Sin categoría

La arena y el remordimiento: el Sáhara Occidental en el memorialismo español contemporáneo

Conferencia Sahara

spacerEl proceso de descolonización del Sáhara Occidental, uno de los países más despoblados del mundo, quedó interrumpido en 1976 cuando España, su potencia colonial, abandonó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos de Madrid (14-11-1975). El Sáhara permanece actualmente como uno de los dieciséis Territorios No Autónomos bajo el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, aunque su administrador de facto es Marruecos, en conflicto con el Frente Polisario, que reclama una República Árabe Saharaui Democrática. El territorio permanece sumido en estas circunstancias, consecuencia de la debilidad española en aquel momento y del olvido de las responsabilidades adquiridas por la metrópoli. Han escrito diarios o memorias literarias centrados en el Sáhara Occidental, su gente y su conflicto, personas procedentes de muy distintos ramos profesionales: soldados, reclutas y ex legionarios (Julián Delgado, José Falcó Rotger, Joan-Maria Maixé i Ceballos, Luis Pereyra), periodistas (Manuel Chaves Nogales, Pablo-Ignacio de Dalmases, César Rufino, Fernando Guijarro),  maestros (Jesús Salafranca), biólogos (José Antonio Valverde) y una escritora aventurera (Ana Tortajada), y todos han dejado una versión distinta y personal de la situación del Sáhara.

La conferencia no trata de zambullirse tanto en el análisis de las problemáticas actuales saharauis como de aportar una visión panorámica acerca de lo que han escrito españoles del siglo XX sobre aquel territorio, incidiendo de una forma especial en las significaciones políticas de las actitudes de quienes se interesaron (o siguen interesándose) por aquel conflicto, analizando tanto perspectivas de izquierda (Chaves Nogales, Guijarro) como de extrema derecha (Blas Piñar).

Andreu NavarraAndreu Navarra (1981) es escritor e historiador. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (2010), actualmente trabaja en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su campo de especialización es la generación del 98 y la relación entre la escritura y el poder político durante la Restauración. Ha publicado El anticlericalismo. ¿Una singularidad de la cultura española? (Madrid, Cátedra, 2013), La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939 (Bellaterra, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, 2012), la edición de El literato y otras novelas cortas, de José María Salaverría (2013) y el doble ensayo Dos Modernidades: Juan Benet y Ana María Moix (2006). Combina la investigación histórica con la creación literaria. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como Letras de Deusto, Sancho el Sabio, Revista de Literatura, Impossibilia y Bulletin de l’Histoire Contemporaine de l’Espagne.

Juan Manuel RiesgoJuan Manuel Riesgo es profesor de Historia Contemporánea y de Relaciones Internacionales en el Instituto de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y, desde 1979, profesor del Curso de Altos Estudios Internacionales de la Sociedad de Estudios Internacionales. Es Vicepresidente de la AEA. Entre sus numerosas publicaciones especializadas sobre África y la historia de la aviación española, destacan Los armas de Malí (1988) El apartheid (1993), El autogiro de Juan de la Cierva (1992), Aeronaves del Museo de Aeronáutica y Astronáutica (2002) y su prólogo a la Introducción a la Historia de África negra (Espasa, 1984).

Colegio Mayor N.ª S.ª de África
C/. Ramiro de Maeztu, 8 – Madrid
lunes 15 de abril de 2013 –  19.30h

 Más información:

Danos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.