El próximo 5 de octubre se pondrá a la venta Ángeles del Abismo, del escritor mexicano Enrique Serna. La novela narra la increíble historia de los amantes más temerarios del México colonial. Considerada como una de las novelas más originales y apasionantes publicadas en Hispanoamérica durante la última década, en México ha obtenido el prestigioso Premio de Narrativa Colima y ha sido objeto de tesis doctorales.
Sinopsis
Nueva España, siglo XVII. Crisanta Cruz es una actriz criolla obligada por la miseria a fingir arrebatos místicos. Tlacotzin es un indio cristianizado, pero que aún conserva la devoción por los dioses aztecas. La suya es una historia de transgresiones: desafían a una sociedad de castas y al poder de la Iglesia.
El destino los hace protagonistas de una extraordinaria historia de amor y aventuras.
Ángeles del abismo está inspirada en un proceso real de la Inquisición y reconstruye, con todo lujo de detalles escenográficos y literarios, el México colonial, un marco tan sugerente como asombroso.
Enrique Serna recupera la riqueza de ambientes y personajes propia de la mejor literatura hispanoamericana, en un fascinante retablo narrativo que combina la novela picaresca, la comedia de enredo y el folletín.
Sobre la historia real de la falsa Teresa de Jesús
A mediados del siglo XVII, la Inquisición de Nueva España instruyó un proceso a una beata embaucadora de nombre Teresa Romero, conocida como la falsa Teresa de Jesús.
Teresa se había granjeado el favor de las familias principales del reino por sus éxtasis místicos hábilmente interpretados. Durante las pesquisas se descubrió que estaba embarazada y tenía un amante indio, que se hacía pasar por criado para dormir en su casa.
Aunque el proyecto inicial de Enrique Serna fue narrar la vida de Teresa Romero con apego a la información disponible, desde el primer esbozo de la novela cedió a la libertad de la ficción, rebautizó a la heroína y dejó que la historia tomase un rumbo imaginario.
Reinventó los antecedentes familiares de la beata, para vincularla con el mundillo del teatro, y su amante, una figura incidental en las actas del proceso, adquirió un perfil protagónico.
Por necesidades de la intriga, también entraron en escena otros personajes de ficción y reales, entre ellos Luis de Sandoval Zapata, uno de los grandes poetas del barroco novohispano, y sor Juana Inés de la Cruz, la gran poetisa de las letras mexicanas.
Buena parte de las citas literarias contenidas en la novela están señaladas en el propio texto, a menudo con una intención paródica. Son impagables, por ejemplo, los poemas de san Juan de la Cruz interpretados hormonalmente por doña Leonor.
Los lectores familiarizados con la literatura ascética, el teatro del Siglo de Oro, la poesía náhuatl, la novela colonialista o las crónicas de los misioneros evangelizadores, irán descubriendo alusiones y homenajes hábilmente imbricados en la trama.
Sobre el marco histórico
Sin pretender ofrecer una lección de historia, Enrique Serna tiene la habilidad de sumergirnos en un periodo apasionante.
La Nueva España estaba en transición y en permanente conflicto. La aristocracia criolla se sentía menospreciada por la Corona española e iniciaba unos movimientos reivindicativos que, siglo y medio después, conseguirían la independencia del país.
La Iglesia católica era el verdadero poder en el virreinato. Hacía y deshacía, juzgaba y condenaba, nombraba y deponía y, sobre todo, se enriquecía. La jerarquía, los principales de las distintas órdenes y los responsables de la Inquisición, se enriquecía de forma obscena a costa de quien fuera y sin reparar en los métodos.
Las distintas órdenes religiosas, en especial jesuitas y dominicos, están enfrentadas por llevarse una mayor tajada del pastel.
Al mismo tiempo, en Ángeles del abismo somos testigos de una brutal guerra de clases. Los indios, considerados niños a efectos jurídicos, son carne de cañón junto a los esclavos traídos de África. Luego, en la escala social, vienen los mestizos, los criollos y, en lo alto, los españoles procedentes de la península, que son quienes ocupan la mayor parte de los cargos de responsabilidad.
Enrique Serna nació en México, en 1959. Es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de México. Antes de poderse dedicar por completo a la literatura, fue redactor publicitario, guionista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Narrador y ensayista, ha publicado varias novelas con gran éxito y ha recibido el Premio Mazatlán de Literatura y el Premio de Narrativa Colima. En 2010, obtuvo en Francia el Premio Antonin Artaud. Es columnista de la revista Letras Libres.
“Enrique Serna es uno de los narradores más naturalmente dotados que han aparecido en México durante los últimos años”
Christopher Domínguez, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX