Fotografía

La Fábrica publica el primer gran libro de retratos de Pierre Gonnord

Pierre Gonnord

«Empecé fotografiando a la gente de mi barrio y poco a poco fui necesitando ir a otros lugares, encontrarme con otra gente. Me  intereso por individuos y colectivos definidos por razones sociales, pero a la vez con una visión más universal».

Pierre Gonnord.

Pierre GonnordLa Fábrica publica el primer gran libro de retratos del gran fotógrafo francés Pierre Gonnord. La obra del fotógrafo galo afincado en España se centra fundamentalmente en el retrato humano de marcada estética pictórica  a través de los cuales explora la identidad de sus personajes. El volumen compila fotografías de las series realizadas entre 2003 y 2012 en sus viajes por Madrid, París, Osaka, Sevilla, Venecia, Lisboa, Asturias o Alabama.

«Los nombres, en las fotografías, nos acercan a esos seres que las pueblan: no son ya solo rostros que nos miran. Gonnord excava en la intimidad de sus retratados, uno por uno, aunque formen grupos claramente definidos, precisamente, por sus señas de identidad. Por eso no es raro que, a propósito de sus retratos, se haya destacado “el silencio” que parece reinar en esas imágenes: es el silencio de la intimidad, de un lugar donde cada cual está solo, inapelablemente solo», afirma el escritor Juan Bonilla en el prólogo del libro.

Gonnord realiza sus retratos atemporales y cargados de dramatismo en barrios periféricos de grandes ciudades, así como en áreas rurales más aisladas. Sus sujetos emergen desde característicos fondos oscuros con una gran potencia narrativa a través de semblantes serios e hieratismo. El gran carisma de los personajes de Gonnord se subraya con un estilo exacto, personal e inconfundible. Un fotógrafo solitario en busca de solitarios, de rostros duros, cicatrizados de arrugas y de miradas profundas que dejan al descubierto la identidad del grupo al que pertenecen y la intimidad de cada personaje retratado. Este volumen incluye  fotografías de las series RegardsUtópicosTestigosTerre de Personne yTerritoires.

«Sus retratos remiten a Ribera, a Rembrandt, o al propio Velázquez. Valen todos esos nombres como faros para subrayar la condición de clásico de Gonnord: clásico, es decir, alguien que ha conseguido que la época en que realizó su trabajo no importe tanto, aunque sea protagonista, porque será siempre actual, porque seguirá vivo.  Por eso en los retratos de Gonnord apenas es necesario el contexto. Se diría que no hay más contexto que el que el retratado sepa crear con su propio rostro, con su mirada, que para no averiar la intensidad del encuentro entre los dos desconocidos que van a encontrarse gracias a su cámara -el retratado y el espectador- no conviene rodear al primero de ninguna información externa, ninguna información que no esté contenida en sus propios rasgos. Así de desnudo se siente también el espectador mirando a quienes les miran», manifiesta Bonilla en el prólogo inicial.

Pierre Gonnord (Cholet, Francia, 1963) vive y reside en Madrid desde 1988. Fotógrafo autodidacta, a finales de 1998 comienza su personal proyecto sobre el rostro humano con unas series de retratos sobre la juventud urbana occidental: Interiors (Madrid, 1999) y City (Nueva York, 2001) a las cuales sucederán las series Regards (2000-2003), Far East (Japón, 2003) y Utópicos (2004-2005), con un acercamiento a personajes considerados como outsiders por la sociedad: vagabundos, presos, monjes, yakuzasgeishas, bandas urbanas, ciegos, enfermos mentales… Más recientemente se ha acercado a comunidades y minorías étnicas como los gitanos o pueblos de los Balkanes y del Magreb con la serie Testigos.

Sus fotografías han podido verse en exposiciones individuales de entidades como la Maison Européenne de la Photographie (París, 2005), Casa Asia (Barcelona, 2006), el Museo de Bellas Artes de Sevilla (2006), el Museo de Bellas Artes de Santander (2007), Les Rencontres d’Arles (2008), el Centro Internazionale di Fotografia (Milán, 2009) y la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid (Madrid, 2009). Su obra se ha expuesto también en las galerías Juana de Aizpuru, Filomena Soares y Miguel Marcos.

En 2003 fue becario del programa Villa Kujoyama en Kioto, Japón, por la Asociación Francesa de Acción Artística, del Ministerio de Asuntos Exteriores francés. En 2008 obtuvo el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid y en este mismo año, el Fondo Venecia en Peligro le invita, junto con otros fotógrafos, a crear una colección de imágenes originales de la ciudad para la Bienal de Venecia 2011. Asian PortraitsTestigosTerre de PersonneRealidadesRegards o PHotoBolsillo -editado por La Fábrica- son algunos de los libros que reúnen su trabajo.

Español-Inglés-Francés
160 páginas. P.V.P. 45 €
ISBN: 978-84-15303-97-8
Más información: www.lafabrica.com/es/editorial

Danos tu opinión

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.