por Eva Contreras
Desde el pasado 11 de abril y hasta el 11 de mayo se está celebrando el Festival de Cine Online – I Festival Europeo de Cine Invisible. Las películas participantes se pueden ver de forma gratuita y legal a través de Internet y su común denominador es que hasta el momento han sido “invisibles” al menos en España. Es decir, no han llegado a los canales oficiales de distribución por lo que tan sólo unos pocos afortunados han podido disfrutar de ellas en algún que otro festival donde, sin embargo, por lo general han terminado siendo premiadas. Cine valorado por público y/o crítica que sin embargo no ha merecido el interés de los dueños del mercado cinematográfico, que han terminado cortando el acceso del gran público a estas obras.
Esta iniciativa original y reivindicadora del cine invita a reflexionar sobre los cambios que Internet está provocando en la industria cinematográfica. Sobre ello y sobre el cine invisible hemos querido hablar con Jordi Minguell, programador del Festival de Cine Online.
Ver entrevista en video
Entrevista con Jordi Minguell – Festival de Cine Online.
Vídeo realizado por Irene Ramírez y Eva Contreras
Babab.com en Vimeo.
¿Cómo surge el festival y por qué?
Este festival surgió hace dos años en una terraza del festival del cine de Sitges, estaba con Jesús Ulled que es un amigo y también empresario digital, estábamos hablando de todo ese cine que veíamos en muchos festivales a los que asistíamos, que nunca se estrenaba en salas y que era cine que a todos nos gustaba muchísimo, y no entendíamos por qué no podía tener una plataforma de exhibición decente fuera de los festivales de cine.
Y bueno, hablando, hablando, unas cervezas por aquí, un poco de sol por allá, pues deliramos y todo derivó en esa idea de cine invisible que nos gusta mucho consumir, ese cine que se produce mucho en España, que está condenado a “los festivales de cine”, y que ve una minoría y creíamos que debía ser visto por más gente.
Tuvimos la idea de poner ese cine en la plataforma universal por excelencia que es Internet para que la gente lo pudiera ver y lo disfrutara en las mejores condiciones, que hoy por hoy se dan, porque no se trata de ver una película en una pequeña pantallita de ordenador, sino que ahora mismo puedes conectarla a un televisor y verlo cómodamente en el salón de tu casa.
De ahí surgió un poco el tema, de un problema de un cine que no se ve y de una solución que es Internet.
¿Cómo ves Internet en relación con el cine de aquí al futuro?
Internet tiene muy mala prensa cuando se junta con el tema del cine, de la música o de la cultura en general. Pero parafraseando a Alex de la Iglesia en la entrega de los premios Goya, hay que hacer un poco del problema la solución. Ya hay alternativas empresariales rentables en las que el cine e Internet van de la mano, Netflix es un ejemplo, así como otras redes sociales como puede ser Mubi. Son plataformas online en las que se distribuye y exhibe no solamente cine sino también contenidos audiovisuales en general, como pueden ser series de televisión. Tal vez en España tarde un poco más en llegar por eso de que la piratería está más generalizada y los derechos de autor no están tan legislados como puede ser en Estados Unidos o en Francia, pero evidentemente es algo que va a llegar. La distribución del cine es mucho más barata si se hace digital, se puede hacer directamente desde el salón de tu casa, no hace falta pasar por una sala de cine, y también el tipo de cine que se puede consumir puede variar muchísimo, y ahí está lo realmente interesante, porque no se trata solamente de ver grandes producciones de Hollywood, para eso tenemos Kinépolis y tenemos grandes circuitos de exhibición que están establecidos para eso, como el 3D, (cuyo auge es) un poco causa-consecuencia de eso.
Pero si vemos el tipo de cine que puede beneficiarse de ese tipo plataforma es un cine muy interesante, es un cine por el que las distribuidoras no están dispuestas a apostar por el simple hecho de que es caro apostar por una película, hay que pagar las copias, hay que pagar la promoción, hay que hacer muchas cosas para que esa película llegue a los cines. Si se abarata muchísimo eso, es mucho más probable que esa película se vea, se disfrute y se comente, que es un poco el objetivo de todo esto.
Dentro de los organizadores del festival está Filmotech, que precisamente es una de esas plataformas, ¿que nos puedes decir de Filmotech?
Este festival lo hacemos en colaboración con Filmotech, que es una de las plataformas legales de distribución de cine online de España. Existe también otra que es Filmin, y bueno, creemos que es el inicio de un interesante camino. Tal y como hay ahora mismo diferentes empresas que se dedican a la distribución física de películas con o sin salas, pues evidentemente en un futuro habrá más empresas como estas dos que se dedicarán justamente a tener un catálogo propio, a apostar por cierto tipo de películas, a moverlas, no solamente de la forma tradicional como puede ser la prensa escrita, la televisión o la radio, pero también por redes sociales, por ejemplo los blogs o por Twitter, que tendrán esas películas y que apostarán por ellas. Más que una solución, o más que una respuesta clara a una crisis en relación con la distribución del cine español y parte del mundial, este festival es simplemente una propuesta, es decir, nosotros creemos que por aquí se puede llegar a un cambio interesante para todos.
Es un festival de cine europeo, ¿la situación del cine en España es similar a la del resto de Europa?
La situación en Europa yo creo que es más diversa y más compleja que lo que puede parecer en un principio. Por un lado las leyes antipiratería son mucho más firmes que en España por lo tanto ese aspecto está mucho más limitado. Por otro lado, los canales de exhibición física o tradicionales de cine, están mucho más diversificados en Europa que en España. Por ejemplo, en Francia, Alemania, Inglaterra o incluso en Italia, es mucho más fácil encontrarse con circuitos de exhibición más pequeños, y que dan muchas más vida a las películas. Por ejemplo una película como puede ser Ander (una de las películas españolas que proyectamos en el festival de cine online), es una película que fue proyectada en el festival de Berlín hace dos años, desde entonces ha ganado 50 premios en todo el mundo, ha sido comprada y exhibida en Corea del Sur, Francia, Alemania, Italia, en muchísimos países y en España nadie ha apostado por ella. Evidentemente nos encontramos con un problema, una película producida en España con una gran proyección internacional no encuentra un canal de distribución. Las razones son múltiples y variadas, y yo creo que responde a diferentes tipos de discurso, político, económico, social y cultural, pero a mí me gusta también verlo desde un punto de vista tan sencillo como es el de las salas. En Francia es mucho más fácil encontrarse con una pequeña sala independiente que no depende de ningún tipo de empresa con grandes intereses económicos, sino que simplemente se dedica a exhibir un tipo de cine muy específico y que apuesta por eso. En España, es muy muy raro que eso ocurra y solamente ocurre en el circuito de festivales. En ese sentido sí que tenemos un problema.
¿Cómo habéis seleccionado las películas, qué criterios habéis seguido?
Las españolas fueron películas que nos gustaban mucho, que vimos justamente en festivales y que sabíamos de antemano que jamás en la vida las podríamos ver en los cines. Por ejemplo, Dispongo de barcos, es una comedia maravillosa de Juan Cavestany que no tiene exhibición a pesar de haber sido estrenada en el festival de Sitges. Lo mismo pasa con Ander, que ya he mencionado. Un caso absolutamente flagrante es el tema de Todos vosotros sois capitanes de Oliver Laxe, que ganó el premio FIPRESCI de la crítica en la Quincena de Realizadores de Cannes el año pasado. Es una película de carácter minoritario, en blanco y negro, contemplativa, que realmente no tiene un hilo argumental, es una película bellísima, que tiene un recorrido internacional y un tipo de distribución muy específico que en España no existe.
En el caso de las películas europeas, son películas que sí que tienen exhibición pero que están tardando muchísimo en llegar. Uno de los casos puede ser Tourneé, de Mathieu Amalric, que ganó el premio al mejor director en el Festival de Cannes el año pasado. Es una maravilla de película pero ha tardado un año en llegar a España. Avalon la va a estrenar en un ejercicio de buena voluntad y de épica que esperamos todos que le salga muy bien, ya que en este festival también el objetivo es generar boca a boca apostando por las películas que van a tener distribución pero que llegan tarde. La idea es que, como con Tourneé, la gente hable de ellas, las recomiende y que después vaya a salas a verlas, es decir, que el recorrido de la distribución no se quede en la pantalla digital ni tampoco sólo en la sala, sino que se integre todo.
¿Internet se configuraría entonces como una nueva fuente de ingresos?
El dinero se saca de las salas, de pagar la entrada, pero en Internet también se puede sacar de la publicidad. El mundo de monetizar las páginas webs es un mundo nuevo, que está empezando ahora mismo, pero está probadisímo que sí que se puede sacar dinero con Internet y que cine podría beneficiarse de eso y diversificar un poco la fuente de ingresos, que no solo venga de la entrada o de la venta de derechos a televisión.
¿Cómo está siendo la aceptación del festival por parte del púbico?
Estamos sorprendidísimos con la aceptación de la gente y no es para marcarme el punto, pero la aceptación está siendo muy buena y yo creo que la razón principal es por las películas que hemos seleccionado, que son películas muy buenas, y que a la gente por una razón u otra le han resultado atractivas. Después yo creo que también es muy divertido ver la reacción de la gente al decir “puedo ver una película exactamente igual que en series yonkis pero con la conciencia tranquila, porque esto es legal”, la reacción de la gente es muy interesante. Por ahora no tenemos cifras, es muy pronto, el análisis lo haremos llegado el final, que es el 11 de mayo. Hoy por hoy la reacción está siendo muy buena, tanto por prensa como por público y sobre todo por redes sociales que son los aspectos que a nosotros nos interesan más por el tema de generar boca a boca.
¿Cómo funciona el acceso a las películas en el festival?
Es como el alquiler tradicional de una película, tú puedes ver una película las veces que quieras durante 24 horas, a las 24 horas de ese primer visionado, ya no puedes volver a verla.
La sección de joyas del cine español, ¿a qué responde?
Responde a que en Internet se encuentran siempre novedades, pero muy pocas veces se encuentran clásicos y siempre se ha diferenciado mucho la figura del cinéfilo “rata de filmoteca”, del cinéfilo “rata de disco duro”. Nosotros queríamos juntar ambas cosas, creemos que ambas cosas podrían convivir y creemos que justamente el disco duro es una forma de generar conocimiento histórico en este caso sobre la filmografía española. Queríamos juntar dos mundos que nunca se tocan la mano.
¿Habrá más ediciones del festival?
A mí me encantaría decir que el cine invisible va a desaparecer y que todo el cine va a tener la posibilidad de ser visto. Si este festival no se realiza podría ser una buena noticia. De todas formas yo creo que este festival seguirá teniendo continuidad pero de otras formas, con otro tipo de cine tal vez. Evidentemente el año que viene lo volveremos a hacer, esperemos que con películas tan buenas como las que hemos traído este año, pero la idea es que finalmente no exista este cine invisible y contribuir a ello.
Texto Copyright © 2011 Eva Contreras
Video Copyright © 2011 Irene Ramírez y Eva Contreras
Todos los derechos reservados.