por Claudia Ortiz
El día 1 de agosto de 2007, Jesús Ordovás emitió el que fue su último programa en Radio 3 tras haber estado 25 años ininterrumpidos dando un espacio para grupos incipientes y pequeños sellos discográficos, dejando un hueco imposible de llenar. El comentario en todas las discográficas españolas al conocerse la previa noticia de su partida era ¿qué vamos a hacer ahora? ¿Dónde nos van a pinchar los lanzamientos?
Jesús Ordovás fue parte esencial de la movida madrileña, propiciando gracias a su programa la aparición de gran cantidad de discográficas independientes. Muchos grupos no habrían llegado a donde están ahora de no haber sido por él: todos los grupos que se hicieron un nombre y un lugar en el panorama del pop español pasaron por su programa. La gran mayoría descubrieron su amor por la música gracias a su Diario pop y otros tantos se vieron influenciados directamente por su selección musical.
Coincidiendo con su despedida de las ondas, el sello Gas-oil le rinde un pequeño-gran homenaje con la recopilación en un disco de las sintonías más representativas de sus 25 años en antena. Dichas sintonías eran temas que los grupos a los que apoyaba acostumbraban regalarle. Este disco, por tanto, es un pedazo de historia, la historia de Jesús Ordovás en las ondas, de casi tres décadas de música española, y concretamente de los grupos que pasaron por su cabina en Radio 3 representados por Esclarecidos, Aviador Dro, Derribos Arias, Undershakers Digital 21, Glitter Klinik, Los Planetas, Loquillo, Cooper, y Siniestro Total, entre otros.
Con motivo de esta despedida y del lanzamiento de este disco, tuvimos la oportunidad de charlar con él.
¿Cuál fue la primera sintonía que elegiste para el programa?
La primera que escogí fue la de Loquillo, porque me gustó mucho la canción Esto no es Hawai (que waii), por el estilo, por la actitud, y por lo que dice:
Si no hay olas yo soplaré. Si nadie te hace caso, tu tiras para adelante y te lo montas como puedas y vas a triunfar.
Es una actitud que se tenía en los años ochenta, de que si no te hacía nadie caso, como era el caso de todos los grupos que querían grabar un disco y las compañías los mandaban a la mierda, como le pasó al Aviador Dro, que los echaron de su compañía. Me gustaba esa actitud tan romántica que por otro lado tiene la canción, esa parte de procura soñar junto a mi, me gustaba ese espíritu y esa actitud que tenía la canción, por eso la utilicé como sintonía de un programa dedicado en su totalidad a grupos españoles. Esto fue antes de Diario Pop, era un programa de media hora que hacía por las noches, y después, en el 82, montamos Diario Pop con Diego Manrique, José Miguel Contreras y más gente. Llegamos a ser diez personas haciendo el Diario Pop. Era un programa de dos horas. Tenía espacios informativos, con la participación de mucha gente. Teníamos a Moncho Algora en Nueva York por ejemplo. Moncho es un diseñador que ahora está dirigiendo Ars Futura y es el diseñador del logo de La Vía Láctea. Y así también teníamos a gente en Londres, en París, en Barcelona, gente que entraba en directo en el programa todos los días. Aquí éramos cinco personas, era un programa muy rico, muy variado. Pensamos que un programa con esas características necesitaba una sintonía, así que se la pedimos a Aviador Dro. Y luego nos hicieron otra sintonía, porque Aviador Dro nos hizo dos sintonías cantadas y dos instrumentales. La que está en el disco es una de las que más me gusta por el ritmo y la melodía tan bonita que tiene, se llama Baila con Diario Pop, la hicieron en el 82-83.
La anterior a esta última es la de Glitter Klinik, que nos ha hecho Luis Miguelez desde Berlín con el grupo paralelo a Glamour To Kill. Llegó desde León en los años ochenta, y nada más llegar empezó a tocar con Alaska y Dinarama.
Este disco es una historia del programa también en cuanto a estilos, desde el rock and roll de garaje de Loquillo hasta los fundadores del tecno pop en nuestro país, Aviador Dro, Derribos Arias, que son como los Velvet Underground, rockabilly salvaje de los Lobos Negros, que son los Kraftwerk españoles…
Visto desde fuera también se te puede considerar como el descubridor de Aviador Dro y de Alaska, ya que, si no me equivoco, fuiste tú quién los pinchó por primera vez en la radio…
Yo estuve apoyando prácticamente a todos los grupos desde el año 75. De todos, los que más me sorprendieron fueron Kaka de Luxe. Yo les conseguí la grabación de sus primeras canciones, le dije a un productor que iba buscando grupos que los grabara y entraron al estudio con él. Hicieron una maqueta que luego se editó como disco. Eso fue en el año 77 o 78 y desde entonces no he parado de ir por los locales apoyando a los grupos. Este disco es una pequeña historia de algunos de los que han hecho sintonías para el programa.
Pero no sólo te has dedicado a los grupos españoles, por su programa desfilaron grupos de todas las nacionalidades, y siempre que algún grupo venía a tocar a España tenían un espacio para presentar sus canciones y promocionarse…
También los grupos incluidos en este disco representan toda la geografía española, Los Marítimo Mobile son de Cartagena, las Undershakers son de Gijón, los Lobos Negros son de Talavera, Cooper es de León, Up & Downy son un grupo internacional que viven en Málaga, los Niños Mutantes son de Granada, Una sonrisa terrible son de Valencia, Los Planetas son de Granada. The Movidas son de Barcelona, Grado 33 son de Vigo, Chispa Filthy Lucre es de Elche, Líneas Albíes son de Salamanca, Javier Colís es de Madrid, Digital 21 es de Málaga, Sarassas Music es Macnamara, y Pull de Madrid y los Principiantes eran de Madrid también, una banda internacional con miembros de España, Inglaterra y Estados Unidos.
¿Cómo fueron llegando las sintonías? ¿Tú las pedías o la gente comenzó a mandártelas?
A partir de tener una sintonía del Aviador Dro, Derribos Arias me hicieron otra, y conforme nos fueron haciendo sintonías otra gente también me las iba mandando, otros venían al programa y me la daban en mano. Ha sido muy bonito, siempre que me llegaba alguna era una sorpresa, un regalo. Tener más de cincuenta sintonías es… un lujo.
En el libreto del disco, hay varias dedicatorias de músicos y periodistas, de gente relacionada directamente con él y todas apuntan a que Jesús es un cielo, una persona que se hace querer y que tiene el aprecio y el cariño de toda la gente que trabaja en la industria musical en España. Actualmente Jesús está pinchando por todos lados, en casi todos los festivales españoles, desde el FIB hasta el Easy pop.
Había pinchado ya en otros países, mucho antes de tener su primer programa. En los años setenta pinchó en Inglaterra, y en Ámsterdam, en iglesias abandonadas que eran discotecas clandestinas.
En uno de los últimos programas de su última temporada en la radio tras mencionar el cartel de un festival, comentó que estaría también el mejor dj de pop de el mundo: Jesús Ordovás. En ese entonces yo trabajaba en un sello discográfico y como era costumbre, escuchábamos su programa todos los días. Justo después de que dijera eso, afirmábamos muertos de la risa que ese comentario quedaría completamente fuera de lugar en cualquier otra persona, pero en boca de Jesús Ordovás era total. Porque es un dj maravilloso, no sólo selecciona las canciones perfectas gracias al amplio conocimiento que tiene tras tantos años de dedicación a la música pop, si no que sabe mezclar, algo que no es lo usual últimamente. Muchas veces, cuando se ausentaba de Madrid algún fin de semana para ir a algún festival, pinchaba alguna de sus sesiones en su programa, así que mucha gente que no había tenido la oportunidad de escucharle en directo podía hacerlo desde la comodidad de su casa.
Siempre me he preguntado cómo tienes organizados los discos en casa ¿Encuentras los discos que buscas?
Es un problema. Ahora mismo voy a ir a un garaje que he alquilado para colocar unas estanterías metálicas que acabo de comprar para empezar a acomodar los discos, los libros, las revistas, porque soy un coleccionista, me gusta guardarlo todo, vídeos, discos, pósters, fanzines, de todo. Imagina lo que son 30 años guardando todo.
Jesús fue también director de la Exposición Interactiva Multimedia del Diario Pop de Radio 3 en colaboración con el Museo Interactivo de la Música de Málaga. En ésta y en la exposición que organizó la Comunidad de Madrid con motivo del 25 aniversario de La Movida, había portadas de discos y pósters suyos.
Seguramente de muchos grupos tendrás la maqueta, una segunda maqueta, el disco, la edición especial, imagino que de Fangoria debes de tenerlo todo, y en general un montón de cosas repetidas.
Tengo todo, los singles promocionales, y todos los grupos que venían al programa me dejaban su CD. La cantidad es de miles y miles de discos, se me va a hundir la casa, por eso he tenido que alquilar un garaje. Y buscar es complicado, a veces me podía tirar una semana o más buscando un disco.
¿Y nunca pensaste en contratar a alguien para que te los organizara?
Pues a dos sobrinas les dije una vez, os regalo todos los discos que tenga repetidos, y no aguantaron ni dos días. A mi de vez en cuando me da y me pongo a ordenar pero es una pérdida de tiempo, tengo cajas y cajas repletas de discos. Sabes que tienes los discos pero no sabes donde están. Ahora que ya no estoy con el programa y voy a tener más tiempo lo voy a intentar otra vez. Tendré que hacer una selección de lo que me interesa y de lo que no, porque no se puede guardar todo como he venido haciendo hasta ahora. Aunque me interesan tantas cosas…
Claro, en tu programa se escuchaba todo tipo de música…
Me gusta el tecno pop, el rockabilly, el garaje, el hip hop, ahí tienes en el disco esa canción de las Movidas en plan rap, lo que más me gusta es que haya variedad. El glam por ejemplo, Luis Miguelez me encanta.
¿Y dónde comprabas tus discos?
En los años setenta viajaba mucho, estuve en Estados Unidos, Ámsterdam, Inglaterra, trabajaba y compraba discos. Porque durante la dictadura no había nada aquí.
Muchos músicos, en algún momento, han comentado que descubrían grupos y música nueva gracias a tu programa, Alaska por ejemplo dice que descubrió a los Ramones en tu programa, y Antonio Luque, de Sr. Chinarro, que se grababa cintas de tu programa, ¿tú alguna vez hiciste eso? ¿descubriste música en algún otro programa de radio?
Sí claro, del mejor programa de música que ha habido en España en aquella época, se llamaba Caravana Vuelo 605 y lo hacía Ángel Álvarez en varias emisoras desde los años 60. Fue el primero que empezó a pinchar a Simon & Garfunkel, a Bob Dylan, a Velvet Underground, a todos los grupos americanos que nadie había oído aquí. Él viajaba todas las semanas a Nueva York porque era piloto de Iberia y le gustaba muchísimo la música además de tener un gusto estupendo. El programa estaba patrocinado por El Corte Inglés. Por aquel entonces me compré un magnetofón Grundig de cinta y ponía el micrófono en la radio y me grababa los programas. Él fue mi educación musical, de ahí aprendí todo.
Aquí se encontraban algunas cosas, lo que tenía mucho éxito en Estados Unidos, como Elvis Presley, pero de Bob Dylan por ejemplo ninguno de los discos que publicó durante los sesenta se editó aquí hasta el año 70. Así que yo me los compré en Paris, igual que los de Leonard Cohen que tampoco se editaban aquí. En España empezaron a editarse LPs en los setenta.
Muchos sellos independientes en España empezaron también a raíz de que les pincharás en tu programa, ¿verdad?
Sí, Aviador Dro sobre todo. A ellos los echaron del sello Fonomusic donde habían editado cuatro canciones, a pesar de que tuvieron bastante éxito no les quisieron editar nada más, entonces fue cuando decidieron grabarse las canciones en un estudio y sacar un ep del que hicieron 500 copias con la portada pintada por ellos mismos. Vinieron al programa y fue el comienzo de DRO, Discos Radioactivos Organizados, pero el comienzo comercial del sello fue con Siniestro Total. El primer grupo que vendió miles y miles de discos. Ellos llegaron desde Vigo con una maqueta, yo la puse y tuvo muchísimo éxito y el Aviador los fichó inmediatamente. Fue entonces cuando se dieron cuenta de las posibilidades que tiene un sello discográfico. Porque al principio, Aviador Dro vendió poco, pero con el éxito de Siniestro Total se dieron cuenta de que podían vender miles de discos, y empezaron a fichar a todos los grupos españoles convirtiéndose en el sello más importante de los ochenta. Todos los grupos españoles importantes editaron sus discos con DRO. Ese fue el principio de la independencia discográfica.
Y luego les siguió Subterfuge, que editaban un fanzine y sacaron un disco también. Les pinché en el programa, les apoyé, al igual que a todos los sellos independientes que fueron surgiendo después, les he apoyado siempre todo lo que he podido. Siempre en contra de las grandes compañías. Algunas estaban muy cabreadas conmigo porque no les hacía ni caso, me llegaban con todos sus discos y yo siempre prefería apoyar a los sellos independientes. Lo veía como una obligación, ya que no tenían posibilidades y se mataban para hacer cosas buenas.
La verdad es que es muy difícil imaginar el panorama de la música independiente española sin la presencia y el apoyo de Jesús Ordovás. Seguramente sin él sería algo muy distinto. Gracias a Radio 3 y a programas como el Diario Pop es por lo que ha funcionado la escena musical independiente en España, ya que no había otros canales. Un panorama que lamentablemente continúa vigente a la fecha…
Hay grupos que empezaron a sonar en medios más grandes cuando comenzaron a vender mucho, como es el caso de Alaska. De todas maneras, para sonar en las emisoras comerciales había que soltar dinero y eso es algo que los sellos pequeños no se podían permitir, claro.
Es una pena que la figura del dj esté desapareciendo de las emisoras. Es algo que ha pasado por ejemplo en XFM, en Inglaterra, han eliminado a todos los djs y han dejado una programación de canciones. La gente se quejó diciendo que para tener una selección de música contínua ya existían los ipods y quien quisiera podía tener uno. Reclamaban la presencia del dj, que al final es lo que hace una radio. Es el alma de una emisora.
Hubo una época que querían que Radio 3 fuera distinta, hubo un director que quería hacer una especie de radio fórmula, que apoyáramos a los grupos que más vendían, cuando mi actitud siempre ha sido la contraria. Los grupos que más venden ya tenían otras emisoras y sentía como un deber apoyar a los que estaban empezando.
Entonces yo estuve sin programa diario durante un año, al principio de los noventa, y luego cuando aquel director se fue volví a tener el programa todos los días. Por desobediente, me mandaron al fin de semana. En 25 años lo único que ha habido es cambios de horario, empecé a las 2 de la madrugada durante 10 años, luego por la tarde, luego a fin de semana, y por la noche y la tarde y los últimos diez años ha sido por las tardes.
Estos últimos años, cuando se ha podido escuchar el programa a través de Internet, también escuchaban tu programa gente de México, de Perú y de otros países de América. De hecho, creo que a partir de entonces, en México se han empezado a escuchar a grupos como LKan y Fangoria, que incluso ya han tocado allí y han editado sus discos.
Sí, siempre recibía e-mails de gente que me escuchaba en México, en Argentina.
Me imagino que ésta es una pregunta muy difícil, pero me gustaría saber cuales son tus grupos favoritos…
Pues de la primera época Aviador Dro, Radio Futura, y más adelante, Los Planetas, Sr. Chinarro, Astrud…
¿Hay alguna canción que no falte en tus sesiones?
Un buen día de Los Planetas. Siempre. Es de las más celebradas, todo el mundo se pone a cantarla. Hay algunas más que siempre caen, No sé qué me das de Fangoria, todo el mundo se pone a cantar. Hay canciones fantásticas, como Gritando amor de Macnamara, que tiene un ritmo y una letra increíble. Yo creo que tengo unas diez que siempre pincho, una de Cornershop, una de Fatboy Slim…
Una anécdota de morirse de la risa…
Una anécdota de morirse de miedo: cuando empecé a pinchar la maqueta de Siniestro Total todo eran canciones como muy agresivas. Tenían canciones como Te voy a asesinar o Matar hippies en las Cíes. Me los imaginaba como una pandilla de gallegos asesinos que bajaban de las montañas con hachas porque las canciones eran brutales. No los conocía de nada más que de poner sus canciones y cuando los invité al programa dije, me van a matar o me van a montar algo aquí que me van a acabar echando de la emisora. Si llega uno y dice barbaridades van y le quitan el programa, de hecho, hubo muchas veces que me advirtieron que tuviera cuidado con lo que ponía porque había cosas que no se podían pinchar. Por ejemplo, canciones como la de Me gusta ser una zorra de las Vulpess, o poner a Fermín Muguruza. Y claro, ya había habido gente a la que le habían quitado programas en televisión y yo me moría de miedo. Pero llegaron al programa y eran gente de lo más tranquila, de lo más callada, casi no se atrevían a hablar, el cambio se producía cuando subían al escenario, donde eran unos salvajes. Pero fuera de él eran gente muy tranquila, gente muy culta además, de salvajes no tenían nada.
I pop fue un programa musical en la 2 de Televisión Española, el único con sus características, alejado de las modas. Corrió la misma suerte y acabó saliendo de programación después de 115 programas porque no se ajustaba a lo que los directivos querían. Jesús era el director y guionista.
Hacía el programa con grupos que me gustaban, Astrud, Sr. Chinarro, Los Planetas, etc. Y claro, tienes una audiencia limitada: 500.000 personas como mucho, un 4 %, pero siempre te exigen mucha más audiencia y que lleves a grupos que tengan mucha más comercialidad, pero el problema es que la mayoría de esos grupos no me gustan. Cuando llevábamos unos 50 o 60 programas querían que cambiara la línea pero me negué, dije que yo hacía lo que quería y que si no les gustaba que quitaran el programa. Cosa que acabaron haciendo porque yo no pasaba por el aro. Ya todo funciona mirando a la publicidad y la audiencia. La verdad es que un programa dedicado a música independiente tenga una audiencia de 500.000 personas está muy bien, pero no era suficiente. Lo que importa ahora es la audiencia, el resto no importa, si tienes que llevar a la nieta de Franco a bailar para llamar la atención, o a alguien a que haga el idiota, pues lo llevas. La televisión es un terreno perdido. Ahora mismo, no hay un programa musical en televisión. Afortunadamente nos queda Internet.
Todos los derechos reservados.
Danos tu opinión