Música Palco proscenio

Palco Proscenio: Orquesta y Coro Nacionales de España, Conciertos Homenaje a Rafael Frühbeck de Burgos

Madrid, 21 de diciembre de 2010. Entrevista a el director de orquesta Rafael Frubeck de Burgos. Foto: © IGNACIO GIL. .....archdc.....

Entrevistas a Juanjo Mena (Director) y Nancy Fabiola Herrera (Mezzo soprano)

por DIONISIO RODRÍGUEZ

 

Con motivo de los Conciertos en Homenaje al Maestro Rafael Frühbeck de Burgos [1] que la Orquesta y Coro Nacional de España (OCNE) celebró los pasados días  3, 4 y 5 de octubre y que suponían un reconocimiento póstumo a quien fuera durante mucho tiempo su Director Titular y posteriormente Emérito, hemos tenido ocasión en Babab.com de entrevistar en exclusiva a dos de los protagonistas de dichos conciertos.

El fallecimiento del maestro Frühbeck tuvo lugar en una clínica de Pamplona donde se hallaba ingresado para tratar su enfermedad.  El pasado 14 de marzo de 2014, Frühbeck de Burgos sufrió un desmayo mientras dirigía a la Orquesta Nacional de Washington en la capital estadounidense; ese sería su último concierto. Posteriormente su agencia, “Musiespaña”, anunció la retirada de los escenarios del director, dado su precario estado de salud.

El maestro tenía prevista su actuación en el Ciclo de la Orquesta y Coro Nacional de España (OCNE) – precisamente en los días señalados – para dirigir a las formaciones nacionales en la interpretación de un programa que incluía la 8ª Sinfonía de Beethoven y la ópera de Manuel de Falla “La Vida Breve”, en versión de concierto. Cabe reseñar que se trata de la segunda pérdida en este sentido del ciclo madrileño de la OCNE, por el también reciente fallecimiento del gran director Lorin Maazel [2], que tenía previsto su retorno con la formación tras varias décadas de ausencia en sus programas.

Esta revista se une al dolor general por la pérdida del maestro Frühbeck de Burgos y manifiesta su reconocimiento a su labor dentro y fuera del país,  su apoyo a la música  y a los músicos españoles y  sus valores personales, que expresó con una recomendable entrevista personal en estas páginas en el primer número de BABAB.

Fue de los primeros artistas e intelectuales en manifestarnos su apoyo, aceptando ser Socio Honorario de esta revista en los inciertos aunque entusiásticos momentos de nuestro nacimiento, allá en los albores del Siglo XXI.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para la ocasión, la dirección técnica y artística de la OCNE eligió para sustituirle al también español Juanjo Mena, sin modificar apenas el programa y los solistas  previstos.

La huelga anunciada del Coro Nacional de España (CNE), ensombreció la celebración en los conciertos del viernes 3 y sábado 4 de octubre en los que  sonó tan solo la música de Beethoven; aunque el domingo 5 pudo escucharse el programa completo con gran éxito general y especial mención para Nancy Fabiola Herrera, en su papel protagonista de la gitana Salud de la ópera de Falla,  que cosechó las mayores ovaciones.

Las justas reivindicaciones del CNE en pro de una reposición de efectivos en sus mermadas y descompensadas plantillas, no ha sido convenientemente resuelta por las autoridades del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música) y la Secretaría de Estado de Cultura, por lo que las intervenciones del CNE en la temporada de Conciertos se han visto frustradas por el conflicto.

La Institución (CNE) se merece por su trayectoria y por pertenecer al espacio público de la Cultura, mayor atención y cuidados de nuestras autoridades. En el momento de salir publicada esta entrevista parece que hay visos de acuerdo.

 

Entrevista a Juanjo Mena

Juanjo Mena

 

Dicho esto. Entramos en materia con Juanjo Mena, aprovechando un hueco tras los ensayos previstos para los conciertos reseñados. Nos recibe el jueves 2 de Octubre amablemente en su camerino y este es el resultado de la entrevista:

Recordamos algunas de las anécdotas de la larga carrera del maestro Frühbeck, ya narradas algunas en su larga entrevista para BABAB, y otras de nuevo cuño o reaparecidas tras su muerte. Entre ellas le cuento una especialmente graciosa a pesar de su sello trágico y que recientemente me refrescó un profesor de la ONE, ya jubilado, y que transcribo para nuestros lectores.

Juanjo Mena y el autor de la entrevista en un camerino del Auditorio NacionalJuanjo Mena y el autor de la entrevista en un camerino del Auditorio Nacional

Juanjo Mena y el autor de la entrevista en un camerino del Auditorio Nacional

En los años de la postguerra y ya afianzada tras su creación la Orquesta Nacional de España, tuvo lugar una actuación en concierto de “La Vida Breve” de Manuel de Falla, pero en esta ocasión y con motivo de alguna celebración o evento diplomático, en el Palacio del Pardo y en presencia del dictador Francisco Franco y su mujer, Carmen Polo. Hay que advertir que la trama de la obra, señorito subyuga a joven gitana a la que abandona para casarse con una rica del pueblo, incluye en la escena de la boda un cuadro en el que un guitarrista y un cantaor interpretan una copla.

Lavidabreve

M de Falla. “La Vida Breve”

El cantaor de aquel día, gitano por más señas, entra acalorado y exaltado al camerino de Frühbeck y le dice que no puede salir a cantar esa noche.
Frühbeck le interroga: Pero … ¿Por qué,  hombre?
Que nos van a fusilar, Maestro, contesta éste.
¡Pero que dices! le interpela el director.
Maestro, como voy a decir:
“Yo canto por soleares
A “Carmelilla” y a “Paco”
y al recuerdo de su páre….”

Reímos un rato imaginándonos la tragicómica escena en la España de entonces. En la versión ofrecida por la OCNE, el papel  lo interpretó la cantaora gitana y trianera Esperanza Fernández.

Juanjo Mena, ha recibido a lo largo de su carrera el aliento y el apoyo de Frühbeck, y como éste, ha sido titular varios años de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. (BOS). Nos cuenta al respecto:

 

Juanjo MENA (J M): Lo invité a dirigir la Orquesta en cuanto tuve ocasión y fue una clase magistral verle trabajar con mis músicos. Yo no paraba de hacer gestiones para que todo estuviera en orden, porque la parte de organización de la BOS era bastante caótica en aquel momento.
En cuanto pudo me riñó, porque según él yo no tenía que hacer esas cosas, sino dedicarme al estudio y a las partituras. Sin embargo yo me impliqué mucho en cambiar aquello, en elaborar un nuevo convenio y en definitiva en conseguir mejores resultados artísticos. Fue toda una experiencia de la que aprendí mucho.

BABAB: Resulta inevitable sacar a colación la famosa carta de Frühbeck a la entonces ministra de Cultura Esperanza Aguirre, en la que te incluía en una terna de directores con futuro para la ONE y desaconsejaba a quien a la postre se alzó con el puesto, Josep Pons,  y que tanto revuelo incluso político tuvo.

J M: Desde la ONE nadie se puso en contacto conmigo y yo sabía que estaba negociando el Ministerio con Pons. Mi preocupación entonces estaba en mi renovación en Bilbao y en el pacto con los políticos locales, para aprobar el nuevo convenio de los músicos de la orquesta.

“Frühbeck hizo mucho por los jóvenes directores españoles.”

BABAB: En cualquier caso es evidente que Frühbeck te apreciaba.

J M: El hizo mucho por los jóvenes directores de entonces, nos recomendaba en las orquestas por las que pasaba, o donde le pedían opinión. A través de nuestro común agente Humberto Orán, (Musiespaña) hacía un seguimiento de nuestro trabajo.  Por ejemplo, él me recomendó en las orquestas de Bergen, Dresden (Dresde) y de la RAI de Torino (Turín) y como le dieron buenos informes, pues siguió hablando bien de mi y contribuyó a mi consolidación en otros circuitos, como el norteamericano.

“Frühbeck era práctico y eficiente. Yo todavía tengo que aprender mucho de eso”

BABAB: Si. Frühbeck era especialmente apreciado por el público y las orquestas norteamericanas.

J M: Recuerdo verle dirigir a las orquestas de Filadelfia y Boston, que ya parten de un altísimo nivel y que buscan sobre todo eficacia y claridad de conceptos, era una autentica delicia escucharlos.
En una ocasión, con la Orquesta de Filadelfia haciendo una selección de los “Maestros Cantores” de Wagner, empezó la primera parte del concierto sin que hubiera llegado al teatro el cantante sustituto que venía de Europa. Al finalizar la primera parte, un representante de los profesores – una vez confirmada la noticia de la llegada al fin del Wotan de la función – se dirigió al público anunciando el feliz acontecimiento; y que el maestro Frühbeck al piano, trabajaría en el descanso con el cantante de tal forma que no hubiera problema alguno. Y ¡Así fue!. Maravilloso. El teatro se caía abajo de los aplausos. Era práctico y eficiente y eso son valores muy apreciados en las orquestas americanas que van siempre apuradas de tiempo para montar los conciertos. Yo todavía tengo que aprender mucho de eso.

BABAB: Cuéntanos un poco tus inicios en la música en tu Vitoria natal. ¿Tenías antecedentes en la familia?

J M: No tengo antecedentes musicales en la familia. Todo vino del  colegio donde mi madre me llevó por sus actividades extraescolares. Pasó un día por la clase un profesor y me seleccionó para el coro. Yo asentí encantado y así fue que empecé en esto de niño cantor. Mis padres me llevaron al conservatorio, mi primer instrumento fue el clarinete y posteriormente y a lo largo de la carrera estudié piano, viola y contrabajo. Mis hermanos también entraron en la música y toda la familia terminó implicada.

“Enrique García Asensio, Carmelo Bernaola  y Sergiu Celibidache han sido tres pilares importantes en mi bagaje.”

BABAB: ¿Y tras Vitoria a donde fuiste?

J M:  Mi primer movimiento fue Bilbao, pero enseguida me vine a Madrid al Conservatorio Superior (RCSMM), donde tuve por profesor al estupendo maestro y músico Vicente Peñarrocha[3], al que adoraba y que me enseñó mucho de la música. Un gran señor.
Fue también el momento de estudiar contrapunto con Daniel Vega y con Mercedes Padilla y dirección con Enrique García Asensio.
De Enrique aprendí el bagaje técnico para enfrentarte gestualmente a la orquesta y que te entiendan. Creo que en general soy claro y preciso con la batuta como herencia suya…dentro de lo preciso que podemos ser los directores.  Ja Ja!.
Antes había  aparecido Carmelo Bernaola[4] en su etapa de director del Conservatorio de Vitoria, que decidió asistir a un examen de solfeo, con gran terror de los alumnos; pero a mi me fue muy bien por una carambola y a partir de entonces fue mi mentor. Participé en todo el movimiento en torno a la música y la creación que el fomentó. Me vino muy bien y ahí tuve la oportunidad de dirigir algún estreno y meterme en el tema de forma mas comprometida.
Él y Enrique García Asensio me ayudaron a ir a Munich, a las clases de Sergiu Celibidache [5]. Una oportunidad, poder verle tanto haciendo maravillas con la Filarmónica de Munich. Yo creo que mi bagaje principal viene de una mezcla de Enrique en cuanto a la técnica orquestal; lo académico, armónico y musical de Bernaola y lo creativo y la magia de Celibidache.

Recordamos también la etapa de colaboración de Celibidache con la ONE y sus exigencias de ensayar el doble de tiempo cada programa, elegir los solistas colaboradores y sus resultados, entonces en España verdaderamente prodigiosos.

Tras un interludio dedicado a recordar a Urbano Ruiz Laorden[6], su predecesor en el cargo de la BOS y músico y personaje extraordinario de quien intercambiamos anécdotas; volvemos a la actualidad de manos de su titularidad y renovación al frente de la BBC Philharmonic, con sede en Manchester (Inglaterra).

“La BBC Philarmonic me ha aportado objetividad en el análisis, pero temo estar perdiendo mi componente latino”

BABAB: ¿Que tal tu adaptación a la vida inglesa, a la ciudad y a tu cometido?.

J M: No es fácil, mi familia sigue viviendo en la casa familiar en Legutiano (Legutio). Ahora es el momento en que me estoy planteando cuanto más tiempo debo estar allá. El pragmatismo, la objetividad y en momentos la falta de comunicación y la frialdad evidente de la sociedad inglesa, me  ha proporciona muchas cosas a nivel de trabajo.
Por un lado una orquesta que a las 10 de la mañana ya suena como un reloj y por otro lado, el que a mi me han contratado para conducirlos a la expresividad a las que  pretendo llevarles; pero se las tengo que vender cada vez, me resultan muy difíciles de mover. Tienen una enorme objetividad sobre lo que está escrito.
Trabajamos con gran intensidad, a veces hasta tres programas por semana, con un gran ritmo de trabajo y seguridad en los resultados. Ellos me han aportado esa objetividad en el análisis, pero temo estar perdiendo mi componente latino y la flexibilidad, que encuentro difuminada en mi actual hacer.
El Imperio Británico se nota. En mis conflictos cotidianos con los músicos he tenido que disculparme por haber “maltratado” a un músico de aumento ocasional y todos aplauden;  pero ellos no vienen a pedir perdón por haberla liado en un concierto.
Hay algo ahí que no me gusta, que tengas que tirar de ellos y “llevarlos al huerto” y encima después no….¡sabes!

proms

Imagen de los BBC Proms 2013. Royal Albert Hall. Londres

BABAB: ¿Habéis estado en los “Proms” en el Albert Hall de Londres? ¿Que tal?

J M: Lo que te dan los “Proms” de la BBC es inmenso. Estoy desde el 2011 y es una gran satisfacción seguir ahí.

BABAB: Cuéntanos entonces como han sido tus grabaciones con la BBC Philarmonic de algunos autores españoles que has realizado recientemente. ¿Cómo has  podido exprimir esa “flamenquería” que tienen algunos de las obras más nacionalistas de Joaquin Turina? [7]

Manuel de Falla

Portada del disco dedicado a Falla

J M: Yo les he llevado a la compañía de Antonio Márquez a hacer “El Sombrero de tres Picos”, para mostrarles cuales son las raíces de esta música española, la verticalidad y el poder que tienen y que no se trata de correr y “taca taca”  (imita el ruido del taconeo), que es otra cosa.

turina danzas fantasticasturina canto a sevilla

Carátulas de los discos dedicados a Turina

Yo estoy muy contento de las grabaciones de Turina, porque tengo un buen instrumento, la afinación, la conjunción en una orquesta que no es pasiva y que entra en la interpretación. Entre  las orquestas inglesas se la considera expresiva, por su pasado reciente (Yan Pascal Tortelier y Gianandrea Noseda, directores anteriores)  y quizá por no haber tenido nunca directores ingleses.
Creo que hemos llegado a un muy buen Turina. Hemos hecho un repertorio muy nacionalista con la Sinfonía Sevillana, La Procesión del Rocío con su semioculto himno nacional, el Canto a Sevilla, Poema en forma de canciones, Ritmos y otras menos usuales.
Estoy encantado con esos discos. Ellos aprecian muchísimo esa música. Cuando hemos hecho tourné por España, se volvían locos con el país.
Tengo la más expresiva de las orquestas inglesas pero todo este tiempo de estudio a alto nivel me ha ocasionado un cierto desgaste. Tengo siempre a la Radio grabando, sientes una gran presión sobre ti; me está haciendo subir, insisto, pero por otra parte se paga muy poco, los sueldos de Inglaterra son muy bajos.

bbc philharmonic

Juanjo Mena dirigiendo la BBC Philharmonic

“He recibido ofertas mucho mejores de orquestas americanas, pero he decidido seguir un par de años en la BBC.”  

BABAB: ¿Hay estabilidad en las plantillas o tienes muchos “free lances”?

J M: No. Hay bastante estabilidad en las plantillas de la orquesta, no ocurre como en las orquestas de Londres.
He recibido ofertas mucho mejores de orquestas americanas, pero he decidido seguir de momento aprendiendo y currando un par de años con ellos en la BBC.

BABAB: ¿Manchester sigue siendo la ciudad industrial que era?

J M: Ha cambiado mucho. Me recuerda en cierta forma la transformación cuando yo llegue a Bilbao y comenzó a construirse lo que es ahora.
En la parte de los canales Saldfor, la  BBC ha creado la “Media City”, una especie de ciudad de la comunicación. Todo nuevo. Un estudio de grabación maravilloso con unas excelentes condiciones de trabajo. Pero en la ciudad aunque se notan los cambios, no se ha producido aún esa transformación que se ha experimentado en Bilbao.

BABAB: Y en España, aparte de la ONE con la que acabas de finalizar unas grabaciones y con la que tienes cierta continuidad. ¿Con que otras orquestas te relacionas?.

J M: Creo que he dirigido prácticamente todas ellas

BABAB: ¿Cuál te gusta o con cuales has tenido buena comunicación?

J M: He estado muy a gusto con la Real Filharmonía de Galicia, una orquesta más pequeña y con la que me he sentido muy a gusto. Me propusieron ser director invitado y luego una titularidad imposible, todo luego se enfrió.
No he vuelto a Bilbao (BOS), porque me marché de allí por los políticos nefastos y siguen los mismos en los puestos de dirección. No vuelvo por ética profesional. Un poco parecido me pasa con la Orquesta Sinfónica de Euzkadi (OSE), por donde casi no aparezco.
He estado con la RTVE, con las orquestas canarias y es posible que esté en el programa del  Festival de Música de Canarias en 2016 con la Orquesta de la Radio de Dinamarca.  Las canarias son orquestas que están muy bien, pero no conecté mucho con ellos. Tampoco encontré extraordinaria a la Sinfónica de Galicia que se cuestiona, pero que no me pareció la mejor española. Tampoco con la Ciudad de Barcelona, donde hay mucho trabajo por hacer.
Mi relación más estable está siendo con la ONE. Hemos hecho muy buenos programas en las últimas temporadas y ahora, estas grabaciones de Joaquín Rodrigo[8]  tan eficaces, en las que veo que la orquesta trabaja a un ritmo muy profesional. Estoy encantado.

ocne

Juanjo Mena con la OCNE. Auditorio Nacional

 

“Quiero una orquesta de más nivel donde se pueda hacer mejor  música.”

BABAB: No te molestamos más. Un deseo. Añade lo que quieras. ¿Qué te gustaría en los próximos cinco años?

J M: acabo de cumplir 49 y estoy viendo ahí los cincuenta que llegan. Creo que con los cincuenta tengo que dar un cambio. Tengo una intensa agenda de conciertos americana en la que en muchos casos repito con grandes orquestas. También en Europa, los Proms de Londres; pero mi “tempo” personal me demanda un tiempo de estudio de gran nivel. Lo tengo que compatibilizar con una orquesta también de gran  nivel y unos emolumentos que – insisto –  no son suficientes para el esfuerzo.
Este año me han llegado algunas de los conciertos de Frühbeck. por lo que tengo una agenda envidiable, pero muy cargada. Quiero una orquesta de más nivel donde se pueda hacer mejor  música. Quiero tener una identidad con el instrumento, que suene en el tipo y color que busco y que estemos todos en la misma pelea. Con la BBC, ellos son muy claros y muy limpios, pero cada vez que vuelvo hay choque de trenes hasta volver a lograr  lo que quiero de ellos.

BABAB: ¡Hay que irse cuando todavía te quieran!

J M: ¡Eso es! Yo he firmado por otros dos años, lo que harán cinco y probablemente los últimos, con una posible transición de un año adicional.

BABAB: Al final tendrás que trasladar a la familia a Inglaterra.

J M: En breve los hijos tendrán que pasar por la universidad y será más posible un cambio.

“En mayo de 2016, debuto con la Filarmónica de Berlín.”

BABAB: ¿Un lugar para el futuro?

J M: Ha habido alguna oferta de Escandinavia. Que frió, pero… ¡ Que oferta educativa tienes allá!, y que sano y bien se vive. Si los niños hubieran sido más pequeños…
Posiblemente pueda salirme alguna orquesta americana de las grandes. Estamos en ello, aunque América no me vuelve loco. Prefiero continuidad de invitado en orquestas importantes. Mi terreno pendiente también es Alemania, aunque ya he estado en algunos sitios y en mayo de 2016, debuto con la Filarmónica de Berlín. Un autentico regalo de cumpleaños.
De todos formas nos solo importa que te llamen hay que volver. Eso me enseño Frühbeck, estudiar y prepararte para que te vuelvan a llamar.

BABAB: ¿Directores vivos que te gusten?

J M: El más cercano a lo que yo siento es Mariss Jansons, su expresividad, su buen gusto y una enorme flexibilidad también. Está con la mejor orquesta, la Royal Concertgebow. Un instrumento formidable en todo orden.
Hasta llegar a esas orquestas intentare disfrutar. Uno aspira, como el maestro Frühbeck, a tener una identidad y una personalidad,  ya que estamos desnudos frente a la orquesta. También ser honesto con uno mismo y no engañarte.

Nos despedimos cordialmente, tras comentar la situación de la OCNE y de la cultura pública en general. Le deseamos una feliz travesía, pues sale en unos días para América, y suerte en su andadura.

 

Entrevista a Nacy Fabiola Herrera

Dos días después de la entrevista a Juanjo Mena el sábado 4 de Octubre, entrevistamos a Nancy Fabiola Herrera, la mezzo soprano canaria (Las Palmas de G. Canaria) que Frühbeck había previsto para este programa, y que al igual que el resto del reparto, no ha sido modificado para la ocasión. Homenaje póstumo al maestro Rafael Frühbeck de Burgos, que tenía previsto dirigir este concierto del Ciclo de la OCNE.

La joven gitana Salud, protagonista de la ópera “La Vida Breve” de Manuel de Falla, es el rol que tendrá que afrontar nuestra cantante, ante un público conocedor de las versiones del maestro. Todo un reto.

Nos metemos en uno de los camerinos del Auditorio Nacional, a fin de tener una mayor intimidad en nuestra conversación; que transcurre muy afablemente y con franqueza. Nos conocemos hace muchos años y es muy fácil conectar y olvidarnos de la grabadora. A veces nos quedamos hablando de menganito o fulanito y se nos olvida a lo que hemos venido. Como dice el coro al principio de “La Vida Breve: ¡Ande la tarea ¡ y así fue nuestra charla.

Nancy Fabiola Herrera

BABAB (Dionisio Rodríguez): ¿Que significa para ti estar aquí  en este homenaje a Frühbeck?  Él contaba contigo para el reparto de este concierto.

Nancy Fabiola Herrera (NFH): Algo muy especial. El maestro y yo nos conocimos con esta obra hace cinco años en el Teatro Mariinski de S. Petersburgo. Tenía la ilusión de trabajar con él, y cuando me avisaron me volví loca. ¡Claro que si! dije.
Todos me decían que era muy exigente. Yo iba con muchísima ilusión y se produjo una química muy bonita. Hubo muy buena comunicación desde el principio.
A partir de ahí se dio una relación profesional muy buena y con esta obra hemos estado en otros sitios, en los  EE.UU. y Canadá por ejemplo.

Nancy Fabiola Herrera

NFH con Frühbeck en Toronto (Canadá). “La vida Breve”

“Frühbeck tenía una energía que nos arrastraba a todos“

Trabajar con él ha sido muy especial. Era una persona a la que se  le tiene pronto un cariño sincero por su sensibilidad. Con mando, con carisma,  uno de los mejores músicos que he conocido. Una energía que nos arrastraba a todos.

Nancy y Frubeck

NFH con el maestro Frühbeck

BABAB: Coincidimos. En esta casa (OCNE) se le quiere y considera mucho.

NFH: Cantar con Frühbeck era embarcarte en un viaje de emoción, de pasión, de hacer música de verdad y en esta obra (La Vida Breve)… que decir, nos ha dejado a todos consternados. Se me saltaban las lágrimas pensando que iba a estar aquí con todos vosotros y sin él.

“El rol de Salud me va muy bien, una mezzo lírica lo puede hacer”

BABAB: Se te ve a gusto vocalmente en el rol de Salud de La Vida Breve.

NFH: Me va muy bien. Tradicionalmente sería más bien un papel de soprano, pero que una mezzo lirica puede hacer.

BABAB: A mi me gusta mucho como haces tu Salud, me gusta ese punto de vista racial y hasta flamenco del personaje. En la ONE, hemos tenido muchas, y con muy diferentes matices: Victoria de los Angeles,  Monserrat Caballé, María Orán en repetidas ocasiones y otras cantantes en ocasiones más puntuales. La evolución de Frühbeck con esta y otras obras me ha sorprendido. ¿Cómo te has sentido tú?

NFH: El llevaba 30 /40 años haciendo esta obra. Me imagino que con los años iba encontrando matices diferentes. En sus grabaciones más tempranas, con Victoria de los Ángeles, aprecio notables diferencias a como lo hacíamos ahora.

BABAB: Con todo, en sus últimas actuaciones con la ONE, exigía ediciones originales y plantillas más ajustadas a las nuevas propuestas interpretativas.

NFH: El tenía una intuición especial para la sonoridad y para adaptarse también a los diferentes momentos y espacios. Coreografiaba hasta los saludos. Estaba en todo.

BABAB: Lo tenía muy pensado después de tantas veces.  Nancy, solemos  preguntar a  nuestros entrevistados por sus primeros pasos en la música y por sus antecedentes familiares en la materia.

NFH: En mi familia no había ningún antecedente en cuanto a relación con la música clásica, ópera, zarzuela o similar. Jamás la escuché de niña en casa. Mis padres eran aficionados a la música popular, mi madre tenía alguna afición por la clásica y me mandó al conservatorio; quizá, queriendo que yo tuviera esa oportunidad en mi formación que ella no tuvo.
A los ocho años estudiaba ya el piano, un poco por complacerla a ella. Pero, no obstante tenía aptitudes, eso desarrolló mi musicalidad y de paso, agradar en casa por la sensibilidad musical que me transmitían.
Fui a conciertos sinfónicos pero no vocales hasta que ya estuve en Madrid, estudiando al mismo tiempo en la Escuela Oficial de Turismo. Tuve la oportunidad de cambiar mi especialidad de piano a la de canto en el RCSMM. entonces en el Teatro Real, Plaza de Isabel II. No había abandonado mis estudios musicales pero no podía competir como pianista con los alumnos de entonces.

Juan José Falcón Sanabria

Compositor canario nacido en 1936

“Juán José Falcón y el canto coral fueron muy importantes en mis inicios como cantante”

BABAB: ¿ Habias tenido contacto con la música vocal antes?

NFH: Estando en el patio del Instituto oí ensayar a la coral de voces blancas femenino “Alba Vox”  cantando espirituales negros. Lo dirigía Juan José Falcón. Le pedí una prueba y me cogió. Él fue el primero que me dijo que yo tenía una voz a explotar. Dirigía también la Coral Polifónica de Las Palmas, donde estaban las mejores voces de la isla, que es decir mucho.

BABAB: Fue una cantera para mucha gente que terminaron siendo cantantes profesionales.

NFH: Fue descubrir el placer de cantar. Tanto en uno como en otro coro tuve mis primeras experiencias importantes con la voz.

BABAB: Siguiendo con tu carrera. ¿Cuáles son tus siguientes pasos?

NFH: Yo terminé la carrera de canto en el Conservatorio Superior de Madrid. Pedro Lavirgen y Mº Luisa Castellanos me abrieron las puertas de la profesión. A los seis mese ya estaba haciendo cosas. Ella, mezzo soprano, como yo, vió realmente las posibilidades que  tenía, porque para mi todavía era una actividad complementaria.
Por otra parte a mi me encantaba la parte teatral del canto, la posibilidad de meterte en la piel de otros personajes. Cosa que ya me habían reconocido desde mis años escolares, una especie de “vis cómica” que me gustaba.
Mi maestra se esforzó con la ópera “Carmen”, que luego he hecho tantas veces.

“La Julliard School de N Y, y  la  Academy of Vocal Arts de Filadelfia, supusieron pasos muy importantes en mi formación”

Estudié las posibilidades y todo pintaba que eran los EE.UU. lo que yo buscaba como formación. En torno a 1988 emprendo mi aventura americana en Nueva York y me cogen en la Julliard (Juilliard School of Performing Arts). Yo había ido con mi madre y no conocíamos a nadie.
Los primeros meses los pasé en un piso que tenían como residencia para los estudiantes. No me convalidaron nada, me quede cuatro años empezando de cero.
Al terminar mis estudios quería formación especializada en ópera, como base para tener más experiencia en cuanto al repertorio específico.
Entré, en la  Academy of Vocal Arts de Filadelfia  que me supuso un paso muy importante en mi formación. Ellos te preparaban para el mundo real profesional.
A todo esto, desde que estaba en Julliard ya venía a España para trabajos profesionales, combinándolos con mis estudios.

BABAB: Donde estás viviendo ahora?

NFH: Entre Montevideo y Nueva York. Mi marido es uruguayo, timpanista de la Orquesta Nacional de Uruguay. Es precioso el país. Una vida tranquila y la gente es muy linda.

BABAB: Pero tu profesionalmente estas afincada en Nueva York ?

NFH: Ahora estamos la mayor parte del tiempo viajando juntos, o vamos a ver a su familia o a la mía en Canarias. Nueva York lo piso poco. Eso si, para trabajo.

BABAB: ¿Formas parte de alguna compañía estable?

NFH: Eso casi se ha acabado. Yo estoy “free lance” como la mayoría. Compañías estables hay ya prácticamente solo en Alemania. En EE.UU. funciona de otra forma, aunque si les gustas te siguen llamando.

BABAB: Háblanos de tus papeles preferidos, de directores, y de teatros en los que te hayas sentido a gusto.

NFH: Sin duda el “Met” (Metropolitan Opera House de NY) y el Covent Garden (Londres). El primero porque lo siento como mi casa. Primero iba como oyente en mi etapa de estudiante, después a través de compañeros de estudios que ya tenían algún papel y por último, cuando empecé a formar parte y a vivirlo desde dentro. Es una casa muy especial para mí.
El Covent Garden es maravilloso. Se trabaja también muy a gusto, son muy profesionales. En la Bastille (Ópera de la Bastilla,Paris), tambien se trabaja muy bien. Son casas que me gustan por su profesionalidad y seriedad en el trabajo.
La experiencia que tienes con cada casa es individual. Estuve muy a gusto en sitios más pequeños, como en Kansas City. Japón fue toda una experiencia, diferente. Acabo de volver de estar casi un mes en Australia y me encantó. Me gustó mucho el país, estuve en Melbourne y me encantó trabajar con  la Compañía del Teatro de la Ópera de Sydney.

Sydney opera house

BABAB: ¿En su famoso Teatro de la Bahía? Dicen que no suena muy bien.

NFH: Si. Es cierto. Pero tiene una magia especial. No das crédito… aquel edificio encima del agua.

BABAB: Es una de las imágenes del país.

NFH: Sydney tiene mucho encanto, sobre todo si vas en verano. ¡Tiene un ambiente! Es un país que te dan ganas de quedarte a vivir. La calidad y el nivel de vida son muy buenos.

BABAB: Te tiene que gustar mucho porque realmente estas en un rincón del mundo

NHF: Ellos viven conscientes de su aislamiento, pero tienen un continente para ellos solos. Tienen su mundo armado por aquella parte.

Me gusta mucho trabajar en el Real (Teatro Real. Madrid). Allí hay muchas personas maravillosas, en todos los órdenes, técnicos y demás.

“Con Plácido Domingo he hecho  muchos conciertos en Latinoamérica”

BABAB: ¿Directores y artistas con los que has colaborado y guardas recuerdo?

NFH: Uno de los “top” sería sin lugar a dudas Frühbeck, pero también me gusto trabajar con Fabio Luisi y con el francés Emmanuel Villaume. Con Michel Plasson, hicimos una “Carmen” en Roma de la que quedé muy satisfecha.
Con Plácido Domingo, no tengo queja, ha sido siempre divino. Como compañero es una persona muy especial, alguien que se entrega. Me llevó la primera vez a Los Ángeles. He hecho con él muchos conciertos en Latinoamérica.  Como Frühbeck, es alguien muy especial, con un carisma bien fuerte. Su energía también arrastra a los que están en torno.

Con Plácido Domingo
Con los colegas españoles, fenomenal, somos casi una familia. He trabajado mucho y muy a gusto con casi todos. Si tuviera que nombrar a uno, José Bros, muy buen músico y compañero.

“El canto es mi principal pasión, pero tengo otras aficiones y me gusta cultivarlas y desarrollarlas”

BABAB: Aparte de la música, ¿Qué otras cosas te interesan?

NFH: Hay que descubrir cuales son las pasiones de tu vida. El canto es la principal, pero tengo otras aficiones y me gusta cultivarlas y desarrollarlas. A mi me gusta todo el mundo en torno a las terapias alternativas. Tuve siempre curiosidad por saber como funciona la mente, como funcionamos por dentro.
Trabajo por entenderme y saber un poco mejor como funciono, y también por saber utilizar nuestros recursos, el manejo de nuestras energías. Tener herramientas para saber proyectar lo que uno quiere en la vida, tener control del pensamiento y en general, tener una vida mejor y sacarle mayor partido con más conciencia.

“Mi desarrollo interior es motor de la parte profesional”

BABAB: De profesora no te has prodigado mucho.

NFH: Me lo piden. Pero para ser profesor de técnica vocal hay que dedicarse intensamente a ello. Una voz es una responsabilidad muy grande Yo estoy ahora en mi carrera, responsabilizándome de la mía. Alguna clasecita aquí/allá he hecho, y si puedes echar una manita a una persona, bien.
Lo que si estoy haciendo mas, son clases de interpretación escénica. La mayoría canta pensando únicamente en la técnica vocal y con muy poquito trabajo corporal, de preparación del texto, del personaje. Eso es algo que siempre me fascinó y en lo que yo creo que puedo aportar.
Cuando ando con tiempo si que saco alguno para dar clases en las Escuelas de Canto. Es un trabajo que hay que hacer para no empezar la casa por el tejado. Cuales son los pasos para prepararse el rol y el personaje, una canción o un aria.
No se si me dedicaré a ello o no. Cuando toque, tocará.

BABAB: Quieres huir del tópico de “famosa cantante retirada da clases a cantantes y actores”.

NFH: Ja, Ja, ja (ríe con franqueza)

BABAB: Llegaste a coincidir con nuestro paisano Alfredo Kraus?

NFH: Pues no. Nuestras vidas se cruzaron sin encontrarse.

BABAB: Pero a Las Palmas (Las Palmas de G Canaria) si vas con frecuencia.

NFH: Si. Voy con regularidad. Me han invitado a hacer ópera, recitales, obras sinfónicas con la Orquesta.

Florencia in the Amazon

WNO. Imagen de “Florencia en el Amazonas” (Scott Suchman)

BABAB: Lo último que has hecho antes de venir a Madrid

NFH: Acabo de debutar en Washington, con una ópera en español, “Florencia en el Amazonas”  de Daniel Catán. El mismo autor que “Il postino” que hicieron en el Real, muy bonita. Ha estado muy bien, Ahora la hago en Los Ángeles también.
Damos por terminada la charla y salimos al pasillo del Auditorio, para hacernos unas fotos junto al retrato de Frühbeck que recuerda a los maestros titulares de la ONE. Nos despedimos con cariño y le deseamos lo mejor en su vida y trabajo.

Nancy y Dionisio

 

____________________________________

1. Rafael Frühbeck de Burgos. Burgos, 15 de septiembre de 1933- Pamplona, 11 de junio de 2014. Director español de gran éxito y consideración internacional. En España muy vinculado a la ONE.
2. Lorin Maazel. 1930, Neuilly-sur-Seine, Francia – 2014, Virginia, Estados Unidos. Violinista, compositor y director de fama mundial.
3. José Vicente Peñarrocha. Liria. Valencia, 1933- Madrid, 2007. Solista de clarinete de la ONE y Profesor del RCSMM.
4. Carmelo Bernaola. Otxandiano,Vizcaya 1929 – Madrid, 2002. Clarinetista, director y reconocido compositor español.
5. Sergio Celibidache. Roman, Rumanía 1912 – París, Francia 1996. Importante Director y maestro de directores de orquesta
6. Urbano Ruiz Laorden. Sestao (Bizkaia) ,1933 – 1995. Director de Orquesta.
7. Joaquín Turina. Sevilla, 1882 – Madrid 1949. Importante compositor, referente en la música nacionalista española.
8. Joaquín Rodrigo. Sagunto, 1901- Madrid, 1999. Conocido compositor español, famoso por el “Concierto de Aranjuez”.

 


Texto, Copyright © 2015 Dionisio Rodríguez
Todos los derechos reservados.


 

Danos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.