con el nervio de sus brazos, por no querer gritar, por no querer llorar ni lamentarse, por renunciar a la rajadura que se presenta, inesperadamente. El artista destroza el pincel sobre la tela buscando precisamente esa pincelada impar, la pincelada del desempate, de la tristeza sacada de dentro, en el estudio lleno de recuerdos que suspiran, que gimen, que ruegan porque ese artista sea capaz de expresarlos en una simple tela sin marco.

Una realidad subsumida en la plena realidad no necesita límites, ni separaciones, ni simulacros. Es ella. Ella misma la que se manifiesta de manera inconcusa como desdoble de la plena realidad aparente. La gente sigue pasando delante del lienzo, apenas una ligera mirada, y el temor a quedarse parado delante porque tal vez imaginen que sentirán lo mismo que yo, cuando lo hago.

No intento analizar la obra, eso lo dejo para los expertos, para los pintores, es decir, para esos artistas fracasados que lo único que saben es pintar. Yo me limito a observar, a sentir, a padecer la enfermedad crónica que ya entró en mí. No hay por tanto, remedio. Estoy infectado. El arte es eso. Y cuando alguien lo consigue, se separa de la masa, y se sabe liberado. Ya la obra es ella misma. Un ente distinto. Sin nombre. ¿Acaso se puede nombrar el latigazo de un rayo, o la hermosura de una puesta de sol, o una mañana que se encara y se despereza ante ti? Hay cosas innombrables. Y el arte es una de ellas.

Vale.


Texto © Antonio Florido Lozano, 2016
Ilustración © Luis Camacho Campoy, 2016
Todos los derechos reservados.


Danos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.