Entre el 26 y el 31 de mayo tendrá lugar la decimoséptima edición del Festival Internacional de Poesía de Bogotá, un evento anual que intenta dar a conocer los mejores versos en lengua española de labios de sus propios autores. Para ello se programan recitales durante toda una semana, y es tanto él éxito de la iniciativa que en la actualidad esta actividad ha traspasado las fronteras de la capital colombiana para extenderse hasta otras ciudades como Cali, Cartagena de Indias, Fusagasugá e Ibagué, lugares que este año se convierten también en sedes del festival.
La revista Ulrika ha sido la promotora del evento desde sus inicios en 1992. Su director, Rafael del Castillo, lo es también de este festival, que se ha convertido en el evento cultural más importante de los organizados por la Corporación Ulrika (Corpoulrika), entidad creada para promocionar la literatura y el arte surgidos de Iberoamérica.
Cada año, el festival cuenta con un autor homenajeado. Este año el elegido ha sido el colombiano Álvaro Miranda. Venezuela será el país invitado.
Más información: www.poesiabogota.org
SELECCIÓN DE POEMAS DE LOS POETAS PARTICIPANTES
EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BOGOTÁ
Adhely Rivero Alberto Rodríguez Tosca Bruno D’Este Enrique Hernández D’Jesús
Ernesto Román Floriano Martins Francisco Hernández Gonzalo Fragui Gustavo Pereira
Jesús Munárriz José Ángel Leyva Luis Eduardo Zambrano Luis Miguel Madrid María Baranda
Miguel Márquez Porfirio Dávila Ron Riddell Tarek William Saab William Osuna
JESÚS MUNÁRRIZ
España. Jesús María Munárriz Peralta, de familia navarra, nació en San Sebastián en 1940, se crió y educó en Pamplona, y desde 1957 reside en Madrid.
Autor de numerosas canciones, interpretadas por diversos cantantes y por él mismo en los años 60 y 70.
Licenciado en Filología Germánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Dos cursos de especialización para germanistas en la Universidad de Jena en Weimar.
Co-fundador y director de la editorial Ciencia Nueva desde su fundación en 1965 hasta su cierre administrativo en 1969.
Co-director de la colección de poesía Saco roto de la editorial Helios y de la revista La Ilustración poética española e iberoamericana.
Documentalista en la película de Basilio Martín Patino Caudillo (1973).
Director de publicaciones de la editorial Siglo XXI de España durante dos años.
Fundador de Ediciones Hiperión en 1975 y director de sus publicaciones hasta la actualidad. En 2004, la editorial recibió del Ministerio de Cultura el Premio Nacional a la mejor labor editorial cultural.
Nombrado “Caballero de la Orden de las Artes y las Letras” por el Ministro de Cultura de la República Francesa en 1996.
Presidente, de 1999 a 2003, de la “Asociación Cultural Sansueña para el fomento de la Creación, la Promoción, la Traducción y la Difusión de la Poesía”, integrada en la Red Europea de Traducción Colectiva de Poesía Contemporánea.
Le conceden en Milán el “Premio Internazionale di Poesia Clemente Rebora” 2006.
La Real Academia de Córdoba le impone en marzo de 2009 la “Insignia de oro de D. Luis de Góngora”.
Madeja
Madeja que la madre soltara por el mundo,
ruedas y ruedas al desenrrollarte
pretendiendo llegar a alguna parte.
Cuando llegues al fondo del pasillo
verás cómo de ti no queda nada,
nada de lana, sí, lana de nada.
Aleluya
Sembrador de proyectos y de ideas,
tantas y tantos has diseminado
que en buena proporción han arraigado,
regados por ajenas atarjeas.
Otros han recortado las obleas
del trigo que esparciste y no has segado,
otros lo que inventaste han patentado
y han hecho de tus planes sus tareas.
No te quejes; si hay culpa, es toda tuya
por pregonar lo que callar debiste.
¿De algo que tú pensaste y descubriste
otros pueden vivir? ¡Pues aleluya!
Encontrar un tesoro y repartirlo
es la mejor manera de invertirlo.
18
-¡Dieciocho! ¡Dieciocho!
¡Quién tuviera dieciocho
y el corazón anhelante
y la vida por delante
y supiera lo que sé!
-Eso sería hacer trampa.
-Pues bueno, tramposo, ¿y qué?
Mochaorejas
(en directo por Televisa)
-Diga, Aurelio Arizmendi,
¿es cierto que es usted lugarteniente
de la banda de su hermano Daniel?
-Así es, señor.
-¿Y a qué actividad se dedican ustedes?
-Al secuestro, señor.
-¿Y cómo decidían cortarles a sus víctimas
las orejas, los dedos…?
-Nunca fueron los dedos, las orejas no más,
para meter presión a la familia.
¿Cómo se las cortaban?
-Pues con unas tijeras.
-¿Anestesiaban antes a la víctima
para ahorrarle el dolor?
-No, no señor, así no más,
se le pillaba, se le cortaban las orejas.
Todo era por trabajo; si no pagaban,
teníamos que matar.
No era por odio lo de las orejas,
sólo era para presionar.
JOSE ÁNGEL LEYVA
José Ángel Leyva, Durango, México, 1958. Ha dirigido diversas revistas nacionales, entre éstas co-director de la revista de poesía Alforja y miembro fundador de la misma. Actualmente dirige la Coordinación de Publicaciones del Instituto de Posgrado, Investigación y Educación Continua de la Universidad Intercontinental. Es director general de La Otra. Revista de poesía+Artes visuales+Otras letras.
Fue subdirector de Literatura, Artes Plásticas y Artes Escénicas, Director de Vinculación Cultural y Coordinador de Vinculación Cultura de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, de 2001 a diciembre de 2005. Obtuvo el premio nacional de poesía “Olga Arias” (Gobierno de Durango-Bellas Artes) con el libro Entresueños, en 1990, y el Nacional de Poesía convocado por la Universidad Veracruzana, en 1994. En 1999 recibió el premio del XXIX Certamen Nacional de Periodismo, en el área de reportaje cultural, otorgado por el Club de Periodistas de México, y en el 2009, fue de nuevo reconocido en la edición XXXVIII, del mismo certamen. Ha publicado los libros de poesía: Botellas de sed (Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988), Catulo en el Destierro (UNAM. Col. El ala del tigre, 1993; reedición en Verdehalago-CONACULTA, Col. La Centena, 2006, y L’Oreille du Loup, París, Francia, 2008 ), Entresueños (Conaculta/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Col. Los cincuenta, 1996), El Espinazo del Diablo (Juan Pablos Editor/ Instituto Municipal del Arte y la Cultura de Durango, 1998), Duranguraños (Ediciones Alforja, col. Azor/IMAC, 2007), Aguja (Ediciones Aullido, Punta Umbría, España, 2009, y Sentieri Meridiani Edizioni, Italia, 2009). Novela: La noche del jabalí (Fábulas de lo efímero), Editorial Praxis, 2002. Periodismo literario: El Naranjo en Flor. Homenaje a los Revueltas; coordinó y forma parte de los libros Versoconverso (Poetas entrevistan a poetas mexicanos), México, 2000; Versos comunicantes (Poetas entrevistan a poetas iberoamericanos) Ediciones Alforja y UAM, 2001. Versos Comunicantes II y III, ediciones Alforja-UAM, México, 2005, y Alforja-Universidad de Nuevo León, 2007. Libros para niños: Taga el papalote, Libros de Godot, México, 2005. Entre otros.
Libros suyos han sido traducidos al francés, inglés, portugués e italiano.
El prisionero del temalacatl
Las bestias del destino lloran
Padecen los golpes que dan al prisionero
Resiste con el coraje de quien
se alimenta de sí mismo
sin odio sin venganza
Ante los dardos del amor sonríe
evoca un campo de lucha
el placer en ruinas
el sexo que se enrosca al estómago
impotente
El sitio donde podemos estar dentro
de cerca resulta inalcanzable
¿Por qué las cosas fuera de mí
están en la distancia?
Lo que me nace se desprende
se convierte en voz
en otro sueño
Mordidas por él en la garganta
las bestias padecen el castigo
que dan a tanto gozo
Lo flechan contra un árbol
Le quitan la corteza
Ángel Guardián
Sobre tu espalda un ángel
cae en tentación
sin alas
¿no sientes el aire de sus pasos
sobre el aliento de los tuyos?
Perdió el habla
como tú
quedó pasmado con el ruido
de la ciudad
y la mujer que amaste
en la bocacalle de su orgullo
Un ángel guardián camina solitario
y tú le das la espalda
Hermano Padre
a la memoria de Roberto Leyva Véliz
La muerte, profesor, enseña nada:
Espejo abisal donde concluye la parte por el todo
y el todo se revela parte a parte.
El magisterio comienza por el cuerpo.
Allí donde la voluntad y el sueño irrumpen,
la memoria encuentra habitación,
nos abre paso al alfabeto que soy
con mis hermanos
en tu deseo, en tu mujer, en el desorden
de palabras que van de atrás para adelante.
Se ponen las manecillas del reloj
de vuelta y media,
¿a quién dictan sin leer lo que tus labios callan?
Postrado en la inconsciencia envías mensaje.
El respirador automático trabaja la agonía,
te da el aliento necesario de la ausencia,
empuja el dolor hasta llenarte los pulmones.
Qué sabe una máquina de enigmas.
No puede seguir ni comprender el ritmo
del pie que marcha del parto a la partida.
Recuerdos quizás de aquel primer oficio.
Los pies, los dos, saludan al hijo desde el coma.
Punto y raya.
El telegrama de tu dedo, profesor,
me da en el ojo
del nervio al corazón
y punto
y coma.
Descifro la lección en clave Morse:
dignidad, amor a manos llenas,
el bosque y el papel donde me escribes.
Punto y raya.
Salto contigo en las espigas verdes
del monitor atolondrado que no aprehende
el humor de tus pinos y montañas,
tu sangre,
punto y coma.
En ese pie y el otro vas cantando
las vocales, las tablas,
tu saber
tu tiempo,
hermano padre.
(25 de septiembre de 2006, Ciudad de Durango)
LUIS EDUARDO ZAMBRANO
Eduardo ZAMBRANO COLMENARES (Táriba, Venezuela) es egresado del Instituto Pedagógico Nacional y de la Universidad Central de Venezuela. Ha realizado estudios de Posgrado en Lingüística en España y Francia y ejercido la docencia en los campos de la Literatura Española y la Lingüística en la Universidad de Los Andes (Trujillo, Venezuela). Su primer libro de poesía Amenaza del tiempo fue publicado en 1961; Muerto y con hambre en 1970, Hijo de tigre en 1973, Imágenes y Semejanzas en 1980, Máscaras y lugares en 1985 y La Desmemoria, libro de relatos cortos, en 1991 y 2007. En lengua bárbara (1997) es una selección antológica de su obra poética hasta ese año, publicada en la Colección Altazor de Monte Ávila Latinoamericana Editores. El sitio del delito fue publicada por FUNDARTE (Caracas, 2000) y A ras de todo es una versión corregida y aumentada de su último libro, publicada por Ediciones “El Ermitaño”, México, en 2001. Actualmente prepara un nuevo libro de relatos y otro poemario, Falsos retornos. Zambrano Colmenares ha aparecido en varias antologías venezolanas y extranjeras y ha publicados artículos de crítica literaria en revistas especializadas.
LA PUERTA
Lloro y me emborracho
como un tipo que retarda el asunto
por si el tiempo mejora
por si la vida cambia
por si algo inesperado ocurre
Por si al abrir la puerta de la casa una noche
o ahora mismo
tú me abrazas
y me dices
he vuelto mi amor he vuelto
he vuelto mi amor.
Ha vuelto desde entonces
y por el resto de mi existencia
a quedarse conmigo
y también por el resto de mi existencia
se ha ido
y ha vuelto a decirme que ha vuelto
y a perderse infinitamente
otra vez.
Entretanto
lloro y me emborracho
y retardo el asunto
por si la vida
por si algo inesperado
por si al abrir la puerta.
EN CONTRA
Yo lo que he sido
es esta máscara que oculta
a mi doble real
a mi oscuro, cobarde y desdichado ser.
Al poeta pitecántropo que soy.
Acaso
ni siquiera sea
ese otro de saludable apariencia
atisbado y disperso.
El amoroso
el que baila
el que cocina
el que escribe de si mismo
y sobre su propia falsedad
el que se esconde tras la dudosa fortaleza
de las palabras
tras este falso número
y este juego.
La siesta
Entre las cosas diarias
del espacio en que moras
(la rutina la chatura los desafectos de la vida)
haz, por favor,
un claro
aparta persianas o malezas
e imagina allá afuera tu vida
como un fragmento que encaja
perfectamente
en el espacio cósmico
del día
o de la tarde.
Y respira profundo
como alguien que se devuelve
después de un cambio radical
de su signo
luego de alguna de esas muertes
peligrosas
que ocurren en la siesta.
LUIS MIGUEL MADRID
Nacido en Madrid en 1960. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, especializado en literatura hispanoamericana.
Su actividad literaria abarca diferentes géneros y fórmulas creativas: poesía (Rua das janelas verdes – Premio Internacional ARCIPRESTE DE HITA-, La caja italiana, Bomarzo, Anagnórisis, Cuatro letras, María de los demonios, etc.), teatro (Dulce desazón, Coño, Tripa de guanajo, El día que me hice caca, etc.), creaciones multimedia (La salsa de los caracoles -Retrozaria Bijoux-), guiones cinematográficos (La asesina de los corazones, Cena o cine, etc.), cuento o crítica literaria, que complementa con la dirección y colaboración en diversas revistas, asociaciones, editoriales o instituciones culturales.
Fundador y Director de la revista cultural BABAB. COM, socio fundador de A.R.D.E. (Asociación de Revistas Digitales Españolas) y miembro de su Junta directiva, director de MAÑANA ES ARTE (AACC/Editora) y Librería-Champañería MARÍA PANDORA. Anteriormente dirigió el TEATRO DE LAS AGUAS y la SALA MADRAGOA. Ha sido comisario y colaborador en varios monográficos publicados por el CENTRO VIRTUAL CERVANTES (Gabriel García Márquez, Juan José Arreola, Roberto Arlt, etc.).
En la actualidad, comparte su labor creativa, editorial y divulgativa con la práctica del funambulismo y puesta en marcha de TNGL, un taller dedicado a la invención de nuevos géneros literarios. Ocasionalmente, trata de acabar su primera y última novela: El sacrificio de ganar.
En Colombia, ha participado el las ediciones XIII y XV del Festival Internacional de Poesía de Bogotá y Feria del libro de Manizales (2007), ha sido seleccionado y publicados sus poemas en varias antologías (20 poetas españoles/colombianos, Antología de poetas españoles, Hojas Universitarias, de la U.C.B., ULRIKA, etc.), ha prologado poemarios (Hotel, de Paola Cadena Pardo, 49 habitaciones, de Darío Sánchez Carballo, Vaso de Tinta, de Liliana Gastelbondo Bernal), y recopilaciones poéticas (Red Poética colombiana: de la avenida 17 a la calle 74).
Éste mismo año, ha publicado una serie de poemas en la revista ARQUITRAVE (nº 42, Abril, 2009).
Durante los meses de mayo y junio de 2009 presentará su último libro, Sábanas blancas, (ZAHIR EDICIONES) en Bogotá y Villavicencio.
LA FANTASMA DE LA CURVA
No dudó ni una pizca el camionero,
proyectó las luces altas sobre aquella hembra mojada;
tocó la bocina, dio la intermitencia y arrastró su trailer
a la cuneta con una lánguida frenada.
La damisela en jarras, sin paraguas ni sujetador
aguantó sacando pecho a que parara su cliente
y por sesenta euros le salvó la vida
impidiéndole llegar a la siguiente curva
hasta que amainó la tormenta.
LA NIÑA DE LAS SIESTAS
Soy un fantasma limitado, mis posibilidades
son tan modestas que no puedo actuar
más que a primeras horas de la tarde,
y en ese tiempo mi niña duerme sus dulces siestas.
Ella se tiende, se ovilla, se retuerce, profundiza
en mundos diferentes a los nuestros.
Cuando despierta, mi actuación ha terminado.
Ella mira algunas veces al rincón donde me encuentro
y se frota los ojos
mientras yo me voy desvaneciendo.
LA DORADA Y EL PÁJARO
Una era a la brasa y el otro
vivía como un señor en el océano
de los manteles y las sobras principales.
Los dos que habían sido del mar
y nosotros de la tierra adentro
compartimos tres horas de una tarde
y una misma digestión.
Debo decir que no todos
tuvimos la misma suerte,
aunque al final los cuatro
cumplimos con nuestro papel
de manera sobresaliente.
Es suave la tarde
encerrada en una caja de zapatos.
Abro orificios en la caja
y la oigo respirar.
Me quedaré aquí, aguardando
que pase la noche sin llamarla.
MARÍA BARANDA
Nació en la Ciudad de México en 1962. Poeta y narradora ha escrito varios libros de poesía, entre ellos: El jardín de los encantamientos (1989), Fábula de los perdidos (1990), Los memoriosos (1995), Moradas imposibles (1997), Nadie, los ojos (1999), Narrar (2000), Atlántica y El Rústico (2001), Dylan y las ballenas (2003) y Ficticia (2006). Ha recibido los premios de poesía Efraín Huerta en 1995, Villa de Madrid, España en 1998, y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2003. Recientemente la editorial venezolana, Monte Ávila, publicó una reunión de su poesía bajo el título de Ávido mundo. Libros suyos han sido publicados en Bélgica, Canadá e Irlanda y algunos de sus poemas han sido traducidos al japonés, alemán, italiano, lituano, rumano, inglés, portugués, turco y francés.
También ha escrito varios libros para niños por los cuales ha recibido diversos reconocimientos.
Epístola del náufrago
He soñado con tus grandes extensiones
de frescura,
con las sombras que se estremecen
bajo los malecones
y con altos árboles crecidos
bajo la indiferencia de la luna.
Te he soñado viva
entre mis manos
con tu rumor de especies
crepitando,
con los textos divinos
escritos en tus entrañas,
con los despojos
de todo cuanto te es ajeno,
con las flores silvestres que envilecen
los templos y las máscaras.
Te he soñado remontando
la historia de mis palabras
como una yegua overa,
lenta y armoniosa.
Tú, señora de nombre azteca,
fuiste penetrada de ola en ola
por un blanco ejército de gaviotas.
¿Quién como tú?
“Quebrantada por el mar
estás ahora,
sepultada en lo profundo de las aguas.”
Tierra
de toda cosa y todo hombre,
ávida en regiones
y títulos de comarcas.
Tu presencia es mi ley,
tu extensión
la amarra más sagrada.
Tierra,
devuélveme la voz,
deja que mis sueños
sean frecuentados por la verdad
y que la noche se abra
al esplendor del agua.
Despoja de mí
toda historia y condúceme,
tal una colonia de pólipos
o una hambrienta hidra
en busca de la dafnia,
a la memoria del mar divino.
Dios,
que la noche ha roto sus amarras.
El jardín de los encantamientos
A mediodía
una mujer
lava sus ojos
en el límite del sueño.
Jamás la tierra vio tanta dulzura en un rostro.
Texto, Copyright © 2009 Los Autores
Todos los derechos reservados.
Danos tu opinión