Ángel Gómez Moreno: “Cervantes persiguió ennoblecer la lengua española con una literatura de calidad compuesta en esa misma lengua”
- El catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid ofrecerá una conferencia titulada “Heterodoxos y extranjeros en Cervantes”, enmarcada dentro del ciclo “En el siglo de Shakespeare y Cervantes”
- La tercera edición de esta serie de conferencias da a conocer distintas perspectivas de la obra y del momento histórico que les tocó vivir a estos dos autores canónicos de la literatura occidental, cuyo IV Centenario de su muerte se conmemora este año
- La entrada a la charla será gratuita hasta completar el aforo y tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares el miércoles 16 de marzo a las 19.00 horas
Miguel de Cervantes estaba convencido de la relación de correspondencia entre la grandeza de la lengua y de la patria, y, por ello, buscó durante toda su vida dotar a España de una novela que alcanzara la noble altura que él consideraba que poseía su país. Finalmente, y quizás sin saberlo del todo, alcanzó su ansiado objetivo al escribir las dos partes que conforman su Don Quijote de la Mancha. Esta es la visión, al menos, del catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid Ángel Gómez Moreno, quien impartirá el próximo miércoles día 16 de marzo a las 19.00 una conferencia en la sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares que llevará por título “Heterodoxos y extranjeros en Cervantes”.
Ángel Gómez Moreno, especialista en literatura medieval y moderna, como así lo acreditan sus tres decenas de libros y sus artículos de carácter divulgativo y académico, será el tercer experto en participar en el ciclo de conferencias “En el siglo de Cervantes y Shakespeare”, organizado por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración del Ayuntamiento de la localidad. Su ponencia, dividida en dos partes, tratará de iluminar dos rasgos especialmente cervantinos, puestos siempre bajo sospecha debido a la falta de información biográfica. La primera apela a su “anhelo no del todo satisfecho de ofrecer a su público una obra literaria a la altura de lo que España, dada su condición de potencia hegemónica, merecía y no tenía”, explica Gómez Moreno. Por esa razón, dice el catedrático, “Cervantes persiguió ennoblecer la lengua española con una literatura de calidad compuesta en esa misma lengua”.
La segunda mitad de la conferencia tiene que ver con lo heterodoxo en la figura y la literatura de Cervantes, esto es, la idea recientemente difundida y cada vez más popular entre los estudiosos “de un Cervantes diferente”. En esta línea, “repasaremos los argumentos de cuantos consideran que Cervantes es el arquetipo del cristiano nuevo al que atendió Américo Castro en su fase norteamericana”, además de pasar revista “a los posibles vínculos de Cervantes con la Reforma del siglo XVI, contrastándolos con los resultados obtenidos a través de las notas contrarreformistas y con los ecos hagiográficos que adoban la totalidad de su obra y la apartan de Lutero, Calvino o Melanchthon”.
La actividad será presentada por Beatriz Hernanz Angulo, directora de Cultura del Instituto Cervantes. Tras la intervención de Ángel Gómez Moreno se abrirá un coloquio abierto a las preguntas de los asistentes.
A lo largo de todo el año, el ciclo estará centrado en el estudio y comparativa de Cervantes y Shakespeare, representantes de la cima de la literatura universal y fallecidos ambos en el año 1616, siendo este, por lo tanto, el IV Centenario de la muerte de ambos. Otros participantes en estas conferencias serán José Ignacio Ruiz Rodríguez (“Naufragios, cautivos y piratas en la época de Cervantes. El Persiles de Cervantes de fondo”, 20 de abril), Carlos Alvar Ezquerra (“El tema pastoril en Cervantes y Shakespeare”, 18 de mayo), Juan Carlos Pérez de la Fuente (“La aventura de Cervantes en las tablas”, 22 de junio), José Enrique Gil-Delgado Crespo (“La historia de Cardenio: ¿leyó Shakespeare el Quijote?”, 21 de septiembre), Fernando Arrabal (“Teatro furioso y Cervantes”, 19 de octubre), Marta Ortiz Canseco (“El Inca Garcilaso y el tiempo de Cervantes y Shakespeare”, 23 de noviembre) y Fernando Galván Reula (“Cervantes y Shakespeare: versiones y traducciones”, 21 de diciembre).
Originalmente llamado “Lecturas y relecturas”, este ciclo de conferencias tiene como propósito renovar la mirada contemporánea sobre los clásicos de la literatura española y en español, y acercar sus obras tanto al público general como al universitario, siempre desde una perspectiva actual.
La primera edición del programa “Lecturas y relecturas” se celebró en 2014 bajo el título “Lecturas actuales de prosas clásicas”. En 2015 se denominó “Ecos del Quijote” y analizó la obra cervantina en el 400 aniversario de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.
Conferencia “Heterodoxos y extranjeros en Cervantes”, por Ángel Gómez Moreno.
- Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.
- Hora: 19:00 a 20:30 horas, aproximadamente.
- Apertura de puertas: 30 minutos antes (18:30 horas). Entrada libre hasta completar el aforo.
- Lugar: Instituto Cervantes en Alcalá de Henares (calle Libreros, 23). Salón de actos.