El Festival Internacional de Poesía de Bogotá, decano de los de su tipo en Latinoamérica, es un evento concertado de forma permanente y formal con el Ministerio de Cultura colombiano y se viene realizando anualmente de manera ininterrumpida desde 1992.
Este año se celebrará entre el 2 y el 12 de Mayo de 2011. Durante esos días se llevarán a cabo diversas actividades como recitales, conferencias y charlas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, al igual que en otros espacios y ciudades del país (Valledupar, Riohacha, Cali, Medellín, Chía…).
Han sido invitados a participar poetas de diversos países, todos ellos importantes voces de la poesía contemporánea, como Margarito Cuellar, Florencio Salazar Adame y Stephanie Alcantar (México); Esteban Moore (Argentina); Víctor Rodríguez Núñez (Cuba); Iván Oñate y Raúl Vallejo (Ecuador); Alejandro Luque de Diego, Uberto Stabile, Jaume Pont, Jordi Virallonga, Luis Miguel Madrid y Ramón Ripoll (España); Ricardo Silva Santisteban (Perú); Humberto Ak´Abal y Francisco Morales Santos (Guatemala); Rafael Courtoise (Uruguay); José Javier Sánchez (Venezuela) e Indram Amirthanayagam (Estados Unidos).
Se dará además curso al encuentro denominado “POESÍA, VOZ PLURAL” en el que se pretende reunir lo más granado de las poetisas colombianas ( Maruja Vieira, Patricia Ariza, Liliana Gastelbondo, Luz Helena Cordero, Luz Mary Giraldo entre otras) al lado de los más importantes autores internacionales convocados.
En el Gimnasio Moderno la Corporación Ulrika, junto con el Ministerio de Cultura, la Universidad Pedagógica Nacional, la Embajada de España, el Centro Cultural Reyes Católicos, el Gimnasio Moderno, el Fondo de Cultura Económica, el Instituto Distrital de las Artes Idarte y diversas representaciónes diplomáticas de los países participantes, entre otras entidas a confirmar en esa fecha, ratificarán su vínculo y compromiso con el arte y la cultura desde la perspectiva del Festival.
PROGRAMA COMPLETO DEL FESTIVAL
_________________________________________________________
POETAS HOMENAJEADOS
Se rendirá homenaje al maestro CARLOS EDMUNDO DE ORY (Cádiz, España, 1923 – 2010) a quien se le dedicarán exposiciones y documentales así como la publicación de una antología poética de su obra, acompañada por textos de autores iberoamericanos con fotografías sobre su vida y obra.
Poeta y narrador español, hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, fue uno de los autores vanguardistas más singulares y revolucionarios del panorama español actual. Junto a Silvano Sernesi fundó en 1945 el Postismo, movimiento de avanzada, y desde entonces participó activamente en actividades surrealistas europeas. Fue también ensayista, epigramista y traductor. Su obra ignorada por mucho tiempo, ha cobrado gran valor desde 1973, siendo traducida a diferentes idiomas.
Desde 1953 viajó sucesivamente por Francia, Marruecos, Perú y Bruselas. Entre 1955 y 1967 fijó su residencia en París, y luego se trasladó definitivamente a Amiens como bibliotecario de la Maison de la Culture.
De su obra se destacan títulos como Técnica y llanto, La flauta prohibida, Los sonetos, Lee sin temor, Poesía abierta, Metanoia, Aerolitos y Música de lobo, selección de poemas de 1941 a 2001. Falleció en Amiens en noviembre de 2010.
Dibujo del alma
Carlos Edmundo de Ory, del libro Melos Melancolía
Muchas veces solito en mi sofá
tiemblo lejos del mundo tiemblo al fondo
del zumbido del ser saboreándolo
muchas veces
Muchas veces me aúpo me avaloro
acariciando el pecho de la noche
y el algodón precioso de la nada
muchas veces
Muchas veces relincho cuando huelo
la naranja podrida del abismo
y ejercito mi olfato respirando
muchas veces
Muchas veces poseo el equilibrio
de mi cero infinito y mi ultratumba
me sacudo las hojas de mi frente
muchas veces
Muchas veces mi labios especiales
obraron filigranas y losanges
y he pintado el vacío de color
muchas veces.
A ti la que me inspira obedezco y deseo…
A ti la que me inspira obedezco y deseo
a tu invisible huir y tu errante venir
hacia la honda cuna del ritmo tú me llamas
trayéndome la concha de la profundidad.
Son sin fin son sin fin los diluvios caídos
corazones que a tiempo probaron su fragancia
aquí están todavía las palabras perdidas
y yo compongo un verso de saber y perdón.
Amo a una mujer de larga cabellera…
Amo a una mujer de larga cabellera
como en un lago me hundo en su rostro suave
en su vientre mi frente boga con lentitud
palpo muerdo acaricio volúmenes sedosos
Registro cavidades me esponjo de su zumo
mujer pantano mío araña tenebrosa
laberinto infinito tambor palacio extraño
eres mi hermana única de olvido y abandono
tus pechos y tus nalgas de dobles montes gemelos
me brindan la blancura de paloma gigante
el amor que nos damos es de noche en la noche
en rotundas crudezas la cama nos reúne
se levantan columnas de olor y de respiros
Trituro masco sorbo me despeño
el deseo florece entre tumbas abiertas
tumbas de besos bocas o moluscos
estoy volando enfermo de venenos
reinando en tus membranas errante y enviciado
nada termina nada empieza todo es triunfo
de la ternura custodiada de silencio
El pensamiento ha huido de nosotros
Se juntan nuestras manos como piedras felices
Está la mente quieta como inmóvil palmípedo
las horas se derriten los minutos se agotan
no existe nada más que agonía y placer
Placer tu cara no habla sino que va a caballo
sobre un mundo de nubes en la cueva del ser
Somos mudos no estamos en la vida ridícula
Hemos llegado a ser terribles y divinos
Fabricantes secretos de miel en abundancia
Se oyen los gemidos de la carne incansable
En un instante oí la mitad de mi nombre
saliendo repentino e tus dientes unidos
En la luz puede ver la expresión de tu faz
que parecías otra mujer en aquel éxtasis
La oscuridad me pone furioso no te veo
No encuentro tu cabeza y no sé lo que toco
Cuatro manos se van con sus dueño dormidos
y lejos de ellas vagan también los cuatro pies
Ya no hay dueños no hay más que suspenso y vacío
El barco del placer encalla en alta mar
¿Dónde estás? ¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Quién eres?
Para siempre abandono este interrogatorio
Ebrio hechizado loco a las puertas del morbo
grandiosa la pasión espero el turno fálico
De nuevo en una habitación estamos juntos
Desnudos estupendos cómplices de la Muerte.
Cuadro de mi alma
Del libro Poemas
Ata siempre que puedas la gran oscuridad
a esta pequeña luz de acuario. Y si resbala
moja tus labios de muriente oro
que un vasto astro cansa. ¿Qué más quieres
¡oh asomado! si medras entre manchas
hacia las gemas de los muertos?
¡Valgo más que en el limbo! Ladina luna,
sin excepción tu lumbre arde en mi espalda.
¿Qué otra mentira urde un fuego enhiesto
desde mis pies que lisonjea el mundo?
¿Y hasta dónde ese fuego amarillento?
Siga, siga la arena cansándome este vicio
de huir del instrumento de la mente.
No se detiene este sabor de antro.
¿Qué se han hecho los altos abuelos de la dicha?
Eternamente irradia un son de vida.
Me abandonan los hechos sobre el desierto pico
de una roca no exenta de materia. Felices
los sabios peces cerca de nosotros.
Sienta bien a mi alma el mar eterno.
¡Y tú no ves la actividad creciente de estas nube!
Entúrbianme los ojos las tristes lejanías.
Aquí estoy. Un vigoroso espíritu me invita.
La zozobra me impulsa a la quietud
y el orbe oscuro rehabilita mi ánimo.
¡Pasión, cruza los brazos! Está trtanquilo.
Los eminentes coros me rodean.
Un eje invicto mi presencia guía.
¡No te mueva ni aun la salvación!
Invierno
De Poemas
Sólo se oye la lluvia
Cómo besa
Con sus bocas sedientas
Los ojos de la tierra
¡Sólo se oye la lluvia
Como una extraña queja!
Silencio tú te mojas
Como es habitual en el festival, también se rendirá homenaje a un poeta colombiano de reconocida trayectoria e incidencia. El elegido este año ha sido JAIME GARCÍA MAFFLA a quien se dedicará una publicación que incluye una antología sobre su obra y textos sobre la misma.
Maffla es un poeta y ensayista colombiano, nacido en Cali en 1944. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y un Máster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. En su obra se traslucen influencias del existencialismo. Fue cofundador de la revista de poesía Golpe de Dados, que apareció en 1972, junto con Mario Rivero, Giovanni Quessep y Fernando Charry Lara. Ha sido catalogado, con muchos otros poetas, en el grupo de la Generación sin nombre. Fue autor de las notas y el prólogo de la primera edición colombiana del Quijote. En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Ha trabajado con la Casa de Poesía Silva como coordinador de talleres de poesía y actualmente se desempeña como profesor de Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana y en el Instituto Caro y Cuervo, en Bogotá.
RECONOCIMIENTO
Los ojos que me miran desde un cristal imaginario
Evocando los rasgos que tuviera un día
Nada tienen que ver o saben del final que me aguarda
Y no imagino.
Sin embargo
cuando lunas y soles hayan cumplido con su tránsito
Y de la memoria hayan partido imágenes y sueños eternos
Quedarán
como la parte mía no encontrada, los ojos que me miran
OTOÑO
A la mesa sentados a la tarde
quietos abuelos dóciles como el trigo
al oro de la sombra contemplan
sueños trozos de objetos
en el patio desierto la aurora
de la estirpe
breve tiempo
caer sobre los muros con alas apagadas.
PASOS
Esta vez vino breve
sonido de una caja de música
acaso porque huyera
haciendo un alto en cada puerta
Cada uno miraba en torno a sí
o al patio
y algo adentro escapaba de las manos.
LAS SOLEDADES SUYAS
Ni una sonrisa,
ni un gesto de benevolencia
o amistad,
extranjera llamada que a las puertas
De mi pasión un día se llegara,
pues apenas persigo la estación y e fin
justos
a mi desvelo, acabadas mis fuerzas,
hora que se aproxima desde mi nacimiento.
Ni auxilioi ni llmado, menos aún
calor,
bienes ajenos todos,
por otra mano concedidos
de donador más eficaz y ecuánime,
aquel que sabe quién tiene la gloria
o la gloria es.
Nada de mi pasión
ni de mis vencimientos en esta hora
final,
si al asilo que acojo o que me aguarda
no asiste estrella alguna,
salvo la soledad demi anhelo que querría,
Así como la niebla silenciosa se tiende
sobre el aire
o como el tiempo ignora
Con su desdén la mano inexistente,
ver en las cosas todas
transportada y ajena solitaria mi imagen.
VOLUNTAD DEL JUGLAR
Sea la inexistencia
Que mi ser todo desaparezca
Que no quede huella de mis escritos
Memoria de mis actos
Rastro de mí
Semilla o fruto de mis pensamientos
Que mi nombre se hunda en el olvido mi alma en el no ser
Mi vacío en el vacío universal
Como se han ido ya mis horas
Así se seque el cauce de mi sangre
Ay que huella no quede de mis pasos
Ni eco de mi voz
Ni sombra de mis cosas
No se guarde de mi ni la nostalgia
Así sea en una urna
Borrada de los lienzos toda imagen
Que los espejos ya no me reflejen
Y si algo quedare
Sea pues de mi ser lo que no ha sido.
Copyright © 2011 Los autores
Todos los derechos reservados.
Danos tu opinión